Capítulo VI. Mineros, comerciantes y mano de obra
p. 277-357
Texte intégral
A. MINEROS Y COMERCIANTES
1Al ser la minería la principal actividad económica de Oruro, los propietarios de minas e ingenios constituían uno de los sectores sociales con mayor capacidad de acumulación de poder económico y político y con mayor prestigio social. Sin embargo, las continuas crisis de producción les impidieron tener una independencia económica absoluta y les hicieron depender, en muchos casos, de los comerciantes. Éstos tenían un capital más seguro y riesgos mucho menores.
2La situación de los mineros azogueros, como uno de los principales sectores de la sociedad colonial, y su vinculación con los comerciantes y con el poder político tienen variantes en los principales centros mineros de la colonia.
3En México, antes de las medidas de comercio libre y del apogeo de la minería, el sector de mayor poder económico era el de los grandes comerciantes de la ciudad de México y no el de los mineros ni el de los hacendados. Esta élite estaba constituida en su gran mayoría por peninsulares; pero, a partir de la década del 70, surgieron cambios fundamentales.
4En la actividad minera mexicana, existían tres tipos de empresarios: los productores extractores del mineral, los beneficiadores y los «aviadores» o patrocinadores financieros. Los dos primeros, ligados directamente a la actividad minera, estaban divididos en grandes y pequeñas empresas. El sector financiero estaba constituido generalmente por los comerciantes de la localidad.
5Hasta la segunda mitad del siglo xviii, los mineros eran tenidos a menos por los comerciantes; pero, especialmente a partir de la creación del Tribunal de Minería (1776), se elevó, junto con la producción, el nivel social de los mineros llegando, sobre todo los grandes, al mismo que los comerciantes.
6Varios adquirieron inclusive título de nobleza y entre ellos se contaban criollos. En todo caso, muchos de los grandes mineros acumularon, primero, capital en el comercio y, luego, lo ampliaron con la minería.
7A pesar de existir muchos criollos mineros, el mayor poder económico seguía en manos de peninsulares.
8La base social fundamental de los criollos era la hacienda y la rivalidad entre ambos sectores ya era patente en el siglo xviii.
9Finalmente, la élite económica se identificó con la élite política y así mineros y comerciantes en México participaron también de los altos cargos administrativos y militares1.
10En el Perú, la situación fue bastante distinta. El Tribunal de Minería buscó dar a los mineros de la plata nuevos poderes, prestigio e independencia frente al capital mercantil. Sin embargo, no logró sus objetivos. El minero medio peruano, como afirma Fisher, no era un capitalista opulento, «sino que apenas llegaba a cubrir los gastos y generalmente no muy bien considerado por los administradores y comerciantes»2. En cambio, los grandes empresarios mineros sí gozaban de prestigio, aunque sobre todo en el ámbito local. Lima, la capital, seguía dominada por oligarquías mercantiles y burocráticas. A diferencia de México, sólo dos mineros alcanzaron títulos de nobleza.
11Se consideraba a la mayoría de los mineros como ignorantes y poco preparados, inclusive para su propia actividad. El oficio de minero no era visto como honorable hasta el fin de la colonia. A diferencia de los mineros potosinos, los peruanos no tuvieron el espíritu de comunidad y el gremio no llegó a consolidarse y fortalecerse.
12Esto facilitó la dependencia del comerciante, que boicoteó el Banco de Rescates y se mantuvo como la gran fuente de financiamiento y otorgamiento de créditos. Un cronista de la época afirmaba que, «en suma, el mercader aflige al minero, y el minero al indio operario, cuya cadena eslabonada de agravio es la impeditiva de nuestros progresos»3.
13Sin embargo, también hay que apuntar que, al igual que en México, se dieron casos de personajes que realizaban ambas actividades: eran mineros y comerciantes; se dieron también confluencias de intereses; pero lo más corriente era un continuo conflicto en el que, como se ha visto, solían vencer los comerciantes.
14En Potosí, también existieron peculiaridades. Una de las diferencias fue descrita de esta forma por Pedro Vicente Cañete:
«En los dos reinos, de Nueva España y del Perú, se llaman comúnmente mineros todos los que buscaban su fortuna en el trabajo de minas y beneficio de metales. Sólo en Potosí dejan los dueños principales aquel nombre a sus mayordomos y criados, tomando ellos por sí el de azogueros: según dice el Exmo. Sr. Marqués de Montesclaros, en una relación que cita Escalonia»4.
15Los azogueros, o sea los principales dueños de minas, tenían en la Villa poder político y gran prestigio social. Su poder económico seguía los ciclos de auge y decadencia de la producción minera. A principios del siglo xviii, precisamente ante la decadencia del Cerro Rico, se unieron en un cuerpo con título de «cofradía». El gremio de azogueros tenía como objetivo defender sus derechos frente al Estado y fomentar sus intereses comunes.
16Igual que en los otros centros mineros, también en Potosí la relación entre los mineros y comerciantes era conflictiva. Los llamados mercaderes de la plata absorbían las mayores utilidades. A mediados del siglo xviii, como un medio de liberarse de los mercaderes, el Cuerpo de Azogueros fundó su propio banco, que luego fue incorporado a la Corona.
17El gremio de azogueros gozaba, como ya se dijo, de un gran prestigio social. Era un gremio privado, pero reconocido por la Corona. Arzans lo llamó, a lo largo de su historia, «ilustre gremio de azogueros»; pero también lo criticó por su forma de explotar al indio.
18A diferencia de los que estaban en el gremio, los mineros de empresas pequeñas, los trapicheros y los beneficiadores eran subordinados y muy mal vistos por cronistas de la época. Eran considerados ignorantes, incluso en su propio oficio5.
19En lo que respecta a Oruro, en el anterior capítulo se han dado referencias sobre los propietarios de minas e ingenios a principios del siglo xvii. De acuerdo a las listas de Godoy y el análisis de Ann Zulawski, en el siglo xvii ni propietarios de minas ni de ingenios, que muchas veces eran los mismos, llegaron a constituir grandes empresas ni a acumular grandes fortunas. Sin embargo, desde la fundación de Oruro, los propietarios mineros constituyeron uno de los sectores más importantes de la élite social y política de la ciudad.
20Desde esos años, comerciantes individuales intervinieron en la actividad minera: eran los proveedores de azogue, los que concedían créditos y los que adquirían las piñas de plata de mineros y beneficiadores.
21Otro antecedente importante es el surgimiento, a principios del siglo xviii, de un estrato intermedio entre los principales propietarios de minas y los jornaleros mineros. Este estrato estaba constituido por los trapicheros que, como ya se dijo, fueron arduamente combatidos por los propietarios, pero que finalmente terminaron conviviendo con ellos6.
22Para identificar el sector de propietarios mineros y a los comerciantes vinculados a la actividad minera, se han utilizado como fuentes principales las listas de individuos que pagaban el impuesto del diezmo, las listas de los compradores y deudores de azogue y el inventario de los bienes de los principales mineros criollos. Asimismo, con base en juicios civiles y referencias de otro tipo, se han determinado algunos conflictos existentes entre comerciantes y mineros.
23Estos documentos permiten señalar, aunque en forma incompleta, quiénes eran los principales mineros, si eran criollos o europeos, qué tipo de prestigio social, económico y político tenían en la Villa, pero sobre todo tratar de encontrar la razón, o por lo menos una de las razones, por las que mineros criollos prominentes se complicaron en la sublevación general de indios de 1781.
24Esta sublevación tuvo una repercusión tal en Oruro que, al hacer el estudio de las principales personas vinculadas a la actividad minera, necesariamente se tiene que hacer un corte cronológico en 1784, año en que fueron tomados prisioneros ios principales mineros criollos,
25El Cuadro N° 1 consigna la lista de los principales contribuyentes al fisco entre 1764 y 1776, que llegan a sumar 64 entre mineros y comerciantes. Varios de ellos presentan barras de plata ocasionalmente en muy poca cantidad; se trataba de comerciantes transeúntes, de empleados burocráticos de segundo nivel o de mineros afectados por la baja productividad de las minas. Casi un 50% de los contribuyentes eran permanentes o, por lo menos, presentaron barras por tres años o más.
26En primer lugar, están tres familias criollas cuya actividad más importante era la minería: los Rodríguez, los Herrera y los Galleguillos que, a su vez, estaban estrechamente vinculados entre sí.
27Los Rodríguez estaban representados por los hermanos Juan de Dios y Jacinto, quienes llevaban como segundo apellido Herrera. Juan de Dios, tal como puede comprobarse en el Cuadro N° 1, era con mucho el principal minero de la Villa y de la provincia de Paria. El total de su contribución sumaba el 32% de la contribución total. Pero ésta es una cifra promedio, ya que en algunos años la incidencia de su producción fue mucho mayor. (Ver cuadro Resumen 1 y gráficos comparativos).
28En cambio, su hermano Jacinto era una de las víctimas de la crisis de la producción de plata. Su contribución al fisco fue mínima y esporádica; pero, a pesar de sus graves problemas económicos, gozaba de gran prestigio y ascendencia en la Villa, como se verá en los acontecimientos de 1781.
29Juan de Dios era propietario de cuatro minas ubicadas en «el mineral del Partido de Paria», concretamente en Poopó. Era, además, propietario de cinco ingenios: el Ingenio Guayguasi, ubicado en la ribera de Sepultura, jurisdicción de la Villa; tres cabezas de ingenio en el Partido de Paria, denominados Alantaña Grande y, finalmente, el Ingenio Alantaña Chico ubicado en la ribera de Sepulturas. Tenía éste último arrendado a Andrés Centellas por 1.000 pesos anuales desde los últimos años de la década del 707. Era propietario también de los principales centros productores de cobre: Yarvicolla y Coro Coro.
30Además de ser Juan de Dios el más próspero minero de la Villa, era también un rico hacendado. Tenía haciendas en Oruro, o sea en el altiplano, y en Cochabamba, o sea en el valle. Las de Oruro eran cuatro: la hacienda Pazña, en el partido de Paria; y las haciendas Tolepalca, Guañapasto y Sillota en la jurisdicción de la Villa. Esta última había sido anteriormente propiedad de los jesuitas.
31En Cochabamba era propietario de otras cuatro haciendas: Yariviri, Cusimolino, Vinto y la hacienda de Colcha y Tacorilna.
32Por otra parte, Juan de Dios Rodríguez era propietario de tres casas en Oruro y otras tantas en Poopó; ocho petacas de joyas, esclavos y numerosos bienes muebles, muchos de los cuales estaban pignorados como fianza para pagar las deudas de azogue.
33Juan de Dios Rodríguez, además de minero y hacendado y de alquilar viviendas, otorgaba créditos a la burocracia y a numerosas personas. A tiempo de embargársele sus bienes en 1784, se comprobaron «considerables partidas de deudas a su favor».
34Por todo lo dicho, resultaba el más importante empresario de la Villa; pero su situación en 1780 no era de completa prosperidad. La crisis de la minería y las cuantiosas deudas por azogue (de las que se hablará más adelante) disminuyeron su solvencia económica.
35Su hermano Jacinto Rodríguez de Herrera que, como ya se dijo, en 1780 vivía una angustiosa crisis económica, era propietario de una mina nombrada Todos Santos, ubicada en los cerros de la Villa. Una décadas antes, era imposible pensar en un trapichero con tanto ascendiente social.
CUADRO N° 1 (Hoja 1). RESUMEN DE LOS PRINCIPALES CONTRIBUYENTES DE DIEZMO 1764 - 1776

