Capítulo II. División territorial y población
p. 45-125
Texte intégral
A. LA POBLACIÓN PRECOLOMBINA
1Oruro es una zona muy rica en sitios arqueológicos, desgraciadamente todavía sin investigar en su gran mayoría. Existe un gran vacío de conocimiento respecto al período precolombino. Sin embargo, con base en las investigaciones existentes, puede definirse el siguiente panorama.
2El hombre preagrícola, recolector y cazador, pasó por el altiplano central dejando sus instrumentos de piedra, sus puntas de flecha y su piedra labrada. Los auquénidos, especialmente la llama, animales de fácil domesticación, se convirtieron, al parecer relativamente pronto, en los compañeros cotidianos del primitivo poblador orureño.
3La nueva ocupación, el pastoreo, convirtió al hombre en un nómada estacional, un hombre que se trasladaba con sus manadas en búsqueda de pastos de acuerdo a las estaciones. Por eso, no construyó viviendas estables y sólidas; continuó viviendo, como los cazadores y recolectores, en cuevas.
4En Oruro, se encuentran cavernas donde el pastor ha dejado su huella artística y mágica. Artística, porque son pinturas realistas, bellamente concebidas, y mágica, porque creían que aquello que pintaban se iba a cumplir y reproducir en la realidad. En Cala Cala, por ejemplo, llamas ocres y castañas son conducidas por pastores, mientras en sentido contrario camina la llama blanca propiciadora, más grande y más hermosa, una deidad que se incorpora a las creencias mágicas. En Kalapuncu, una llama madre amamanta a su cría. En Yanaque, dos llamas son cuidadas por sus pastores frente a la asechanza de un felino blanco1.
5Hacia 1200 a.C, aparecieron las primeras culturas agrícolas, sedentarias y aldeanas, a las que, en Oruro, se les ha dado el nombre genérico de cultura Wankarani2. Esta cultura agrícola no abandonó el pastoreo y mantuvo el culto a ¡a llama, tal como se manifiesta en la escultura lítica que se conserva, escultura que tiene como tema central precisamente la llama y el felino, representados al principio en forma realista y luego estilizándolos hasta llegar casi a un arte abstracto.
6Posteriormente a las culturas aldeanas primitivas, se presentaron en el mundo andino las culturas clásicas, llamadas así por su bella producción artesanal y sus logros en materia arquitectónica (Tiwanaku, Nazca y Moche). En la región de Oruro, no se conoce ninguna cultura de este tipo.
7A las culturas clásicas siguió el periodo expansivo: Tiwanaku, de cultura urbana se convirtió en cultura imperial y llegó a ocupar gran parte de la región orureña. De este período, tampoco se tienen mayores referencias en lo que respecta a Oruro.
8El período precolombino de mayor importancia para la conformación de la población nativa actual es el período post-Tiwanaku y preinca, es decir, la época de los grandes señoríos aymaras: Canchis, Canas, Collas, Lupacas, Pacajes, Carangas, Soras, Quillacas, Caracaras, Chichas, Casayas. En Oruro, se encontraban los siguientes señoríos: al oeste, los Carangas; al noroeste, los Casayas y Soras; al sur, los Quillacas; al este, los Azanaques y, al suroeste, los Aullagas3.
9A los señoríos locales siguió el Imperio Inca. La región de Oruro cayó bajo el dominio Inca menos de un siglo antes de la llegada de los españoles. El paso de los Incas dejó una enorme influencia; sin embargo, las instituciones básicas sobrevivieron al Imperio, a la conquista y a la república. Por supuesto, con significativas variantes.
B. LA CONQUISTA Y LA NUEVA DIVISIÓN TERRITORIAL
10Los primeros grupos de la conquista que recorrieron la región fueron los de Almagro, hacia 1534. Almagro, dueño y señor de la Nueva Toledo, por disposición real, no pudo conocer la riqueza argentífera que encerraba su dominio y prefirió luchar por Cusco. Por eso, desde esa expedición hasta el fin de las guerras civiles (1548), la región no fue realmente colonizada. Misioneros y guerreros deambulaban sin establecerse definitivamente. Los primeros asentamientos españoles se realizaron por encomiendas y se conoce poco de los encomenderos anteriores a 1548.