CUADRO N° 1 (Hoja 2). RESUMEN DE LOS PRINCIPALES CONTRIBUYENTES DE DIEZMO 1764 - 1776

CUADRO N° 1 (Hoja 3). RESUMEN DE LOS PRINCIPALES CONTRIBUYENTES DE DIEZMO 1764 -1776

CUADRO N° 2 (Hoja 1). CONTRIBUYENTES DE DIEZMO 1789 - 1800

CUADRO N° 2 (Hoja 2). CONTRIBUYENTES DE DIEZMO 1789 - 1800

CUADRO N° 2 (Hoja 3). CONTRIBUYENTES DE DIEZMO 1789 - 1800

CUADRO N° 2 (Hoja 4). CONTRIBUYENTES DE DIEZMO 1789 - 1800

CUADRO No 2 (Hoja 5). CONTRIBUYENTES DE DIEZMO 1789 - 1800

CUADRO N° 2 (Hoja 6). CONTRIBUYENTES DE DIEZMO 1789 - 1800

CUADRO N° 2 (Hoja 7). CONTRIBUYENTES DE DIEZMO 1789 - 1800

CUADRO N° 2 (Hoja 8). CONTRIBUYENTES DE DIEZMO 1789 - 1800

CUADRO N° 2 (Hoja 9). CONTRIBUYENTES DE DIEZMO 1789 - 1800

RESUMEN CUADRO N° 2 (Hoja 1). PRINCIPALES CONTRIBUYENTES DE DIEZMO 1789 - 1800

RESUMEN CUADRO N° 2 (Hoja 2). PRINCIPALES CONTRIBUYENTES DE DIEZMO 1789 - 1800

RESUMEN CUADRO N° 2 (Hoja 3). PRINCIPALES CONTRIBUYENTES DE DIEZMO 1789 - 1800

CUADRO N°. 1 (MAYOR RECAUDACION vs TOTAL) TOTALES DE RECAUDACION EN PESOS

CUADRO N°. 1 (MAYOR RECAUDACION vs TOTAL) TOTALES DE RECAUDACION EN MARCOS

GRAFICO COMPARATIVO (CUADRO RESUMEN) TOTALES DE RECAUDACIONES EN PESOS

GRAFICO COMPARATIVO (CUADRO RESUMEN) TOTALES DE RECAUDACIONES EN MARCOS

GRAFICO COMPARATIVO (CUADRO RESUMEN N°. 2) TOTALES DE RECAUDACIÓN EN PESOS

GRAFICO COMPARATIVO (CUADRO RESUMEN N°. 2) TOTALES DE RECAUDACIÓN EN MARCOS

CUADRO N°.2 (MAYOR RECAUDADO vs. TOTAL) TOTALES DE RECAUDACIÓN EN PESOS

CUADRO N°.2 (MAYOR RECAUDADO vs. TOTAL) TOTALES DE RECAUDACIÓN EN MARCOS

36Jacinto, al igual que su hermano, era propietario de dos haciendas situadas en la provincia Pacajes: Laxma y Vilacara. Era dueño de cuatro casas en la Villa de Oruro y de su vivienda, situada en el barrio de Santo Domingo. Las otras las arrendaba, incluida una que tenía tienda y balconería a la Plazuela del Regocijo. Alhajas, plata labrada, tres esclavos y muchos bienes muebles completaban su patrimonio.
37Pese a sus bienes, Jacinto era un empresario medio, mucho más agobiado por la crisis económica que su hermano, y, por eso, comentarios de la época lo hacían un mero dependiente de Juan de Dios, lo que era una verdad a medias.
38Otro hermano, Isidro Rodríguez, era propietario de un importante centro productor de cobre: Colquiri.
39La hermana de Juan de Dios y Jacinto, doña Catalina Rodríguez Herrera, estaba casada con don Isidro de la Riva, otro minero-azoguero, calificado, además de cuñado, compadre, comensal y confidente de los Rodríguez. Orureño, como sus cuñados, probó suerte en las minas de Oruro, pero sin éxito. Tal como puede comprobarse en el Cuadro N° 1, contribuyó al fisco con cantidades menores tan sólo en 1767. Igual que Jacinto, era propietario de un trapiche ubicado al pie del cerro y de la capilla del Socavón8.
40Ante su poca fortuna, Isidro de la Riva decidió emigrar, pero sin abandonar su oficio de minero. Fue a trabajar a Puno, pero «al malograrse el laboreo de minas en que estaba metido», en 1780 volvió a la provincia de Sica Sica, concretamente al ingenio de Patacamaya, de su propiedad.
41En dicho ingenio, parte del cual arrendaba al limeño Simón Núñez, mejoró su suerte; pero entonces sobrevino la sublevación general de indios. Precisamente, el líder máximo de la sublevación en La Paz, Julián Apaza, fue jornalero durante algún tiempo en las minas de De la Riva. De la Riva fue acusado posteriormente de estar involucrado en la sublevación. De ello se hablará en el capítulo pertinente. A consecuencia de la sublevación, su ingenio fue incendiado y destruido.
42Volvió a Oruro en 1781, vivió de los créditos de Juan de Dios, de su trapiche y de sus cargos públicos. No era hacendado, pero sí propietario de dos viviendas: una, al lado de su trapiche, y su morada, situada frente a la puerta de la Iglesia de San Agustín, tenía patio, traspatio y cuatro tiendas a la calle; poseía una esclava con un hijo pequeño y numerosos bienes muebles. Perdió la mayoría de sus alhajas y plata labrada en la sublevación. En definitiva, económicamente no era muy solvente, era deudor de azogue; contaba con el apoyo de su «aviador», Juan de Dios, y era parte de la élite política de la Villa.
43La segunda familia importante era la familia Galleguillos, de origen chileno (La Serena).
44Como puede observarse en el Cuadro N° 1, entre 1764 y 1768 don José de Galleguillos era el segundo minero en importancia después de Juan de Dios. Sus contribuciones, a pesar de involucrar sólo cinco años, significaron aproximadamente un 5% del total. A su muerte, su yerno, el criollo chileno Diego Flores, casado con su hija María Josefa, continuó el trabajo de sus minas y de su ingenio. Flores se estableció en Oruro desde 1758, a sus 19 años.
45Su producción, a juzgar por las contribuciones fiscales, continuó con la misma importancia hasta 1769; pero decayó en la década del 70. De los 14.500 marcos de plata que presentó como diezmo a las Cajas en la cuenta de 1768-69, bajó a un promedio de 2.000 marcos (Ver Cuadro N° 1).
46Flores, además de heredar el título de alférez real de la Villa, recibió como dote y luego participó en la herencia de los numerosos bienes de don José de Galleguillos. Entre sus bienes, estaban el mineral de Antequera y, sobre todo, los ingenios de la ribera de Sora Sora, tan importantes que se lo consideraba dueño del pueblo del mismo nombre. Allí se estableció Flores desde 1775, como su residencia habitual.
47El ingenio y los otros bienes inmuebles y muebles, hasta un valor de 40.000 pesos corrientes, pertenecían por dote a su mujer, doña María Josefa Galleguillos; pero él los administraba y gozaba de un 50% de los productos como bien ganancial.
48A tiempo de su prisión, en 1784, los Flores-Galleguillos tenían cuatro casas en la Villa de Oruro, incluyendo una, hermosa y amplia, con balconería a la Plazuela del Regocijo. Esta casa, alquilada a comerciantes europeos, fue el principal escenario de las luchas del 10 de febrero de 1781.
49Doña María Josefa logró, en juicio posterior, que se le reconociera como propietaria de los ingenios, de las casas en Sora Sora, Oruro y Cochabamba. Los bienes muebles y las alhajas de don Diego fueron rematados para pagar sus deudas de azogue. Así, don Diego se vio de pronto encarcelado y sin bien alguno.
50Algunos vecinos de Oruro recordaban la riqueza de don Diego, «como tanta que poco o nada cedería a la de Juan de Dios»9; pero, en realidad, ya estaba en apuros años antes de la sublevación: poca productividad, sus bienes muebles pignorados para pagar deudas de azogue, apremiado por los oficiales reales y su mujer en «trato injusto con el europeo Manuel Antonio Santander»10.
51Lo cierto es que, a diferencia de lo que sucedió con los Rodríguez, doña María Josefa recuperó para la familia Galleguillos todos los bienes inmuebles y las alhajas; pero ya no se recuperó la producción minera de antes de la sublevación11.
52La tercera familia criolla importante era la de los Herrera, emparentada con los Galleguillos.
53De los tres hermanos: Manuel, Domingo y Nicolás, el más próspero era Manuel. Como se puede apreciar en los cuadros respectivos, Manuel Herrera ocupó el quinto lugar en contribuciones por diezmo entre 1764 y 1776 (4,56% del total); pero esto se debió fundamentalmente a lo contribuido en la década del 60, cuando llegó a ser, entre 1768 y 1769, el segundo minero más importante. En la década del 70, sus contribuciones bajaron a nivel cero. La causa de esta caída es difícil de determinar.
54Manuel Herrera era propietario de dos ingenios, uno grande y otro pequeño, que tenían el nombre de San José de Buena Vista (conocido entonces como hoy, con el nombre de Machacamarca). Estos ingenios estaban ubicados en la ribera de Sepulturas, a pocas leguas de la Villa de Oruro.
55De acuerdo a varios testimonios y a sus propias contribuciones al fisco, se puede afirmar que Herrera estaba en muy mala situación económica en los años anteriores a la sublevación. Se encontraba en conflictos por deudas hasta con el propio Juan de Dios Rodríguez. En 1784, algunos testigos lo acusaban «de que, estando muy mal de dinero días antes de la sublevación, pasó a vender en las Cajas 600 marcos de plata a tres días de los sucesos»12.
56Varios testigos también comentaban sobre sus «enfermedades habituales que le impedían salir de su casa»13. En lodo caso, fuera por su enfermedad o sus deudas, lo cierto es que su ingenio, en el tiempo de la sublevación, estaba administrado por Vicente García, tesorero del corregidor, con el cual tuvo más de un conflicto, según se explicará más adelante. En el Cuadro N° 1, se puede observar la importancia del trabajo de García.
57En 1784, al ser acusado Herrera de cabecilla de la sublevación, se embargó el ingenio y se entregó al depositario Ildefonso Liendo. Pero, puesto el ingenio en arriendo, volvió a la familia porque lo arrendó su hijo José Manuel, reconocido por todos como fiel a la Corona y amigo de los europeos.
58Manuel Herrera no era hacendado como los Rodríguez. Además de su ingenio, tenía una gran casa como habitación en Oruro y otra en Machacamarca. Tenía muchos vestidos y capas y una colección de 90 lienzos de pintura de diferentes advocaciones. Pero también tenía deudas fiscales y particulares en relación con la compra de azogue. Pese a su crisis económica, era parte de la élite criolla de la Villa.
59Sus hermanos Melchor y Juan José fallecieron mucho antes de la sublevación; en cambio, sus otros hermanos: Nicolás y Domingo fueron protagonistas de ella. A Nicolás se lo calificaba como «minero» o «trabajador de minas», pero hacia 1780 estaba casi indigente. Se lo consideraba un hombre de baja moral y hasta «ratero» y que «vivía del prestigio de su hermano». El único bien que dejó fue una casa derruida, con pocos y viejos muebles y una veintena de lienzos.
60Domingo era muy amigo de don Jacinto Rodríguez; tampoco tenía bienes de importancia. Todo su patrimonio podía caber en una gran caja llena de ropa. Otro hermano, Melchor, vivía en Potosí. En definitiva, la familia no estaba en buena situación económica hacia 1780.
61Los Rodríguez, Herrera y Galleguillos eran las tres principales familias orureñas de tradición minera y de gran prestigio social. Otra familia orureña vinculada a la minería, pero de mucho menor poder y prestigio, era la familia Azeñas. Don Felipe Azeñas, fundidor, ensayador y balanzario de las Reales Cajas de Oruro, ganaba 500 pesos anuales, era propietario de un trapiche nombrado Colpamayo y, además, de una casa en Oruro. A juzgar por sus aportes de diezmo, su producción era la de un minero chico.
62Igual que lo que sucedía en las familias tradicionales, no todos los hermanos eran prósperos. Los dos hermanos de Felipe Azeñas no tenían ningún bien y vivían en gran pobreza. Uno, Miguel, era batidor de oro y plata; otro, Ventura, era farolero y violinista en las retretas14.
63Otra familia orureña vinculada a la minería en pequeña escala era la familia Montecinos. Don Juan Montecinos era minero-azoguero; pero ya antes de la sublevación había abandonado la minería para dedicarse a la panadería. Apoyó a los criollos rebeldes en 1781; en cambio, sus hermanos y su sobrino se inclinaron por el corregidor y, en tal sentido, recibieron como depositarios bienes de los insurrectos.
64A más de las familias criollas orureñas, existían otras familias criollas venidas de otras ciudades de la Audiencia o de otros lugares de América. Algunas, por su tiempo de permanencia, se integraron a la sociedad orureña; otras se consideraban tan forasteras como los peninsulares.
65Varios de los criollos no orureños integrados se vincularon a la actividad minera. Tal el caso de Clemente Menacho, limeño, considerado por algunos como mulato. Establecido en Oruro, años antes de la sublevación, se casó con doña María Quiroz, natural de la quebrada de Arque. Menacho llegó a ser un próspero comerciante y también se vinculó con la actividad minera. Era propietario de la mina El Prado ubicada en el Cerro San Cristóbal de la serranía de la Villa. Era también dueño del ingenio de Cervantes, ubicado en la ribera de Sepulturas; de casas en Oruro y en Arque y de la hacienda ganadera de Culcupampa, además de su tienda. No podemos calcular su aporte a! fisco porque no contamos con datos desde 1776 al 82, años, aparentemente, de la mayor actividad de Menacho. En todo caso, su situación económica le permitió ocupar cargos en la milicia y en la administración local de la Villa. A diferencia de otros notables, destaca entre los bienes de Menacho una nutrida biblioteca.
66Su cuñado Antonio Quiroz no tuvo igual suerte. Natural de Arque, llegó a Oruro en 1764. Se dedicó a la actividad minera como propietario de una pequeña mina en el cerro de San Cristóbal. A veinte años de su llegada a Oruro, las pocas alhajas que tenía estaban pignoradas por sus deudas de azogue. Entre sus títulos importantes, estaba el de mayordomo de la poderosa cofradía del Rosario.
67Otro migrante criollo con suerte en la minería fue el chuquisaqueño Manuel Serrano, por la misma razón que Diego Flores: un buen matrimonio. Casado con doña María Urquieta, se hizo dueño del mineral y fundiciones de Huanuni, ubicados en la doctrina de Sora Sora. Eso lo convirtió en el principal productor de estaño de la región. En 1784, habiendo sido acusado, como otros mineros, de insurrecto, la familia Urquieta recuperó Huanuni y la casa de Serrano, aduciendo que eran bienes dotales.
68Finalmente, hay que hacer referencia a otro grupo de criollos forasteros que estaban plenamente identificados con la política peninsular. Su actividad fundamental era la burocracia: ex corregidores, alcaldes, etc. Pero también, sin ser mineros, compraban piñas de plata y las registraban. Tal el caso de Miguel Llano; aunque, como puede comprobarse en el Cuadro N° 1, movieron sumas poco significativas. Existen otros contribuyentes que no se ha logrado identificar por su nacionalidad o su actividad, pero cuyas contribuciones son muy pequeñas y, por tanto, no influyen en el cuadro general.
69El otro grupo poderoso era el de los comerciantes europeos, vinculados a la actividad minera por la vía del rescate de minerales y concesión de créditos a los mineros para la compra de azogue. En los propios libros de cuenta se los denomina «comerciantes rescatadores»; entre ellos, Francisco Ruiz Sorzano, Francisco Ruiz Tagle, Joaquín Rubín de Celis, Pantaleón Martínez, Vicente García15. Por otras referencias, se puede saber que Vicente Fierro y Manuel Bustamante eran también comerciantes. Juan Antonio Gonzales de Quiroga era comerciante y propietario de una hacienda en Cochabamba. Otro importante era Diego Azero16.
70Uno de los grupos de mayor poder era el de los vascos. Entre los comerciantes más prósperos estaba José de Endeysa, aparentemente no muy vinculado al rescate de plata; pero era el comerciante más destacado de la ruta Oruro-Potosí-Buenos Aires. Por sus contactos, era el que daba los libramientos para mandar o recibir pagos de la capital del Virreinato. Exceptuando a José de Astuena, de quien se sabe que era minero, de los otros no se puede afirmar si eran mineros o comerciantes; así de Juan y Fernando Gurruchaga, Martín de Goycochea, Manuel de Aurrecochea, Tomás Carricaburo, Manuel Gandásegui y Alejandro Echevarría. Este grupo era importante por el poder político que adquirió a fines de la década del 70 en torno al corregidor Urrutia y por su encarnizada rivalidad con los mineros criollos por la toma del poder local de la Villa.
71Como se puede observar en los Cuadros N° 1 y N° 2, ninguno de los europeos alcanzaba a registrar más plata que Juan de Dios Rodríguez; pero, juntos, los principales europeos llegaban a un total equivalente al de los criollos; sin duda, en los últimos años de la década del 70, la suma europea superó considerablemente la suma criolla17.
72De acuerdo a los montos locales, el más importante contribuyente de diezmos de plata al erario español, después de Juan de Dios Rodríguez (379.000 pesos en 13 años), fue Francisco Ruiz Sorzano (140.945 pesos en 13 años) y, luego, Manuel de Aurrecochea (140.030 pesos en 13 años). En los últimos años de este registro, sobresalen también Vicente Fierro y Diego Azero.
73Es interesante observar que la mayoría de estos hombres, criollos y europeos, cuyos nombres aparecen fríamente consignados en los registros del ramo de diezmos y cobos, serán los protagonistas principales de los conflictos políticos de 1781. A estos hechos se refiere el capítulo pertinente; pero aquí es importante analizar los enfrentamientos económicos que sirvieron de caldo de cultivo para el rompimiento.
74Estos conflictos económicos tuvieron como base fundamental el poder político, por un lado, y la crisis minera, por otro. El poder político originó una relación muy estrecha entre los mineros y la burocracia.
75Como se verá en el capítulo respectivo, las principales familias mineras criollas controlaron por mucho tiempo el poder local de la Villa a partir del cabildo y los cargos elegibles; pero, obviamente, para asegurar un dominio pleno, requerían buenas relaciones con el principal cargo burocrático de la Villa y de la provincia de Paria, el de los corregidores. Algunas veces, ellos mismos eran corregidores; pero, en la mayoría de las ocasiones, los corregidores venían designados de fuera, por orden superior.
76Los corregidores, por su parte, a esas alturas del siglo xviii, tenían el cargo principalmente como una fuente de enriquecimiento. De ahí que, en más de una ocasión, requerían de créditos de los mineros para la realización de sus negocios, especialmente para el reparto mercantil. El crédito puede producir una buena relación; pero, en general, cuando no se paga, produce o dependencia o rompimiento.
77Uno de los casos que puede servir de ejemplo fue el del pleito Joseph Galleguillos-Bernardo Ruiz Tagle. Joseph Galleguillos que, como ya se ha visto, era un próspero minero criollo, prestó en 1760 al general Bernardo Ruiz Tagle, corregidor de Oruro hasta 1766, la suma de 10.892 pesos para la adquisición de mercaderías para su reparto a los indios. Muertos ambos sin haberse llegado a la cancelación, heredó el crédito el yerno de Galleguillos, Diego Flores, y la deuda del corregidor, su hermano Francisco que, a la vez, había sido su cajero.
78El conflicto surgió cuando Francisco Ruiz, instalado como comerciante en la Villa y rescatador de minerales (Ver Cuadro No. 1), se negó a pagar la deuda de su hermano. Ambas partes presentaron argumentos. Flores se sentía presionado por la Real Hacienda para pagar las deudas de su suegro por concepto de compra de azogue, que ascendían a 12.000 pesos. El contador Blas Gascón, nombrado juez de la causa, falló a favor de Flores; pero inmediatamente fue recusado por ser ahijado de matrimonio de Flores.
79Ruiz Tagle decidió abandonar Oruro e instalarse como comerciante en Potosí y desde esa posición apeló a la Audiencia de Charcas. Ésta falló a favor de Flores. Ruiz consiguió retrasar el pago con argucias procedimentales, pero finalmente tuvo que pagar y apeló ante el Consejo de Indias.
80Se desconoce el resultado de su apelación, pero, en todo caso, este pleito sirvió para mostrar las ligazones de grupos de poder. Flores contó con el apoyo del contador Gascón, del escribano Navarro y su fiador fue Juan de Dios Rodríguez. Por otro lado, el que impidió el remate de los bienes de Ruiz y le facilitó su huida a Potosí fue el entonces corregidor de la Villa, el europeo Juan Leonardo Caballero18.
81El minero más acaudalado, Juan de Dios Rodríguez, era acreedor de numerosas personas. Algunas de ellas, como Isidro de la Riva, su hermano Jacinto y Bernabé Pineda, se convirtieron en dependientes y seguidores. Asimismo, otorgó créditos a varios corregidores de Paria, como Lorenzo Rodríguez y Antonio Morillo, en la década del 50, y a Manuel Herrera, en la década del 60. Este último, que, como ya se vio, era un importante minero criollo, fue corregidor de Paria de 1762 a 1768. A pesar de sus relaciones familiares y de ser ambos criollos de vieja ascendencia en la Villa, la deuda motivó un rompimiento que duró hasta la sublevación de 1781. Rodríguez cobró implacablemente el crédito rematando bienes, con lo que se generó una profunda enemistad, atenuada después de los sucesos del 10 de febrero.
82El último corregidor de Paria, antes de la sublevación, Manuel Bodega, completamente agobiado por las deudas que tenía con los comerciantes de Lima por las mercaderías que le habían otorgado para su reparto, les debía en 1780 25.000 pesos al 6% de intereses, razón por la cual también recurrió al crédito de los mineros. Ese año, el minero criollo Clemente Menacho estaba envuelto en un juicio contra Bodega. A su vez, éste reclamaba de Juan de Dios el cumplimiento de cuentas y compromisos, según los cuales Juan de Dios debía comercializar las piñas de sus ingenios de Poopó con Bodega y debía pagarle 70 marcos semanales, compromisos que Juan de Dios, a fines de 1780, ya no cumplía19.
83Esto último nos lleva a otro conflicto mineros-burocracia cuando ésta se entrometía en la actividad de aquéllos. Bodega quería participar de la comercialización de pinas de plata de los ingenios de Juan de Dios; el corregidor de Oruro, Ramón de Urrutia, consiguió explotar en sociedad poco amistosa con Jacinto Rodríguez el socavón de La Tetilla, en la serranía de la Villa.
84Por esas y otras referencias, se puede deducir que la relación mineros-corregidores tenía un doble aspecto. Por un lado, a los mineros les interesaba otorgar préstamos y padrinazgos a los corregidores para defender sus intereses y para el fraude al fisco. Pero, por otro lado, los mineros se sentían amenazados ante la llegada de un nuevo corregidor con su séquito y su nueva ola de migrantes. Los mineros veían a los recién llegados como intrusos o entrometidos, con quienes se tenía que compartir una riqueza disminuida. Los recién llegados, a su vez, veían a los viejos potentados criollos como dueños ocupantes de una riqueza que podía ser suya.
85Esta situación se agravó aún más cuando sobrevino la crisis minera a fines de la década del 70. La falta de liquidez para pagar las deudas provenientes de la adquisición de azogue movió a los mineros a buscar créditos de los comerciantes, quienes en su mayoría, sobre todo los de mayor solvencia, eran europeos20.
86El propio Juan de Dios Rodríguez, con una larga lista de deudores, tenía, por otro lado, una importante deuda por adquisición de azogue que lo había obligado a hipotecar varios de sus bienes. Ruiz Tagle decía de él, con cierta razón, que lo de «hombre rico y de facultades» era pura fama y, al referirse a los mineros-azogueros de Oruro, decía: «Si éste (Rodríguez), que parece ser el hombre de más facultades de Oruro, no tiene seguro un maravedí (por sus hipotecas y fianzas), mucho menos los demás» (Ver nota 18).
87El otrora acreedor Diego Flores estaba endeudado en 1780 al comerciante Ruiz Sorzano. Manuel Herrera tenía un largo juicio con el comerciante Vicente García quien, a la vez, era cajero del corregidor y que administró por algún tiempo el ingenio de Herrera21.
88Esto no sólo generó conflictos entre criollos y europeos; también causó profundas enemistades en el seno de ls propias familias criollas. Tal es el caso de la deuda entre C. Menacho y su cuñado Diego Quiroz, contienda que los llevó a declarar el uno contra el otro en el proceso seguido a los principales rebeldes de Oruro.
89Lo cierto es que, en los umbrales de la sublevación, la crisis de la minerìa, como ya se vio en cada caso, afectó profundamente a los mineros-azogueros. Se cumplía aquello que se pensaba del caudal originado en esa actividad: «El caudal del minero y azoguero es contingente; en breve tiempo puede quedar en miserable estado, como se experimenta en los que tienen este ejercicio»22. Algunos de ellos tenían otros ingresos provenientes de sus haciendas o del comercio; pero otros, como Nicolás Herrera y el propio don Jacinto, pasaban por una situación muy aflictiva. Por eso, el cura mercedario Echevarría no se equivocaba cuando señalaba, como una de las principales causas de la sublevación, la crisis minera:
«La total decadencia puso a sus mineros en tal lamentable constitución que los que se contaban por principales y en otros tiempos poseían agigantados caudales, como eran los Rodríguez, Herrera, Galleguillos y otros, se hallaban en estado de inopia, descubiertos en muchos miles, así el Rey, como a otros particulares, sin poderlos pagar, ni seguir el trabajo de sus labores, por falta de medios. Los europeos, que eran los únicos habilitadores, ya no querían suplirles cantidad alguna, y desesperados por no hallar remedio para socorrerse y cancelar sus deudas, maquinaron esta rebelión...»23.
90Es indudable que los mineros estaban descubiertos en varios miles a los comerciantes habilitadores; pero sobre todo debían a la Real Hacienda. El Cuadro N° 3 permite conocer a los principales deudores entre 1777 y 1783. En 1777, dos deudas quedaban pendientes de años anteriores: la de Diego Flores, por 11.711 ps, y la de Manuel Herrera, por 4.916 ps. El cuadro consigna las deudas contraídas en el año de la cuenta, pero no los pagos. Esto permite confirmar quiénes eran los mineros de mayor actividad, pero también quiénes tenían riesgo de quedar insolventes. Juan de Dios Rodríguez estaba a la cabeza, seguido a mucha distancia por Manuel de Aurrecochea. Los otros mineros-azogueros criollos, como D. Flores, M. Herrera, C. Menacho, J. Rodríguez, debían menos, pero siempre cantidades significativas. En cambio, los mineros criollos chicos, como De la Riva y Quiroz, compraban pequeñas cantidades. Se observa, por otra parte, que algunos comerciantes europeos compraban y negociaban con el azogue, tal fue el caso de Vicente Fierro y V. García. Este último trabajaba un ingenio. Los otros nombres eran de mineros chicos o de comerciantes.
91A juzgar por notas escritas al margen de la deuda de Aurrecochea, a éste le debía Juan de Dios 1.074 ps. y otro tanto, Diego Flores. Aquél le dio créditos de azogue a éste, lo que motivó un largo litigio iniciado en 1777; por eso, la deuda de Aurrecochea estaba suspensa hasta la solución del conflicto. Otro litigio originado en estas deudas surgió entre D. Quiroz y C. Menacho, quiénes se obligaron a pagar mancomunadamente los 60 quintales que adquirieron en 1779.
CUADRO N° 3. DEUDORES POR ADQUISICION DE AZOGUE 1.777 - 1783 (en Pesos)