11De lo que sí se tiene seguridad es de que el pacificador triunfante, Licenciado La Gasca, repartió los indios de la región para premiar a los colaboradores. A Lorenzo de Aldana, le concedió una enorme encomienda que abarcaba Paria, Toledo, Tapacarí y Capinota (o sea, comunidades del altiplano y del valle); a Polo de Ondegardo, le dio 150 indios soras; a Diego Pantoja, la mitad del repartimiento de Quillacas y Azanaques; a Antonio Alvarez, 597 indios carangas de Totora, 604 carangas y 388 urus de Chuquicota y Sabaya y todos los indios del repartimiento de Urinoca; a Francisco de Ysasaga, todo el repartimiento caranga de Colquemarca y Andamarca.
12La encomienda sobre la que más se conoce es la de Lorenzo Aldana, hombre típico de la etapa de la conquista, aventurero y de «lealtades pasajeras»4. Aldana, al morir, en un gesto poco usual, devolvió la tierra a los indios de Paria al dejarles como herencia sus haciendas; por otra parte, aseguró una renta anual para que los religiosos de San Agustín defendieran la religión católica (1573).
13Cuando el Virrey Toledo y sus colaboradores realizaron la famosa Visita General, encontraron a los indios de la región divididos, según a quien pertenecían, en indios de la Corona e indios de los encomenderos. El Virrey organizó los repartimientos para el mejor aprovechamiento de la fuerza de trabajo.
14La región de Oruro quedó incluida dentro del distrito de La Plata o Charcas, vale decir, bajo la jurisdicción directa de la Audiencia. Esta situación se mantuvo hasta la independencia. Desde el siglo xvi se subdividió la región en dos grandes provincias: Paria y Carangas. La de Paria, a su vez, se subdividía en tres repartimientos: Paria, Aullagas y Uruquillas, Quillacas y Azanaques. La de Carangas en cuatro repartimientos: Totora, Colquemarca y Andamarca, Chuquicota y Sabaya, y Urinoca.
15A la tradicional organización de comunidades, parcialidades y ayllus, se sumaron las reducciones en pueblos, en los que se instalaron también la población blanca y, luego, la mestiza.
16La organización política y social que dejó Toledo fue la siguiente:
Provincia de Paria (S. XVI)
a) Repartimiento de Paria: Indios de propiedad de la Corona Real.
17Tres etnias: soras, casayas y urus
18Población total: 17.334 personas
19División según sexo: 8.451 mujeres
208.883 hombre
21División según etnias: 2.285 soras
224.209 casayas
2310.840 urus
24Lenguas: Aymara y uruquilla
25Pueblos: Challacollo y Toledo
26Encomiendas y Situados5:
27Gerónimo Ondegargo, encomienda de 150 indios soras tributarios, entregada a su padre, Polo Ondegargo, por La Gasca.
28Lorenzo de Ulloa, herencia de su padre.
29Pedro de Alvarado, herencia de su padre.
30Fernando Santillán, merced de Toledo.
31Alonso Gutierrez, idem. Manuel Despinar, idem. Luis de Tapia.
b) Repartimiento de Aullagas y Uruquillas: Indios incorporados en la Corona Real de Su Majestad.
32Dos etnias: Aullagas y urus
33Población total: 4.851 personas
34División según sexo: 2.202 mujeres
352.649 hombres
36División según etnias: 3.103 aullagas y uruquillas
371.748 urus
38Lenguas: Aymara y uru
39Pueblos: Villa Real de Aullagas (824 tributarios), Salinas de Tunupa (300 tributarios) y Santiago de Huari (200 tributarios).
40Encomiendas: Ninguna
c) Repartimiento de Quillacas y Azanaques: Indios encomendados.
41Dos etnias: Quillacas - azanaques y urus
42Población total: 11.526 personas.
43División según sexo: 5.795 mujeres.
445.731 hombres.
45División según etnias: Sólo hay datos de los tributarios: 2.145 azanaques y quillacas
46400 urus
47Lengua: Aymara.
48Pueblos: Quillacas, Challapata, Condo Condo y Poopó.