FUENTE: A.G I. CHARCAS 649 AL 651. RAMO DE DEUDAS

92Como se dijo antes, el Cuadro N° 3 permite apreciar quiénes eran los que más azogue adquirían; pero, por otra parte, demuestra la falta de liquidez para pagar los quintales en los plazos establecidos. En muchos casos, se observa que el azogue era adquirido en enero; hasta diciembre, vencido ya el plazo, la mayoría había pagado sólo una pequeña parte.
93Las deudas se fueron acumulando; se remataban bienes y hacían pagos; pero no se cubrían los totales. En eso, el cura Echevarría tenía razón: al momento de la sublevación, muchos de los protagonistas eran deudores de la Real Hacienda. En 1784, se procedió al remate de los bienes para cubrir las deudas, así como, por ejemplo, se hizo con los bienes de Flores. Éste había llegado a cubrir todo lo adquirido desde 1777, pero no su deuda anterior. Juan de Dios pagó tres cuartas partes de la deuda. En todo caso, en 1793, se consignaba el siguiente estado de cuentas: (ver Cuadro No. 4).
94Todo lo dicho hasta ahora lleva a una evidencia: la crisis minera había afectado profundamente la economía de los mineros criollos y la enemistad con gran parte de los comerciantes repercutió también sobre el resto del pueblo orureño.
95Al igual que en México24, criollos y mestizos trataban a este grupo de comerciantes como “judíos” que robaban sus caudales, llegando alguno a afirmar que todo el conflicto se explicaba por una «guerra entre cristianos y judíos»25. En todo caso, la plebe, principal protagonista del 10 de febrero, fue implacable con los comerciantes europeos.
96En los primeros días de 1784, fueron tomados presos y enviados a Buenos Aires los principales mineros criollos, acusados de sedición. La Villa y las provincias aledañas se debatían en una gran crisis: hambre, desocupación, minas e ingenios paralizados y el peregrinaje en busca de mejor suerte en otras tierras.
CUADRO N° 4. DEUDORES ANTIGUOS POR VENTA DE AZOGUE, 1793

97Preso Juan de Dios Rodríguez, a decir de los que necesitaban fianza, el único hombre verdaderamente solvente que quedaba en la Villa era Francisco Ruiz Sorzano, que fue de los pocos comerciantes rescatadores sobrevivientes. Los hermanos Francisco y José Luis Sorzano y, luego, José Gabino se mantuvieron, igual que antes de la sublevación, como principales contribuyentes en el Ramo de Diezmos (Ver Cuadro N° 2 y gráficos).
98En realidad, son los únicos que aparecieron con la misma fuerza en las dos épocas. Otros sobrevivientes emigraron o cayeron en desgracia económica. Diego Azero, por ejemplo, emigró a Sica Sica con el título de subdelegado. Juan Antonio Gonzáles de Quiroga sufrió el embargo de sus bienes al no poder responder por el cobro de tributos de 1791, cuando era alcalde de primer voto. Manuel de Santander, envuelto en un lío amoroso con la esposa de Diego Flores, prefirió emigrar.
99De tal manera, los nombres de contribuyentes a partir de 1789 fueron diferentes. Sumando los totales de la última década del siglo xviii, resultaban los más importantes Melchor Saavedra y los hermanos Ruiz Sorzano (Ver Cuadro N° 2 -Resumen y Gráficos comparativos). La mayoría de los miembros de la nueva élite minera provenían de la burocracia: Diego Antonio Portillo, Administrador de Correos; Simón Romano y Ramón Moscoso, corregidores de la Villa en esa época. Lastimosamente, no se cuenta con datos para cualificar a esa nueva élite, exceptuando a aquéllos que, aprovechando sus cargos burocráticos, rescataban mineral.
100El Cuadro N° 4, referente a los deudores de azogue entre 1784 y 1799, da la pauta de quiénes, además de contribuyentes del diezmo de plata, eran también azogueros. Dos de los más importantes contribuyentes de diezmo: José Ruiz de Sorzano y Melchor Saavedra, eran también los más importantes deudores de aozgue. Es interesante observar que María Josefa Galleguillos, la esposa de Diego Flores, seguía trabajando su ingenio hasta fines del siglo xviii. Otras mujeres aparecen también en el negocio del azogue.
101Para tener una idea cabal del movimiento del azogue sería necesario comparar listas de los que compraron al fiado con los que compraron al contado. Desgraciadamente, sólo se cuenta con datos para 1786, año en que más del 90% se compró al contado. En esa lista, la cantidad más significativa fue adquirida por Francisco Ruiz Sorzano26.
102Los cuadros de contribuyentes de diezmo y de deudores de azogue permiten concluir que los Ruiz Sorzano y Melchor Saavedra, sobrevivientes de los acontecimientos del 10 de febrero, fueron los más importantes miembros de la élite económica y política de Oruro de fines de siglo.
103Esta élite también tuvo problemas en cuanto a las deudas de azogue. Varios de los corregidores fueron embargados por e sas y otras deudas, claro que, como ya era costumbre, después de muertos. Tal el caso de Simón Romano.
104En conclusión, como se dijo al principio, en la historia de la minería orureña de la segunda mitad del siglo xviii existen dos etapas muy distintas. Tal como puede comprobarse en el gráfico comparativo, en el cual se compara el total de la producción de ambas etapas con los mayores contribuyentes, el total de producción en la segunda etapa era similar a lo que producía sólo Juan de Dios en la primera etapa.
105Pero además de los mineros-azogueros y de los rescatadores, existía otro grupo importante vinculado a la minería: los kajchas. Al estar identificados éstos más con los jornaleros que con los dueños, de ellos se tratará en el próximo capítulo sobre la mano de obra.
B. MANO DE OBRA
106Desde los inicios de la explotación de las minas de Oruro, el sistema de mano de obra fue el del jornalero libre. Pese a los constantes reclamos de los propietarios mineros de Oruro para conseguir de la Corona un régimen de trabajo forzoso (mita) similar al de Potosí, el gobierno mantuvo este último sistema como un privilegio del Cerro Rico y de Huancavelica.
107Sin embargo, en rigor de la verdad, el jornalero libre no acudía con toda libertad.
108El tributo indígena y, en el siglo xviii, el reparto mercantil fueron formas indirectas de presión para trabajar en la mina, ya que la agricultura no era suficiente para cumplir esas pensiones y esto los obligaba a vender su fuerza de trabajo. Pero también existieron atractivos de diverso tipo, propios de un centro urbano, que atrajeron la migración indígena a la ciudad.
109Tal como ha demostrado Ann Zulawski27 y de acuerdo al informe tantas veces citado de Godoy, en los primeros años de la historia minera de Oruro existió un alto costo de la mano de obra. Por diversas circunstancias, en Oruro se pagaban mejores jornales que en Potosí, de ahí que, sobre todo en la época de crecimiento, la mano de obra especializada emigrara de Potosí a Oruro. Al principio, el jornal era como en Potosí (4 reales diarios); pero luego subió. El «apiri», que era el trabajador no especializado, cargador de mineral, ganaba 5 pesos/semana (a un peso diario) y el barretero o trabajador especializado, encargado de la extracción del mineral, ganaba hasta 8 pesos semanales28. El que menos ganaba era el palliri, encargado de moler el mineral, a un peso semanal.
110El jornalero orureño estaba en un estado de transición entre el campesino autosuficiente y el trabajador asalariado. La gran mayoría eran campesinos y mineros al mismo tiempo; mantenían vínculos con sus tierras de comunidad y, por tanto, no eran trabajadores permanentes de las minas.
111Al salario, los jornaleros sumaban la extracción de algunas menas, cosa que implícitamente les era permitida. Otra ventaja sobre los mitayos es que se les pagaba al día y recibían igual salario fuera cual fuere el resultado del trabajo. En cambio, el mitayo recibía su pago si cumplía la entrega de un cierto número de menas. Estas ventajas atrajeron la migración a Oruro.
112La situación se mantuvo hasta la década de 1620. Hasta esos años, el jornal alto era proporcional a la alta ley del mineral y a la productividad; pero, cuando declinó la producción de plata, los salarios altos se hicieron insoportables para los dueños. Paralelamente, se producía la gran declinación de la población indígena en toda la Audiencia. La mano de obra siguió cara y mucho más escasa. Lo mismo sucedía en los ingenios.
113Hacia fines del siglo xvii, y sobre todo en las primeras décadas del siglo xviii, los salarios bajaron finalmente, hasta llegar al mismo nivel que el de los mitayos en Potosí, con la única ventaja que eran pagados diariamente. El mecanismo que coadyuvó a que, pese a esta baja de los jornaleros, se mantuviera la mano de obra fue el reparto mercantil forzoso de los corregidores (ver capítulo del reparto), institucionalizado en la segunda mitad del siglo xviii, pero que ya tenía vigencia mucho antes. El reparto obligó a la venta de fuerza de trabajo.
114Para 1683, Ann Zulawski, con base en el censo del duque de la Palata, ha determinado que de los 1.275 hombres trabajadores en la Villa, sólo 133 (10,6%) declararon ser trabajadores de minas o ingenios. De éstos, menos de la mitad eran barreteros y mineros. Al transporte y al comercio estaban dedicados 159 hombres (12,4%); existían 181 artesanos (14,5%) y, en puestos administrativos, religiosos y otras ocupaciones, 34 (2,7%).
115Sin embargo, un 60% de los censados no dio datos sobre su ocupación y, por referencias más literarias, se deduce que lo más probable es que la mayor parte de esos hombres trabajara en minas y trapiches locales, por lo menos ocasionalmente29.
116De todos modos, aunque se deduce que la minería seguía siendo la principal fuente de ocupación de mano de obra, el barrio de los indios estaba lejos de cumplir lo que se había establecido en el momento de su fundación: que sólo habitaran en él los jornaleros de minas y los empleados domésticos. La población indígena de Oruro a fines del siglo xvii tenía ya diversas actividades; además de jornaleros, había mineros, arrieros, comerciantes y artesanos en oficios que aprendieron rápidamente: plateros, veleros, zapateros, carniceros, albañiles, sastres, panaderos, sederos, barberos, fabricantes de guitarras, pintores, carpinteros, herreros, tejedores, pasteleros, adoberos, sombrereros y alfareros. En todo caso, la mayor parte de ellos seguía vinculada a la agricultura y pagando su tributo indígena en la comunidad de origen.
117Otro aspecto importante, relacionado con la mano de obra y que es común con Potosí, fue el robo de minerales. En ambos centros mineros, se llamaba kajchas a los que se dedicaban a esta actividad, la que se desarrolló y que de alguna manera se legalizó en el siglo xviii. Melchor de Paz escribía lo siguiente respecto a los kajchas de Potosí, en 1786:
«Es tan superficial la nota con que se procura corromper la justicia, mantener el agravio y destruir el reino expresando que los indios por lo general son flojos y de una congenial pereza, que es digno de referirse y que llegue a la noticia del Soberano y de sus magistrados lo que acontece con los indios capchas (sic) del mineral de Potosí. Por antiguo establecimiento entran un día a la semana (que es el sábado por la noche hasta el lunes por la mañana) a robar y extraer minerales...
Se advierte que son más los marcos que manifiestan los capehas y minerales de! contorno que los que ofrecen al beneficio los azogueros del gremio, según se convence por la demostración que se pone al final de este punto. Y aquí vienen las reflexiones siguientes: Esta labor de los capehas sólo se hace en 52 días, que corresponden a las semanas del año; sin azogues ni luces para entrar y salir que les suministren, y tan solamente con unos instrumentos de hierro que pueden conseguir para el efecto...»30.
118Paz muestra efectivamente que, en el quinquenio 1773-1777, los indios kajchas del contorno de la Villa de Potosí llevaron al Banco de Rescates 925.673 marcos contra 805.334 marcos de los mineros azogueros31. Gunnar Mendoza apunta que etimológicamente la palabra quechua kajeha quiere decir atrevido, atemorizador y no ladrón, lo que podría aludir a «la condición y el carácter de los hombres que se aventuraban solos en los senos del Cerro durante un día y dos noches a extraer clandestinamente el mineral»32.
119Varias autoridades y el gremio de los azogueros, en varias oportunidades, trataron de frenar lo que llamaban el abuso de los ladrones de mineral; pero los kajchas acabaron por ser reconocidos tanto en Potosí como en Oruro porque, como anotaba Paz, producían un beneficio notable a la Corona.
120Inclusive en la Guerra de la Independencia, azogueros menores, kajchas y jucus (también ladrones de mineral) formaron una orgullosa compañía de milicias.
121En Oruro, se dio un fenómeno similar al de Potosí. Hacia 1720, los jornaleros encontraban en el robo de mineral y el posterior procesado en el trapiche (ver Cap. V) la mejor manera de compensar el salario bajo. Pese a la protesta de los mineros-azogueros legalmente establecidos en la Villa, la práctica fue finalmente reconocida. Los kajchas trabajaban, al igual que en Potosí, durante el fin de semana y si algo ayudó a su reconocimiento fue su gran capacidad. Las menas que extraían eran de muy alta ley, de ahí que sólo necesitaban de un trapiche para beneficiarlas. Por ello, los comerciantes rescatadores coadyuvaron al sistema y, finalmente, a los propios mineros azogueros porque los kajchas, con su experiencia, les señalaban las vetas ricas y así recuperaban lo perdido durante el fin de semana.
122La incidencia de la producción de los kajchas en la producción total es algo que en Oruro todavía no se ha podido determinar con exactitud; pero sí puede afirmarse que tuvieron un papel muy importante. Inclusive, en tiempos ya republicanos, hasta la aparición de la burguesía minera de la plata a mediados del siglo xix, el kajcha era la principal forma de producción. Es interesante que, en este siglo, los kajchas estuvieran también ligados al trapiche33.
123En la segunda mitad del siglo xviii, el panorama de la mano de obra tenía tres elementos fundamentales: el jornalero libre, el kajcheo y el trabajo forzoso. Para comprender mejor el caso orureño, es importante exponer algunas conclusiones de Enrique Tandeter sobre el caso potosino.
124Tandeter, con base en una serie de datos, concluye que la relación de producción dominante en la minería potosina es la que denomina renta mitaya, a la que se referirá el próximo subcapítulo, porque la «subsistencia misma de la industria minera dependía de su reproducción»34. Pero eso no impedía la existencia de la fuerza de trabajo libre.
125Hacia 1790, «los casi 5.000 trabajadores de la industria estaban divididos por mitades entre libres y forzados»35, división que guardaba estrecha correspondencia entre mano de obra calificada y no calificada. En efecto, la totalidad de barreteros eran trabajadores libres. Esto se explica porque los mitayos eran trabajadores temporales y, en general, eran empleados como cargadores de metal.
126Los trabajadores libres provenían de familias mitayas que se quedaban a vivir definitivamente en Potosí por diversas razones: algunos, porque les convenía el comercio de sus productos comunitarios en la Villa Imperial; otros, por endeudamiento, por el reparto mercantil, etc.
127El barretero no sólo era indígena, los había mestizos y hasta mulatos. Diversos documentos de la época lo califican como indisciplinado, pero necesario. Como afirma Tandeter, «los trabajadores contratados en el mercado libre presentaban un grado muy imperfecto de proletarización». Su reclutamiento era difícil e irregular y su disciplina laboral muy insatisfactoria para los empresarios mineros. Además de sus conexiones con la economía campesina, en la misma minería de Potosí desarrollaron una esfera productiva propia que explica su «limitada dependencia salarial»36. Esa esfera productiva, como explica el propio Tandeter que, como ya se ha visto, está bien corroborada por otros autores, inclusive del siglo xviii, era el kajcheo. Esta explotación de fin de semana, más lo que producían sus tierras, eran mucho más importantes que el salario.
128La situación en Oruro fue similar; la gran diferencia estaba en que el trabajador forzoso reclutado en las provincias aledañas era para Potosí. La relación de producción dominante en Oruro era la del minero-azoguero y sus jornaleros libres, transformados la mayoría de ellos en kajchas durante los fines de semana.
129Tal como ya se vio en el capítulo de población, el número de indios tributarios, o sea, la mano de obra disponible en Oruro y los ingenios de su jurisdicción, varió a lo largo del siglo xviii. En 1753, sumaban 1.000; en 1773, 1.023; en 1786, 1.073, lo que da una población indígena promedio de 4.000 habitantes. En cambio, en Potosí, sólo los trabajadores de minas, fueran libres o forzosos, sumaban 5.000. Igual que en los años de la fundación de Oruro, todos los indios eran considerados, para fines de tributo, como forasteros.
130Este término se entiende fundamentalmente porque no tenían tierras en Oruro y no tanto por el lugar de nacimiento, pues, a fines del siglo xviii, ya existían muchos indios de La Ranchería nacidos en Oruro.
131Sin embargo, por una serie de referencias, puede afirmarse que todavía en el siglo xviii la mayor parte de la población indígena era transeúnte y de diversos lugares sin ningún arraigo. O sea, como había sucedido décadas antes, la mano de obra minera no era estable.
132La mayoría combinaba la actividad minera con la actividad campesina. Pero, además, la población indígena más estable de la Villa no era exclusivamente minera; el comercio y la artesanía eran otras actividades importantes.
133Sin embargo, la crisis minera de fines del 70 y de la primera mitad de la década del 80 puso de manifiesto la estrecha relación entre la población de La Ranchería y la minería. Precisamente a fines de la década del 70, decae la producción minera y los tributarios disminuyen a menos de mil. Peor aún hacia 1784. En efecto, como ya se afirmó en el capítulo anterior, en el bienio 1784-1785, inmediatamente posterior a la prisión de los principales mineros criollos, se produjo la recaudación más baja (Cuadro N° 3: Minería).
134Esta crisis ocasionó el despoblamiento de la Villa. El trabajador minero indígena emigró y muchos de los que se quedaron murieron de hambre. El cura rector de San Miguel de La Ranchería, el barrio de indios de Oruro, certificaba en 1784:
«Si antes de la sublevación acaecida en todas las provincias conocidas se hallaba ya la Villa en decadencia y suma deterioridad, hoy al presente es más que lamentable y deplorable el estado que obtengo, que causa admiración...pues sus minerales no se trabajan, hay al mismo tiempo escasez de azogue; se halla cuasi sin moradores, porque unos andan prófugos, otros se han ausentado a diversos lugares a buscar en qué trabajar. Los bastimentos muy escasos, y en especial el pan que cuatro onzas de él se venden al medio real. La copia de pobres mendigos numerosos siendo lo más lamentable que de estos miserables remanecen diariamente, tres, cuatro y más muertos en las calles y canchas, al rigor de la más cruel hambre, comidos de los perros, sin ser auxiliados con los santos sacramentos ni saberse si son casados, solteros o de qué patria, muriéndose repentinamente y de ellos solamente en dicho mi curato de La Ranchería han sido sepultados en muy corto espacio de tiempo cerca de 50, fuera de los que mueren en el Hospital y los que han sepultado en la Misericordia de la Matriz...»37.
135Fray Antonio Castro, prior de San Juan de Dios, certificó igualmente la «gran mortandad en especial de la indiada». «A más de los muchos que han fallecido en esta enfermería, se encuentran los más de los días algunos cadáveres en la puerta de la iglesia...». Consultado sobre la población indígena, declaró que se «han ausentado muchos en busca de alimentos por la calamidad que se experimenta»38.
136De la misma manera, certificaron curas de otras jurisdicciones. Para los más de ellos, la mortandad de indios se debía a las resultas de la rebelión, a la escasez de alimentos y a la crisis de la minería. El cura de La Joya, pueblo del Cercado de Oruro, afirmó que también en ese pueblo la carestía había producido una gran mortandad y éxodo y que éste se debía en gran medida a «haber cesado en dicho asiento el trabajo de minas en cuyo laboreo subsistían».
137Las autoridades civiles pensaban lo mismo. José Antonio Ramallo, respecto al éxodo a otros lugares, opinaba que se debía «a que en esta Villa y toda su jurisdicción subsistía del trabajo de minas, el que ha cesado, así porque no hay sujetos que las habiliten, ni gente que las laboren como está de manifiesto y visible, pues con el motivo de ser el que declara alcalde veedor de minas tiene reconocida toda la jurisdicción de esta Villa en la que y en los asientos principales donde en tiempos pasados existía mucha porción de gente, no se encuentra ya ni la décima parte por las razones referidas, como porque toda era transeúnte y de diversos lugares sin ningún arraigo...»39.
138En uno de los pocos lugares donde todavía trabajaban algunos ingenios de ribera era en Sora Sora, pero con gran escasez de mano de obra. En la Provincia de Paria, la situación era similar a la de Oruro. Los minerales de Poopó estaban paralizados. Muchos indios emigraron al mineral de Aullagas, en la provincia vecina de Chayanta, o los más a Arque y Tapacarí en el valle de Cochabamba. También en esta provincia se sentía la terrible carestía de alimentos40.
139Como señala Concepción Gavira, con base en testimonios de la época, la escasez de mano de obra y la disminución de la población después de la sublevación no sólo se debieron a la crisis minera, sino a las muertes originadas en la sublevación, a las hambrunas, epidemias y, sobre todo, a la abolición del reparto, que disminuyó la presión sobre los indios para vender su fuerza de trabajo41.
140Lastimosamente, no se cuenta con datos más precisos sobre la cantidad de la mano de obra y sobre su calificación. La mano de obra calificada estaba constituida por mestizos e indígenas que continuaban con la denominación de barreteros, aunque popularmente se los conocía con el nombre de «coyarunas»42. Estos «coyarunas», como se verá, fueron protagonistas fundamentales de la noche del 10 de febrero.
141Esto podría hacer pensar que la relación de producción era conflictiva; pero, en realidad, propietarios mineros, coyarunas y plebe en general se unieron contra la burocracia y los comerciantes europeos.