49Encomiendas: Antonio Pantoja, herencia de su padre,
50Diego de Pantoja, a quien el Licenciado La Gasca encomendó la mitad de dicho repartimiento. Antonio Navarro, la cuarta parte, merced del Virrey Toledo. Ruy Barba, la otra cuarta parte, merced del Virrey Toledo6.
Provincia de Carangas (S. XVI)
a) Repartimiento de Totora: La mayor parte eran indios incorporados a la Corona. El resto, en encomiendas.
51Dos etnias: Carangas y urus
52Población total: 6.930 personas.
53División por sexos: No hay dato exacto
54División según etnias: 6.502 carangas
55428 urus
56Lengua: Aymara
57Encomiendas: Incorporados a la Corona: 4.200 carangas y 194 urus. La primera encomienda la obtuvo el adelantado Juan Ortiz de Zarate; a su muerte, el Virrey Toledo la encomendó a Francisco Chávez y a la muerte de éste, el mismo Virrey situó a las monjas de la Encarnación, residentes en Lima, y para el colegio seminario de la misma ciudad la renta de 1.800 pesos. La encomienda, consistente en 1.705 carangas y 234 urus, fue entregada a Alvaro Descobar, hermano de Toledo, quien recibía todo el tributo, descontando lo situado para las monjas y el colegio. La segunda encomienda la tenía doña Mayor Verdugo, sucesora de Antonio Alvarez, que la recibió del licenciado La Gasca: 597 carangas.
b) Repartimiento de Colquemarca y Andamarca: La mitad de indios, incorporados a la Corona; la otra mitad, en encomienda.
58Población total: 8.505 personas
59División por sexo: No hay dato exacto
60División por etnias: Sçolo hay dato de los tributarios:
612.001 carangas
62266 urus
63Lengua: Aymara
64Pueblos: Colquemarca y Andamarca
65Encomiendas: La primera encomienda fue entregada por el Licenciado La Gasca a Francisco de Ysasaga. En época de Toledo, la mitad del repartimiento estaba incorporado a Pedro de Ysasaga, hijo del anterior. La otra mitad del repartimiento pertenecía a doña Teresa de Ysasaga; «pero por dejación que hizo de ella, el Virrey Toledo la incorporó a la Corona, situando los ingresos para los sueldos de lanzas y arcabuceros».
c) Repartimiento de Chuquicota y Sabaya: La mayor parte incorporados a la Corona; el resto en encomienda.
66Dos etnias: Carangas y urus
67Población total: 11.986 personas
68División por sexos: No hay datos exactos
69División por etnias: Sólo hay datos de los tributarios:
701783 Carangas
71602 Urus
72Lengua: Aymara
73Pueblos: Chuquicota, Sabaya, Huachacalla y Turco
74Encomiendas: Incorporados a su Majestad: 1.179 carangas y 214 urus
75Encomienda de doña Mayor Verdugo, sucesora de su marido Antonio Alvarez, a quien le dio la merced el Licenciado La Gasca: 604 carangas y 388 urus.
d) Repartimiento de Urinoca. Enteramente en encomienda.
76Dos etnias: Carangas y urus.
77Población total: 1.155 personas
78División por sexos: No hay datos exactos.
79División por etnias: Sólo hay datos de los tributarios:
80211 carangas
8153 urus
82Lengua: Aymara
83Pueblos: Urinoca.
84Encomiendas: Todo el repartimiento estaba encomendado a doña Mayor Verdugo, sucesora de su marido Antonio Alvarez, a quien le dió la merced el Licenciado La Gasca7.
85Las encomiendas fueron muriendo con los herederos de los conquistadores y, como la mina fue la principal atracción del colonizador, las comunidades fueron incorporadas paulatinamente a la Corona. El rey pasaba a percibir los tributos y prestaciones personales de que antes se beneficiaba el encomendero.
86La búsqueda de minas llegaría a su punto culminante con la fundación de Oruro, en 1606; pero este es tema del próximo capítulo. Vale aquí simplemente anotar que tal fundación significó añadir a los dos corregimientos existentes el corregimiento de Oruro, que abarcaba sólo las provincias más cercanas.
C. DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL SIGLO XVII
87Existen muy pocas referencias acerca de la población del siglo xvii respecto a la división territorial. La fuente más consultada es el Compendio y descripción general de las Indias Occidentales, del carmelita Antonio Vásquez de Espinosa; pero, como han hecho notar especialistas en demografía, Vásquez de Espinosa reproduce para la mayoría de los repartimientos las cifras de Toledo, por tanto no refleja los cambios producidos en medio siglo de explotación sistematizada8.
88Las visitas posteriores demuestran que «la curva de la población siguió bajando después de la administración de Toledo»9 por varias causas: epidemias en las reducciones, el rigor del trabajo de la mita, el ausentismo para no cumplir con las obligaciones impuestas por la metrópoli, etc. Es decir, la política toledana creó las condiciones necesarias para continuar con la rápida disminución de la población nativa.
89Las provincias de Paria y Carangas son un claro ejemplo del colapso demográfico. El Compendio de Vásquez de Espinosa copia las mismas cifras de Toledo, exceptuando ligeras variantes de niños en el repartimiento de Colquemarca y de viejos en el de Urinoca.
90La fuente que permite mejor la comparación entre el siglo xvi y el xvii es la Visita ordenada por el duque de La Plata, efectuada ciento diez años después de la de Toledo, hacia 1683.
91Esta comparación nos permite concluir que la caída demográfica fue del orden del 60% en la Audiencia de Charcas, que en tiempos del duque de La Plata «quedaban aproximadamente cuatro naturales por cada diez de los que había antes de la conquista»10. Las provincias de Paria y Carangas fueron, junto a las provincias vallunas de Yamparáez, Cochabamba y Mizque, las que más experimentaron la disminución demográfica, como puede comprobarse en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 1. COMPARACIÓN DEMOGRÁFICA PARIA Y CHARANGAS, 1573 - 168311


92La grave caída demográfica del siglo xvii en estas dos provincias se debió a varios factores. En primer lugar, las múltiples obligaciones a las que estaba sometida la población nativa, especialmente el tributo y la mita. Para evitar cumplirlas, el comunario migraba a provincias no incluidas en la obligación de la mita o buscaba tierras más fértiles y pagar un tributo menor como forastero.
93Las mitas de Potosí y Oruro eran otros centros de atracción de población y, por consiguiente, causa de disminución de la población campesina. El trabajo en la mina, duro aún hoy en día, fue causante de mucha mortandad. Pese a ello, por paradójico que parezca, ha sido y es un atractivo para la mano de obra campesina, porque, a pesar de todas sus deficiencias, en las minas se vive mejor que en algunos lugares del campo.
94Muchos mitayos de Potosí se convirtieron en jornaleros libres y las minas de Oruro fueron trabajadas por centenares de jornaleros indígenas que se convirtieron en la población urbana del barrio de la Ranchería. Los cuadros siguientes demuestran hasta qué punto la absorción por parte de las minas de fuerza laboral es un factor preponderante que explica la despoblación de las provincias.
CUADRO N° 2. INDIOS DE CARANGAS Y PARIA EN POTOSÍ: 168312

95La fundación de Oruro, a principios del siglo xvii, significó una disminución de la población de la provincia de Paria, ya que algunos pueblos pasaron a su jurisdicción; además, sus minas atrajeron fuerza laboral. En 1683, se contabilizaron 483 nativos agregados a las minas e ingenios de plata.
96Otro factor influyente en la disminución de la población fueron las diversas epidemias que se dieron frecuentemente en la población indígena. El mestizaje creciente fue otra causa, ya que los mestizos no figuraban en los padrones. Caciques y corregidores ocultaban indígenas para disfrutar directamente de su tributo. Finalmente, hay que tomar en cuenta la poca productividad de la tierra del altiplano central, que obligaba a los nativos a emigrar buscando valles productivos o alquilar su fuerza de trabajo como jornaleros en haciendas particulares. En todo caso, los indígenas de este último grupo eran contados como ausentes y se les cobraba el tributo en el lugar donde trabajaban13.
97Este conjunto de factores explican el colapso demográfico de Carangas y Paria en el siglo xvii; el siglo xviii, en cambio, fue un siglo de recuperación paulatina.