142Seguramente existieron problemas sociales entre jornaleros y propietarios; pero, como la seguridad económica de aquéllos no dependía exclusivamente del jornal, sino sobre todo del kajcheo, de la agricultura y de otras actividades, esos problemas se atenuaron. El conflicto central de ambos sectores era contra habilitadores y rescatadores que los ahogaban con deudas y a quienes en definitiva se les echaba la culpa de la crisis. Todo esto, obviamente sumado a los conflictos políticos y nacionales, desencadenó la sublevación.
143En todo caso, ésta es la situación de la mano de obra semiurbanizada, tributaria en la Villa de Oruro. Otra es la situación de la mano de obra proveniente de las comunidades indígenas tributarias en las provincias de Paria y de Carangas. Estas estaban involucradas en el trabajo forzoso porque desde la Visita de Toledo se estableció que enviaran comunarios a la mita de Potosí y porque, además, se veían obligados a vender su fuerza de trabajo por la presión del pago del tributo y, sobre todo, por el pago del reparto mercantil. Por eso, esta fuerza de trabajo, a tiempo de rebelarse, lo hizo por la abolición del reparto y de la mita; los más radicales plantearon inclusive la apropiación de las minas en favor del común.
C. LA MITA DE POTOSÍ
144La mita es el episodio más dramático, profundo y complejo de la historia social colonial. Por eso, muchos autores, desde la época colonial hasta nuestros días, se han ocupado de ella; pero, aún así, precisamente por su complejidad, todavía su estudio está inconcluso.
145Como ya se ha dicho reiteradamente en este trabajo, los mineros-azogueros de Oruro no consiguieron que este sistema de trabajo forzoso se aplicara para el trabajo minero de esa Villa; pero la mita potosina afectó directamente a las comunidades de Paria y Carangas y su abolición fue uno de los objetivos centrales de la sublevación general de indios. De ahí la necesidad de caracterizarla.
146La mita existía, aunque con características diferentes, ya en tiempos precolombinos. Etimológicamente, la palabra mita, tanto en aymara como en quechua, significa turno43. Precisamente, la primera característica de la mita es que es un trabajo por turnos. La segunda característica es que es un trabajo fozoso; pero, a diferencia de la esclavitud, se reconoce por ese trabajo un jornal44.
147Adecuando el análisis al marco conceptual de las ciencias sociales contemporáneas, se diría que la mita es una migración laboral forzada, por la cual el empresario que se beneficia de ella sólo se hace cargo de parte de uno de los tres elementos en el valor de la fuerza de trabajo: la reconstitución inmediata de ésta mediante un jornal de subsistencia. Los otros dos elementos: el costo de la manutención del trabajador durante períodos de no empleo y la reproducción de la fuerza de trabajo mediante la manutención de su familia, quedaban a cargo de las comunidades indígenas. Como se verá más adelante, también el costo de la reproducción inmediata estaba a cargo, en gran medida, de la comunidad del mitayo45.
148Dicho de otro modo, la mita fue la apropiación de gran parte del excedente de fuerza de trabajo de las comunidades indígenas en beneficio de la producción minera que, como ya se ha definido en el anterior capítulo, era la producción dominante en la economía colonial de la región y la que más interesaba al Estado español.
149Al principio, las minas de Potosí fueron explotadas bajo un régimen de trabajo libre; pero cuando se agotaron las vetas más ricas y se elevaron los costos de producción, los empresarios mineros consiguieron que el Virrey Toledo dictara las Ordenanzas de la mita con las que se institucionalizaba el sistema de trabajo forzoso.
150Se calculó que se necesitaban, como mano de obra forzosa, 13.500 indios y para los envíos se escogieron 16 provincias de clima y altura similares a Potosí: Porco, Chayanta, Paria, Carangas, Sica Sica, Pacajes, Omasuyos, Paucarcolla, Chucuito, Cabana y Cavanilla, Azángaro y Asillo, Canes y Canche y Quispicanches, además de dos provincias del valle: Cochabamba y Tarija. No se involucró a provincias de clima similar y más cercanos al Cerro como Lípez; tampoco a otras provincias del valle, como Mizque, Tolima, Pilaya, Paspaya y Larecaja. Y, finalmente, no se involucraron los repartimientos indígenas que formaban parte de la jurisdicción directa de las principales ciudades: La Paz, Oruro y la propia Potosí. Los cuatro repartimientos pertenecientes a Oruro estaban exentos y en este sentido no existió una disputa entre Potosí y Oruro por competencia sobre mano de obra46.
151Con las 16 provincias se pensaba conseguir los 13.500 trabajadores forzados anualmente, pero esto no se pudo cumplir. La caída demográfica en el siglo xvii, producida en gran medida por la mita, ocasionó nuevas disposiciones virreinales que fueron fijando límites inferiores. En 1692, 4.145 mitayos; en 1736, 3.199 y a lo largo del siglo xviii no se llegó ni a ese límite. En 1740, arribaron 2.817 mitayos; en 1754, 2.919; en 1801, 2.80947. Es decir, no se llegaba a superar, como promedio, los 3.000 hombres, lo que, como ya se dijo, significaba el 50% de la fuerza de trabajo empleada en Potosí.
152Igual que el cálculo general, se hacía un cálculo por cada comunidad con base en la disposición de que una séptima parte de los indios tributarios originarios, o sea, los comprendidos entre 18 y 50 años, debía asistir a la mita, teóricamente, cada siete años.
153De acuerdo a la legislación, los mitayos llegados anualmente se dividían a la vez en tres turnos, o sea, en total, debían trabajar cuatro meses, lo que se computaba con base en una semana de trabajo y dos de descanso48.
154El horario de trabajo, según las ordenanzas, empezaba una hora y media después de la salida del sol hasta su ocaso con una hora de descanso a medio día. Pero ni ese horario ni los turnos de 4 meses se cumplieron, sobre todo desde mediados del siglo xvii, cuando los mineros cambiaron el criterio de horas de trabajo por el de obra cumplida. Es decir, el mitayo debía extraer una cantidad de mineral, calculada en exceso, de modo que, en la práctica, la disminución de mitayos se compensó con la duplicación de horas y de turnos49.
155El jornal fijado por día era de cuatro reales. La semana de trabajo era de seis días; pero hasta fines del siglo xvii no se pagaba lo trabajado el lunes, por lo que recibían 20 reales semanales. El período de descanso no era remunerado, lo que fue ocasionando que, a la larga, el mitayo gastara más de lo que ganaba.
156Sobre cómo no se cumplía lo determinado en las Ordenanzas en cuanto a horario y jornal y respecto al tipo de tareas del mitayo, Cañete decía lo siguiente:
«Para que se conozca el insufrible trabajo a que se ha reducido el servicio de esta gente, nótese que, recibida la mita, sube el Cerro la primera punta con sus botas para sacar el metal, que son unos costales de cuero, de tres cuartas de largo y media vara de ancho; llevan la herramienta necesaria, pólvora y velas en compañía del Curaca o segunda; hacen su trabajo en la noche en sacar metal, por ser lo más penoso en el servicio de las minas.
El barretero, que siempre es mingado (libre) y trabaja en compañía de otro de la misma clase, hace su tarea alternativamente, esto es, mientras el uno da un tiro o barreno o gasta un espacio semejante, el otro descansa durmiendo o acullicando (que así llaman el mascar la coca); alternando así entre los dos, deben rendir en cada noche cuatro tiros y ganan en cada noche seis reales.
El metal desgaja el barretero, lo recoge el mitario y lo lleva a la bronceada, que es un lugar distante donde se escoge y reduce a pedazos menores por otros indios mingas, llamados bronciris, que ganan cada noche cinco reales, en este trabajo, ocupa toda la noche el infeliz mitario, entrando y saliendo de la mina, cargado del costal lleno de cuatro o más arrobas de metal, arrastrándose con ese peso por los suelos, pasando estrechas angosturas y grandes precipicios, hasta enterar veinticinco costales al amanecer, que es lo que llaman un palla, sin ganar más salario que cuatro reales por excesiva tarea; de suerte que, por ciento veinticinco botas de metal que entregan en cinco pallas o en otras tantas noches que trabajan en la semana, vienen a ganar estos infelices apenas veinte reales, que cuando más les alcanza de la mañana de chasquear lo que ha sacado de la mina por la noche, que se reduce a enterar la tarea a veinte o treinta, más o menos botas de metal con peso de cuatro arrobas, poco más o menos, cada una...»50.
157Otro gran problema era el viaje a Potosí que, además de penoso y largo (desde Chucuito duraba un mes), era costoso. Por ello, diversas disposiciones virreinales establecieron, a cargo del empresario, el pago del «leguaje», es decir, el pago por legua. Calculada la caminata en cinco leguas por día, se debía pagar un jornal de cinco reales; pero esto tampoco, como anotó el propio Cañete, se cumplió. El criterio predominante en la segunda mitad del siglo xviii fue el de medio real por legua, computándose desde la salida de la capital de provincia donde se concentraban los mitayos de todos los repartimientos. Así, por ejemplo, en las provincias que trata este estudio:
«Paria.- Del pueblo de San José de Poopó, donde se junta la mita, dista cuarenta y ocho leguas, que a medio real importa: tres pesos.
Carangas.- El pueblo de San Juan de Colquemarca dista noventa leguas que a medio real hacen: cinco pesos cinco reales»51.
158Igualmente en este caso, la práctica era muy diferente a la ley. Ni el leguaje de ida ni el de vuelta se pagaba puntualmente. El último, sobre todo, servía para pagar deudas y el costo también caía sobre la comunidad.
159Los mitayos, una vez que llegaban a Potosí, eran distribuidos a los empresarios dueños o arrendatarios de minas e ingenios. El número se fijaba a un principio de manera más o menos igual: 50 mitayos a cada dueño de cabeza de ingenio; pero en la práctica se distribuyó por el tamaño y la capacidad productiva de una empresa. Así, por ejemplo, la empresa San Marcos recibió, en 1802, 208 mitayos y la empresa Quintanilla, sólo 6352.
160Otra práctica contraria a la ley fue la del indio de faltriquera, llamado así el que lograba redimirse de la mita pagando una suma de dinero, que debía equivaler al jornal de un trabajador libre (7 pesos semanales).
161A pesar de las constantes disposiciones contrarias a esta práctica y de las sanciones de destierro y multas, la conmutación fue frecuente. Existían dos tipos de conmutaciones: la consuetudinaria y la coyuntural. La primera, como su nombre lo indica, era la que pagaban de «mucho tiempo anterior los indios de algunos pueblos». Éstos eran, en general, indios que estaban vinculados a circuitos mercantiles y que se redimían del servicio para dedicarse al comercio. Precisamente un alto porcentaje de los indios mitayos de Paria (47% en 1802), según denuncia del propio capitán enterador de la mita, se redimían para dedicarse a comerciar coca, ají y algodón en la propia ciudad de Potosí y en la costa del Pacífico53. La conmutación consuetudinaria estaba evaluada entre 52 y 60 pesos; los casos individuales coyunturales se cotizaban a más alto precio.
162Otro caso de compensación era la del mitayo huido; en este caso, el pago era asumido por el cacique o por el capitán enterador de la mita, lo que de alguna manera significaba que caía sobre la comunidad. Ya sea por redención o por compensación, el pago al empresario era siempre en moneda, lo que de todas maneras significaba una ganancia54.
163Todo lo dicho hasta aquí demuestra, como afirma Tandeter, la dimensión familiar de la mita, inclusive la dimensión comunitaria. Lo familiar, porque está probado que los mitayos, en su gran mayoría, migraban con toda la familia y muchos de sus miembros los ayudaban a completar sus tareas55. La comunitaria, porque los costos que no cubría el empresario ni el mitayo los cubría la comunidad de origen.
164Refiriéndose, por ejemplo, a los gastos de viaje, Cañete afirmaba lo siguiente:
«Lo peor es que, obligados a salir de sus tierras por fuerza, se les suple parte del viático con los frutos de las tierras de comunidad, en perjuicio de la primitiva institución de este ramo; y el resto lo costean estos infelices del producto de sus pobres cosechas en vez de vestirse con él, entendiéndose el perjuicio a toda la parcialidad, aunque sea a quien no toca la mita, por la reprensible corruptela que tienen los gobernadores indios, de repartir entre todos la carne, gallinas y demás efectos que acostumbran traer, con títulos de regalos, llamados ricuchicos, para obsequio del Capitán Mayor de la mita y alcaldes veedores del cerro»56.
165Lo que sucedía con el viaje sucedía con el mitayo huido y con los avíos de alimentación durante los períodos de descanso. Esto hace concluir, con razón, a Tandeter que «la mita constituye un ejemplo peculiar de renta en trabajo en el que no sólo la manutención y reproducción de la fuerza de trabajo, sino aun su reconstitución, corrían sólo una parte de la subsistencia»57, tan poco que hacía afirmar a Cañete que sólo alcanzaba para la chicha del domingo.
166El obvio que el mitayo tenía que dedicarse a otras actividades para subsistir. Los indios de Carangas, región ganadera, iban a Potosí con recuas de llamas que alquilaban para transporte, les servían de alimento, utilizaban sus lanas o las vendían.
167Las llamas constituían, por lo tanto, su capital de subsistencia y su cantidad variaba según las comunidades de Carangas58. Los de Paria también llegaban con sus animales cargados de ropas y alimentos59.
168Desde el momento de su institucionalización hasta nuestros días, historiadores, funcionarios, viajeros, han emitido diversos juicios sobre la mita. Los que justificaron su establecimiento en el siglo xvi argumentaban, como el oidor Matienzo, que la única manera de sacar al indio de la ociosidad y de la borrachera era con el trabajo forzoso60. Pero éste no fue el criterio uniforme de funcionarios y eclesiásticos coloniales.
169La polémica en torno a la mita fue candente y encarnizada desde su instalación. En el siglo xvii existieron numerosos ejemplos. El Memorial apologético a favor de la mita de Nicolás Matías del Campo y Larrinaga tuvo como antítesis las notas del cura de mitayos que escribió en contra de la mita. Las quejas contra los abusos y el incumplimiento de la ley llevaron inclusive al virrey Conde de Lemos a suprimir por un tiempo el repartimiento forzoso de indios. Este decidido gobernante escribía que no «es plata que se lleva a España, sino sudor y sangre de indios»61. A su muerte, se restituyó la mita.
170La polémica continuó durante el siglo xviii. Los documentos contra los abusos se multiplicaron. Es muy conocida la posición contraria a la mita de funcionarios ilustrados, como el fiscal de la Audiencia Victoriano de Villalba, quien acusaba al Intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz, de actuar con engañabobos describiendo la mita según las leyes, cuando en la realidad nada de lo que decían las leyes se cumplía.
171Es interesante observar la posición de los dos principales historiadores potosinos del siglo xviii: Arzans y Cañete. La situación que describieron invitaba a la supresión inmediata de la mita; sin embargo, Arzans tenía dudas y Cañete defendía su conservación. Veían a la mita como el mal necesario para la supervivencia de Potosí.
172Arzans escribió muchos pasajes contra la mita, por ejemplo:
«Es, pues, habitadores peruanos: si fuere voluntad de Dios el que cese la mita y de dar plata el Cerro de Potosí con los otros minerales ricos; si les permitiere (como les permite a las cabezas españolas que gobiernan este reino en lo eclesiástico y secular) el que de una vez lo destruyan como continuamente están haciendo aquéllos que son malos y tienen sed insaciable de dinero, sin querer imitar a los buenos y caritativos; si asimismo les permitiere a los codiciosos mercaderes el que lo aniquilen, buen ánimo, que es grande la providencia divina: ricos paños se hacen en vuestras provincias, buenas bayetas, mucho algodón tejido, no falta lino ni seda; permitiríase entonces se beneficie todo, que nada falta al Perú para pasar decentemente la vida humana, pues todo lo producen abundantemente sus tierras.
El preservar la mita, por lo que toca a los indios, es una de las grandes lástimas el verlos salir para esta Villa dejando sus provincias y casas cada año al entero de esta mita. ¡Qué de demostraciones de sentimientos no hacen, qué de llantos, alaridos de mujeres y gritos de mujeres no se oyen al despedirse por aquellos campos y poblados!
Por no verse en este trance muchas familias se han desaparecido de sus casas y tierras sin que jamás se haya sabido de ellas por entrarse en las incógnitas naciones de infieles y muchos se han quitado la vida con sus propias manos huyendo de sus gobernadores al convocarlos para la dicha mita...»62.
173La actitud de Arzans frente a la mita fue crítica. Inclusive, llegó a afirmar que su situación era peor que la del esclavo, porque los «amos a quienes sirven no tienen obligación de darles de comer y de caridad no lo hacen»63. Pero, por otra parte, en varios pasajes también vaciló sobre la supresión de la mita, porque quitada ella, dudaba que alguien quiera trabajar en las minas. Vacilaba, aunque finalmente, casi al concluir su historia afirmaba:
«Es a mi parecer muy justo y en servicio de ambas majestades el que de una vez se extinga esta mita, que quizás por el maltratamiento y fuerza que en todo se hace a estos naturales perece ya esta Villa, no obstante que se alegue de parte del gremio de azogueros y aun de toda la Villa el daño general que se sigue extinguiéndola, que Dios (que es la suma caridad) lo remediara por otro camino. Pero estemos en lo cierto que no se mira como a prójimos a estos indios, sino, como fueran de otra especie, los maltratan y desprecian»64.
174En cambio, Cañete, quien dedicó su libro al gremio de los azogueros, si bien describió los males de la mita, concluyó en sentido contrario. Como puede notarse de algunas citas de su Guía Histórica, abundó en detalles sobre las «fatales consecuencias que han procedido de los abusos de la mita», sobre «las cruelísimas continuas muertes que recibían los indios de mita en el Cerro de Potosí»; pero, a la vez, acusó al Padre Calancha de exagerado cuando éste afirmaba que «cada peso que se acuña en Potosí cuesta diez indios muertos en las cavernas de las minas». Reconocía que en «el estado actual de la mita», por la rebaja de mitayos, se trabajaba en dos turnos y no en tres como establecía la ley; pero concluía que la solución era conseguir más mitayos, restituyendo a los indios forasteros a sus provincias mitarias de origen. Denunció el no pago del leguaje, la excesiva explotación en el trabajo nocturno que hacía que los mitayos «amanezcan tan lánguidos y mortales que parecen cadáveres»; denunció que «el jornal alcanza sólo para la chicha del domingo»; pero concluyó que de la mita «pende la subsistencia de las minas de Potosí y, por consiguiente, la felicidad de este Reino»65.
175La polémica ha llegado hasta nuestros días; pero, en cualquier caso, todas las referencias citadas llevan a aceptar la tesis de un moderno especialista sobre la mita, Enrique Tandeter, quien concluye que la relación de producción en la economía minera del Potosí colonial era una relación de producción específica que denomina «renta mitaya». «La renta mitaya fue la relación de producción dominante en la minería potosina del siglo xiii en tanto la subsistencia misma de la industria dependía de su reproducción»66. Es decir, las ganancias del propietario del ingenio o de su arrendatario dependían del exceso de las semanas trabajadas y de los turnos que no eran retribuidos al mitayo, de acuerdo a ley. Esos costos de producción, que recaían sobre el propio mitayo, sobre su familia y su comunidad, permitían al propietario obtener una renta y al arrendatorio una ganancia. Esto explica por qué, eliminada la mita, las minas potosinas, hasta que se encontraron medios modernos de producción, dejaron de ser rentables67.
176Es obvio, por todo lo referido, que la mita fue una de las causas fundamentales para que se desencadenara la sublevación general de indios. Al estar las provincias de Paria y Carangas entre las obligadas a este servicio, la supresión de la mita fue también una de sus banderas de combate.
177En el siguiente cuadro, puede observarse la cantidad de mitayos de estas dos provincias que acudieron a Potosí.
CUADRO N° 5. TOTAL ANUAL DE MIGRANTES FORZADOS A POTOSÍ

178Las cifras de 1692, 1736 y 1772 corresponden a totales fijados por resolución ministerial; en cambio, las de 1740, 1754 y 1801 corresponden a totales efectivos censados por los capitanes mayores de la mita. Esto significaba aproximadamente que, del total de mitayos, un 15% correspondía a las provincias de este estudio.68
179Un asunto importante por determinar es en qué manera se cumplían los totales fijados por la Revisita. En el caso de Paria antes de la sublevación, esos totales fueron fijados por Revisita de Amézaga, concluida en 1737, y la Revisita de Manuel Herrera, realizada en 1764. Si se comparan las cifras fijadas en 1737 y los mitayos que realmente estaban en Potosí en 1764, se observará una gran diferencia:
CUADRO N° 6. MITAYOS DE PARIA, 1737 Y 1764

180Note 69
181Si bien el cuadro no incluye todos los repartimientos de Paria, es muy ilustrativo. Exceptuando Chacacollo, el total efectivo era mucho menor al fijado por la anterior revisita, a pesar de que en 1764 se vivía un aumento considerable de población indígena. La cuestión se explica por la conmutación, denunciada por los propios indios de Paria. Tanto el corregidor Herrera como los propios repartimientos solicitaron que se mantuviera el mismo número de mitayos y que no se adecuara una séptima parte al nuevo empadronamiento. Utilizaban como argumento para esta solicitud que «aun la séptima parte anterior a la nueva revisita (1764) era superabundante y no necesitaban de toda ella los mineros, y que atendiendo a esto practicaban recibir las mitas en plata»70.
182Respecto a éste y otros abusos, informó el corregidor criollo de Paria, Manuel Herrera, a tiempo de presentar la revisita de 1764:
«No me es posible dejar de exponer a la superior y justificada atención de Vuestra Excelencia los muchos perjuicios que reciben los pueblos de la mita de Potosí, pues aun estando mandado por la real clemencia de Nuestro Rey y Señor que los indios mitayos estén exentos de alferazgos (costear una fiesta religiosa), priostagos (mayordomos de cofradía), mayordomías, misas de renovación de aguinaldos y de servicios personales y que solamente propendan a lo peculiar del trabajo de minas e ingenios a que están destinados, contraviniendo los curas doctrineros de las parroquias de aquella Villa a tan justo mandato han innovado con mayor fuerza el establecimiento de estas pensiones de modo, señor Excelentísimo, que los miserables indios con los ejercicios santos que impenden en tan nocivos asuntos quedan tan destituidos que se ponen imposibilitados aun para pagar el regular subsidio de sus tributos agregándose a tan perniciosa corruptela la coacción y corruptela con que los precisan encarcelándolos en panaderías e infiriéndoles otros daños que piden pronto remedio de que resulta que muchos indios tributarios a vista de las penalidades y trabajos que han padecido, recelosos de igual gravamen en las sucesivas tandas, se retiran fugitivos de los pueblos a parajes remotos como lo acredita la experiencia.
Y siendo constante de que con los indios que hoy van por repartimiento así de esta provincia como de las demás sujetas al gravatnen de mita tienen los mineros y azogueros de dicha Villa de Potosí superabundante auxilio para el abasto de trabajo de sus minas e ingenios no pudiéndose dudar que las superiores facultades de la Soberanía de Vuestra Excelencia son arbitrarias a dispensar estos asuntos que se den en descargo de la Real Hacienda de su Majestad y beneficio de los infieles indios, parece sería conveniente que siendo servida su dignación declarase el que fuesen a la distribución de la mita aquellos indios que hasta hoy han ido por costumbre establecida y no la séptima según el aumento de esta revisita porque de llevarse a debida ejecución el cumplimiento de esta merced sería sin duda exponer a los pueblos a una lastimosa desolación, por cuanto los miserables indios no teniendo el descanso moderado que hoy tienen para la expedición de su tandas agravados con tan excesivo contrapeso pueden desamparar fugitivamente sus reducciones y resultar de esto notable perjuicio al real haber en la recaudación de sus tributos como a los mismos interesados en la mita, lo que pongo en la superior atención de Vuestra Excelencia impelido del común clamor de todos los indios y pedimentos del Defensor de ellos que se hallan en los cuadernos de Challapata y Poopó, y sin duda estos motivos tan considerables habrán establecido en esta provincia la antigua costumbre de que los capitanes enteradores y sus segundas el año que están empleados en estos cargos no paguen tributo alguno a causa de tener estos miserables tan excesivos gastos que no lo hacen con quinientos pesos a la vez que les toca este subsidio por lo que trayendo a consideración que el innovar sus costumbres en lo razonable era inferirle no pequeñas inquietudes he omitido en los demás pueblos el empadronamiento hasta la superior determinación de VE....»71.
183La solicitud de Herrera, el Protector de Naturales y de los propios indios fue finalmente rechazada por el Virrey por considerarla «deplorable, pues debe ser invariable la regla de que el número de indios originarios se habrá de deducir la séptima parte para la mita de Potosí que es la que merece toda la atención de Su Majestad como así lo acreditan las reiteradas órdenes que tiene expedidas en este asunto»72. Tampoco se aceptó el criterio de que los indios capitanes dejasen de pagar tributo. Pero expidió nueva orden para que los curas doctrineros de Potosí dejasen de gravar a los indios con pensiones, que para su sostenimiento bastaba con los sínodos.
184Por los informes de uno y otro lado, se confirma la conmutación en dinero; pero además otros abusos que menoscababan la ya deplorable economía del mitayo. Es interesante la defensa de Herrera en favor de los capitanes enteradores, quienes asumían gran parte de los gastos de viaje, de la ausencia o muerte de algún mitayo, de los gastos en períodos de descanso. Es cierto que la comunidad entera colaboraba, entregándole avíos de toda especie, pero no eran suficientes y por eso las autoridades españolas influían para que los capitanes enteradores fueran indios acomodados.
185Herrera se inclinó en favor de las solicitudes de los naturales; pero no sólo por razones de justicia. Existían también problemas de competencia: la mita producía ausencia y la ausencia, disminución de tributos, de los cuales un porcentaje correspondía al corregidor.
186El tributo indígena, del cual se hablará en el próximo capítulo, era una carga más para el mitayo. En la Revisita, se contaban los mitayos que estaban entonces en servicio en Potosí, porque no por ser mitayos dejaban de ser tributarios porque «los que se despachan a la mita de Potosí, lo pagan con lo propio que adquieren en este ejercicio, sin que sean libres aun siendo más onerosa esta mita que otra alguna»73. Es obvio, dado los ingresos del mitayo, que la carga recaía sobre la comunidad.
187En conclusión, la mita fue una de las causas de la sublevación y un punto de encuentro entre naturales de diferentes provincias que, aunque estaban repartidos en distintas parroquias, tuvieron suficiente contacto para adquirir una conciencia más amplia y menos local sobre los abusos que pesaban sobre los indígenas, lo que facilitó una lucha y un liderazgo común.
Notes de bas de page
1 El análisis de la situación mexicana con base en BRADING DA.: Mineros y comerciantes en el México borbónico. (1763-1810). Fondo de Cultura Económica. México, 1975.
2 El análisis de la situación peruana con base en FISHER, John: Minas y mineros en el Perú colonial. 1776-1824. Instituto de Estudios Peruanos. Lima-Perú, 1977.
3 Citado por FISHER, ob. cit., pág. 207.
4 CAÑETE Y DOMINGUEZ, Pedro Vicente: Guía Histórica, geográfica... 1791. Edición en la Colección de Cultura Boliviana. Potosí-Bolivia, 1952.
5 El análisis de la situación potosina con base en CAÑETE, Pedro Vicente: ob. cit., ARZANS DE ORSÚA Y VELA: Historia de la Villa Imperial de Potosí, edición de la Brown University Press. Providencia, Rhode Island, 1966 y MENDOZA, Gunnar: Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela: Su vida y su obra.
6 Sobre estos antecedentes ver: ZULAWSKI, Ann: Migration an Labor in Seventeenth Century Alto Perú (Bolivia). Columbia University, 1985. Capítulo 3.
7 A.G.I. Charcas 602. Expediente: Bienes de los Reos de Oruro.
8 A.N.B. Sublevación de indios. Tomo X. Bienes de los Reos.
9 A.G.I. Charcas 603. Entre otras, hubo esta referencia en el alegato del abogado defensor. Mutis.
10 A.G.I. Charcas 603. Expediente de las Confesiones de los Reos de Oruro. Octubre 1784. Al respecto, afirmó «Un don Manuel Antonio Santander por trato injusto que ha tenido mucho tiempo hace con su mujer del confesante sobre que principitó autos en la curia eclesiástica y no pudo seguirlos por los muchos alimentos y litis expensas que se le señalaban, sabe que ha soltado muchas especies contra él con el fin de perderlo y aun la misma mujer del confesante le dijo hace un año que había de hablar con el diablo al mismo fin y después de preso le dijo un soldado en el Potosí que la dicha su mujer había enviado a Chayanta por dicho Santander... y que de este principio teme el confesante hayan nacido las declaraciones de los testigos que han declarado contra él...».
11 Dos son los documentos fundamentales para reconstruir los bienes Galleguillos-Flores: Expediente de Bienes de los Reos y Remate de los bienes de Diego Flores (A.N.B. Tomo X. Sublevación de Indios).
12 A.G.I. Charcas 602. Expediente Seguróla. Declaración de Miguel del Llano.
13 Ibídem. Declaración de Pedro Vicente de Vargas.
14 Los datos sobre los Azeñas: Inventario de sus bienes (ANB. Tomo X. Sublevaciones de Indios). Declaraciones y Confesiones (A.G.I. Charcas 602 y 605).
15 Así aparecen en los registros de Cajas Reales, especialmente de los años 1765-66. A.G.I. Charcas 650.
16 Todos los mencionados aparecen en las crónicas del 10 de febrero con tiendas surtidas que fueron asaltadas por los insurgentes.
17 Así, por ejemplo, en 1776, los europeos pagaron aproximadamente 51.000 pesos y los criollos, aproximadamente 25.000.
18 Juicio Ruiz Tagle-Flores: Resumen.-
Joseph Galleguillos, natural de la ciudad de Serena (Chile), vecino y alférez real de la Villa de Oruro, minero-azoguero, dueño del ingenio de Sora Sora (comprado a Doña Joaquina Ibáñez de Montenegro), prestó en 1760 al general Bernardo Ruiz Tagle 10.892 pesos; Ruiz Tagle, originario de Burgos, era entonces corregidor de Oruro. El préstamo fue hecho a 18 meses plazo con los intereses «a uso del comercio». El vale fue firmado además por el hermano del corregidor, Francisco Ruiz Tagle, quien también era su cajero.
Bernardo Ruiz Tagle llegó a Oruro, como todo corregidor de la época, con géneros y mercancías para repartirlos a los indios. Para satisfacer a sus acreedores en Lima, contrajo varias deudas, entre ellas, la de 10.892 pesos con Galleguillos. Muertos ambos sin haberse llegado a la cancelación, heredó el crédito el yerno de éste, Diego Flores, y la deuda de aquél, su hermano Francisco.
El conflicto se originó cuando Francisco Ruiz Tagle, instalado como comerciante en la Villa, se negó a pagar la deuda de su hermano. Su principal argumento era que su hermano, en su testamento, reconocía la deuda como suya y para que se pagase con sus bienes, liberándolo explícitamente de pagar la deuda. Su abogado ante la audiencia de La Plata, José Manuel Montecinos, adujo que el general Bernardo Ruiz, aprovechando el cargo de corregidor, obligó a su hermano a ser su fiador. Como éste pretendió negarse, lo golpeó públicamente (varios testigos confirmaron el incidente, dando detalles sobre las heridas consecuentes). El mismo corregidor desbarató la tienda de su hermano y mezcló los géneros y mercancías de uno y otro.
Recuperado en su salud Don Francisco, seguía la defensa de Montecinos, pidió recobrar su tienda, tarea en la que lo ayudó el propio Galleguillos. El general se arrepintió luego y eximió de la deuda al hermano. De 1760 a 1767, nadie reclamó pago alguno. Ese año de 1767, el general presentó su testamento, en el que eximía al hermano de pagar la deuda. Galleguillos, según la defensa, tenía que conocerlo porque ese año era alcalde ordinario. Montecinos afirmó, además, en su defensa, que desde 1760 hasta la muerte de Galleguillos, tuvo éste con don Francisco muchos negocios por buenas sumas de dinero. Luego la relación comercial continuó entre Diego Flores, el heredero, y don Francisco, con quien, también según la parte de Tagle, se habían liquidado todas las cuentas. Pero fue más bien a consecuencia de esa liquidación que se motivó el litigio.
Pero había, además, otra razón de mucho peso. Flores se sentía presionado por la Real Hacienda para pagar las deudas de su suegro por concepto de compra de azogue y ellas ascendían a 12.000 pesos. Flores se comprometió a pagar con los créditos de Galleguillos. El Virrey, interesado en que la deuda de Real Hacienda fuera cancelada, nombró al oficial real Blas Gascón como juez para la recaudación de todas las deudas que se debían a Flores, como heredero de Galleguillos. En el caso de la deuda de Ruiz Tagle, el Juez Gascón falló a favor de Flores; pero inmediatamente fue recusado de ser ahijado de matrimonio de Diego Flores. El escribano Tadeo Navarro fue también recusado por probarse igualmente relaciones de compadrazgo. A esto se sumaba que Flores, en el momento de iniciado el juicio, era alcalde ordinario (1770). Ruiz Tagle apeló aduciendo que todos eran amigos y actuaban en su contra. La audiencia nombró como nuevo juez a Nicolás Lezcano Bernal, quien también fue recusado. Pese a las recusaciones y apelaciones, el alguacil mayor, Gregorio Aldave y Salamanca (otra parte de la camarilla criolla), procedió al embargo de la tienda de Ruiz Tagle. Pero entonces intervino el corregidor de la Villa, el europeo Juan Leonardo Caballero, de la orden de Santiago, a favor de su compatriota. Impidió la ejecución del remate de bienes y ayudó a Ruiz Tagle para facilitar su huida de la Villa.
Enterada la parte de Flores de la posible partida de Ruiz, solicitó arraigo ante el oficial real Blas Gascón, quien ordenó al escribano Navarro procediera en compañía de la guardia a la detención preventiva del susodicho. Pero llegó la contraorden del corregidor y Ruiz Tagle pudo huir, con todas sus mercancías.
Flores protestó inmediatamente ante la Audiencia, lo mismo que el juez Gascón. Como Ruiz era soltero, no tenia bienes raíces, sólo podía cobrársele con su mercadería. La acción de Flores tuvo eco y Ruiz Tagle tuvo que quedarse en Potosí a las resultas del juicio. (Pero continuó con sus recusaciones. Dijo, por ejemplo, que el otro escribano, Domingo Guzmán, quien examinó los documentos legales, era enemigo capital de los Ruiz Tagle y que su cargo se lo había comprado Galleguillos).
Finalmente, en septiembre de 1770, la Audiencia sentenció a favor de Flores y ordenó a Ruiz Tagle, entonces establecido como comerciante en Potosí, que pagara los 10.000 pesos. Ése adujo que pagaría siempre y cuando Flores le diera una fianza por la misma cantidad, porque él pensaba apelar ante el Consejo de Indias.
La fianza fue motivo de otra larga acumulación de escritos. Flores presentó primero a Domingo de Herrera, que la parte de Tagle no aceptó por no considerarlo solvente. Entonces, presentó al principal minero de Oruro, Juan de Dios Rodríguez; pero tampoco fue aceptado con base en el siguiente argumento: «Juan de Dios Rodríguez, azoguero de la Villa de Oruro, tal vez por la vulgaridad de ser éste rico y de facultades, siendo cierto que no tiene abono para dicha fianza, lo uno por ser minero y azoguero, que goza de tal, y por lo mismo es contingente su caudal, que en breve tiempo puede quedar en miserable estado, como se experimentó en los que tienen este ejercicio. Lo otro porque tiene todos sus bienes hipotecados a la seguridad de Vuestra Real Hacienda por dos escrituras que tiene otorgadas de más de 40.000 pesos...». Se refería a que Rodríguez era fiador también de María Antequera sobre 30.000 pesos de los bienes que quedaron por muerte del cura de Sica Sica, Carlos Santiesteban. Por otra parte, era fiador de Joseph Manuel Ugarte por valor de 20.000 pesos, que tuvo que darle para la tutela de los bienes de Andrés Llanos, quien murió dejando hijos menores y con cuya viuda se casó Ugarte. Por eso, concluía Ruiz que si «éste, que parece ser el hombre de más facultades de Oruro, no tiene seguro un maravedí (por sus hipotecas y fianzas), mucho menos los demás que sin excepción se hallan ligados a vuestra Real Hacienda como azogueros y mineros, que es único comercio en aquel lugar...». Con estas triquiñuelas, Ruiz consiguió retrasar el pago durante meses; pero finalmente tuvo que pagar y apeló ante el Consejo de Indias.
Archivo Histórico Nacional de Madrid, legajo 20353 Potosí 1774. «Recurso de injusticia notoria introducida por parte de Francisco Antonio Ruiz Tagle, vecino del comercio de la Villa de Potosí, en los autos que ha seguido en ella, Diego Antonio Flores como heredero y albacea de Joseph Galleguillos. En la lista de deudores de Juan de Dios Rodríguez, en 1784, figuraba Bernardo Ruiz con 8.900 pesos.
19 A.G.I. Charcas 605. Esta carta de Manuel Bodega a Juan de Dios Rodríguez es muy significativa:
«Señor coronel don Juan de Dios Rodríguez.- Muy señor mío y mi amigo: Mucho he tenido que extrañar a mi llegada a este pueblo al ver que usted, después de haberme ofrecido dar el pago de la cuenta que tenemos semanalmente sesenta o setenta marcos, no tan sólo se ha dejado de cumplir esta palabra y la de haber estado tratando también que todos los demás marcos que en esos se escasen habían de venir a mi casa de venderse; pero no se ha visto en semana alguna hayan venido sesenta marcos en pago, y lo que es más que en la antecedente, sin embargo de la reconvención hecha de mi parte en Oruro a Usted para que se entregase la pina correspondiente.
En estos términos y hallándome con la urgencia de pagar veinticinco mil pesos en Lima, de cuya cantidad hace bastante tiempo estoy pagando el interés de seis por ciento, entro del año correspondiente sin esperanza de recoger un real de la Provincia donde tengo invertido todo mi caudal (,) y con los crecidos gastos de la familia (,) suplico a Ud. encarecidamente que en vista de la carta que acompaño me auxilie con el resto de nuestra cuenta en la presente semana y siguiente a más tardar, pues con el fin de que en todo diciembre, esté todo el dinero en Lima, he quemado los restos de la tienda.
El corregidor Urrutia me dijo le previniere a Usted se le volviese el avío y mula en que se condujo el muchacho que se halla en esos ingenios de su casa avisarme cuando sale el amigo don José Antonio Ramallo para Oruro. Nuestro Señor guarde a Usted muchos años. Noviembre 11 de 1780
Besa la mano de Usted su afecto amigo MANUEL DE LA BODEGA Y LLANO».
20 En el Archivo Judicial de Oruro, en los libros de protocolos notariales, existen muchas referencias sobre deudas de mineros con comerciantes y de artesanos con comerciantes. Por ejemplo, en 1779: «Manuel Bustamante, del comercio de esta Villa» pagó a Francisco Xavier Santelices 9.000 pesos. El sastre Bernardo Rojas pagó al comerciante Pantaleón Martínez 91 pesos por una deuda antigua.
Enero 1779: se embargaron los bienes de Plácido Josep de Herrera por 1.200 pesos que debía al comerciante Juan Bautista Arismendi (comerciante de Jujuy residente en la Villa).
1779: Manuel Serrano debía 1.974 ps. a Juan de Dios Rodríguez por los beneficios del metal de su mina de Antequera, trabajados en el Ingenio de Juan de Dios. Por la misma razón debía 1.704 ps. a José Manuel de Herrera. Manuel Serrano y su esposa María Urquieta se comprometieron a pagar mancomunadamente a José Manuel de Santander, «mercader y comerciante en esta Villa»: 1.723 pesos. Y así muchas citas por el estilo A.J.O.: Legajo: 1779-1780.
21 Lastimosamente, no se ha podido encontrar el pleito entre Herrera y García, pero existen muchas referencias al respecto. Inclusive algunos testigos en el proceso de 1784 acusaron a don Manuel Herrera, vecino de Oruro, de instigar el asesinato de García. Una referencia importante es una carta del virrey Vertiz Galvez:
«30 abril 1781. Con fecha de 15 de agosto último me previene VE abrevie la causa que Don Vicente García tiene pendiente con Don Manuel Herrera, vecino de Oruro, y que finalizada se obligue al primero a pasar a España en los términos que se expresa su mujer María Rodríguez, vecina de León.
El 27 de julio de 1779 di providencia para que se librase despacho, como se ejecutó en 29 del mismo al corregidor de aquella Villa para que oyese la parte de V. García y le administrase justicia.
Últimamente le he pedido informe sobre el particular..» (A.G.I. Baires 61).
22 Opinión de Ruiz Tagle sobre Juan de Dios Rodríguez. Ver nota 18.
23 «Relación verdadera de los lastimosos sucesos ocurridos en la Villa de Oruro...», abril 1781. Atribuida al cura mercedario Echevarría, parcial de los europeos.
24 BRADING, ob. cit., da varias referencias al respecto como el escrito de Fr. José Joaquín Granados: «Los gachupines son unos judíos, ambiciosos y llenos de avaricia, que no vienen más que a robarles sus caudales, desposeerlos de sus tierras, destronizarlos de sus empleos y dignidades y hacerse dueños hasta de sus propias hijas y mujeres» (pág. 156).
25 Confesión de Josep Manuel Azurduy, 1784. Hay otras noticias sobre lo mismo. Al minero Antonio Quiroz, por ejemplo, se lo acusó de afirmar, a tiempo que revisaba los cadáveres de los europeos muertos el 10 de febrero: «Estos judíos no tienen ni rosario». A.G.I. Charcas 605.
26 Francisco Ruiz Sorzano adquirió azogue por valor de 5.745 pesos, el siguiente Manuel Cosio por 3.318 ps. y los otros por sumas muy pequeñas hasta un total de 20.480 ps. A.G.I. Charcas 651.
27 ZULAWSKI, Ann: ob. cit., págs. 120 y ss.
28 Ibídem, págs. 132 y sig.
29 ZULAWSKI, Ann: “Mano de obra y migración en un centro minero de los Andes: Oruro, 1683”. Artículo publicado en Población y Mano de Obra en América Latina. Compilación de Nicolás Sánchez Albornoz. Alianza Editorial, Madrid, 1985.
30 Citado por Gunnar Mendoza en notas a la Historia de la Villa Imperial de Potosí, de Arzans de Orsúa y Vela, ob. cit., T.II, 476.
31 Ibídem.
32 Ibídem.
33 Para el estudio de los kajchas republicanos: RODRÍGUEZ, Gustavo: «Los jucos: una perspectiva histórica». Ponencia presentada en el Seminario de la Historia Social de la Minería de Bolivia. La Paz-Bolivia, 1986.
34 TANDETER, Enrique: Trabajo forzado y trabajo libre en el Potosí colonial tardío. Estudios CEDES. Buenos Aires-Argentina, 1980; pág. 20.
35 Ibídem, pág. 7.
36 Ibídem, pág. 40.
37 Ver cita 39.
38 Testimonio sobre por qué no se pudieron recaudar tributos en 1784. Declararon autoridades civiles y eclesiásticas, quienes llegaron a la misma conclusión que el cura de La Ranchería. A.G.I. Charcas 602.
39 Ibídem. Los alcaldes Miguel del Llano y Fernando Gurruchaga y el alguacil Gregorio Salamanca testificaron en sentido de que «una de las causas fundamentales para la ausencia de indios era la crisis de la minería, porque los indios se habían ido a extraños y diferentes países buscando en qué trabajar y cómo adquirir lo preciso para su manutención por no poderlo conseguir en esta dicha Villa y su jurisdicción respecto de haber cesado y aún suspendido el principal giro de minería por falta de habilitación y azogues de cuyo laboreo subsistían por ser los más de ellos vagos y sin arraigo». El alcalde mayor de la doctrina de Sora Sora afirmó lo mismo. El teniente de cura de la iglesia matriz declaró que la ausencia no sólo se daba entre los indígenas, sino también entre la gente plebeya. El cobrador de tributos, Vicente Lobrado, afirmaba que la enorme falta de indios se debía, entre otras cosas, a «haberse suspendido muchos tiempos el principal giro de minería, de donde se mantenían». Lo mismo certificaba el tesorero Salvador Parrilla.
40 En relación con la provincia de Paria, el cobrador de tributos Agustín Barco y Pablo de Arcos, cura de Paria, coincidieron en afirmar los puntos mencionados.
41 GAVIRA, Concepción: Reclutamiento y remuneración de la mano de obra minera en Oruro a fines del periodo colonial. Anuario de Estudios Americanos, vol. LVII-1, SeVilla, 2000 y “Producción de plata y comercio en Oruro...” Revista de Indias, vol. LXI N. 222, SeVilla 2001.
42 Expediente de Segurola. El capitán de milicias José Manuel Santander, entre otros, afirmó que uno de los principales caudillos fue Antonio Quiroz, capitán de los coyarunas, «nombrados así los trabajadores abarreteros de minas». Quiroz, propietario de una mina pequeña donde trabajaban cinco jornaleros, negó esos cargos; pero afirmó que pudo comprobar personalmente que los que hicieron el ruido de Conchupata fueron indios de La Ranchería, coyarunas y demás del lugar». A.G.I. Charcas 603.
43 Para etimologías de palabras quechuas ver ARZANS, DE ORSÚA Y VELA: ob. cit., Torno I, pág. 171.
44 CRESPO, Alberto da la siguiente definición: «Trabajo obligatorio con remuneración simbólica al que se le dio el nombre autóctono de mita, que quiere decir turno, relevo». La mita de Potosí. Potosí-Bolivia, 1956.
45 Marco conceptual tomado de TANDETER, Enrique: ob. cit.
46 Sobre las provincias involucradas: CRESPO, Alberto, ob. cit., pág. 5 y CAÑETE, Vicente, ob. cit., pág. 105.
47 Sobre el número de indios: TANDETER, ob. cit. Cuadro N° 2.
48 Ver CRESPO, Alberto: ob. cit., pág. 4.
49 Ibídem, pág. 8 y TANDETER, ob. cit, pág. 12.
50 CAÑETE, ob. cit., pág. 112.
51 Ibídem.
52 Ver el detalle completo de cada centro en TANDETER, ob. cit. Cuadro N° 5.
53 Citado por TANDETER, ob. cit., pág. 28. Ver cuadro N° 7. En este cuadro puede observarse para Carangas que no hay ningún caso de conmutación.
54 Ibídem.
55 CAÑETE, ob. cit, pág. 108.
56 Ibídem, pág. 23.
57 TANDETER, ob. cit, pág. 22.
58 Ibídem, pág. 23.
59 Ibídem.
60 CRESPO, Alberto, ob. cit., pág. 3.
61 Ibídem, pág. 18. Para un detalle más completo de los documentos sobre la polémica de la mita, ver notas de Hanke y Gunnar Mendoza a la Historia de Arzans. Al respecto, existe un catálogo inédito de Gunnar Mendoza titulado: «La mano de obra minera en el Alto Perú. 1549-1816» que contiene muchas referencias sobre este tema.
62 ARZANS, ORSÚA Y VELA: ob. cit., Tomo II, 189.
63 Idem. Tomo II, pág. 190.
64 Idem. Tomo III, pág. 69.
65 CAÑETE Y DOMÍNGUEZ, Pedro Vicente: ob. cit. Capítulo «La Mita».
66 TANDETER, Enrique: ob. cit., págs. 16-18.
67 Tandeter calcula para 1790 una renta para el propietario de ingenio e indios forzados de 11,8% y una ganancia para el arrendatario de 5,6%.
68 Con base en TANDETER, ob. cit. Cuadro N° 2.
69 Con base en el padrón de indios de 1764 elaborado por el minero criollo, entonces corregidor, Manuel Herrera.
70 Petición de los indios de Poopó. A.N.A. Sala XIII, Cuerpo XVIII.
71 Padrones 1764. A.N.A. Idem. Legajo 62 libro 3.
72 Ibídem.
73 Ibídem. Informe de los oficiales reales de Oruro.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007