D. DIVISIÓN TERRITORIAL Y POBLACIÓN EN EL SIGLO XVIII
1. La Audiencia de Charcas
98La Audiencia de Charcas, hoy Bolivia, comprendía en la segunda mitad del siglo xviii las siguientes provincias: La Paz, Azángaro, Chucuito, Sica Sica, Pacajes, Larecaja, Omasuyos, Oruro, Paria, Carangas, Cochabamba, Mizque, Tomina, Yamparáez, Pilaya y Paspaya, Chayanta, Tanja, Chichas, Porco, Lípez, Atacama, Potosí, La Plata, Santa Cruz, Moxos y Chiquitos.
99Con el establecimiento de las Intendencias, luego de la sublevación, estas provincias se agruparon de la siguiente manera:
- La Paz: Sica Sica, Omasuyos, Pacajes, Larecaja y Yungas14.
- Cochabamba: Cochabamba, Mizque y Santa Cruz.
- La Plata: Yamparáez, Pilaya y Paspaya, Tomina, Oruro, Paria y Carangas.
- Potosí: Chayanta, Tarija, Chichas, Porco, Lípez, Atacama, Moxos y Chiquitos.
100Fundada la república, se distribuyó el país en departamentos con base en las intendencias de la etapa colonial, pero con nuevas divisiones. Uno de esos desprendimientos fue precisamente el del departamento de Oruro, que comprende actualmente las que eran las subdelegaciones coloniales de Oruro, Paria y Carangas.
2. Provincia de Paria
División territorial
101La provincia de Paria ocupaba el sector oriental, suroeste y norte del Lago Poopó; el oriente del salar de Coipasa y el sur del río Desaguadero, es decir, la parte oriental y sur del actual departamento de Oruro.
102Su capital era el pueblo de Poopó y sus pueblos principales: Challapata, Condo Condo, Huari, Culta, Quillacas, Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Toledo y Challacollo. Estos pueblos eran, a su vez, capitales de repartimiento.
103La provincia estaba dividida en nueve repartimientos; éstos, en parcialidades y éstas en ayllus, tambos, anejos y estancias. Esta división conservaba en gran medida la organización andina del territorio y de población, pero obviamente adecuada en función de los intereses del Estado español (Ver mapa).
104Los nueve repartimientos eran los siguientes:
- Poopó, ubicado al este del lago Poopó, al norte del repartimiento de Challapata, al sur de la provincia de Oruro y al oeste del partido de Chayanta (Potosí). La cabecera del repartimiento era el pueblo de Poopó que distaba, según cálculos de la época, sesenta leguas de la Intendencia de La Plata.
Además del pueblo, el repartimiento constaba de siete ayllus: Tapacarí, Carangas, Pacajes, Taraco, Mojón, Condorapacheta, Uruma, Peñas y un anejo: Urmiri15. - Challapata, ubicado al sur del repartimiento de Poopó, al este del lago Poopó y al oeste del partido de Chayanta. La cabecera del repartimiento era el pueblo de Challapata. Constaba de siete ayllus: Hilave, Tacagua, Callapa, Andamarca, Sullca, Quillacas y Caballi, el anejo de Ancacato y la estancia de Huancané.
Además, pertenecían a este repartimiento, concretamente al ayllu Hilave, indios del valle de Millona (provincia de Yamparáez) y de la estancia de Cachimayo (repartimiento de Cuita-Paria). Por otra parte, indios de la estancia Huarisca (Culta) pertenecían al ayllu Andamarca. El pueblo de Challapata se encuentra a 124 kilómetros de la ciudad de Oruro y a 66 kilómetros de Poopó siguiendo el tramo carretero. - Condo Condo, ubicado como los otros dos repartimientos al este del lago Poopó, pero más al sur. Al norte, limitaba con los repartimientos de Challapata y Huari y, al este, con Chayanta.
El pueblo de Condo Condo, cabecera de repartimiento, distaba, según cálculos de la época, diez leguas de la estancia de Huncané, último centro del repartimiento de Challapata. Hoy en día se lo conoce simplemente como Condo; el nombre repetido se debía, como en muchos otros pueblos, a la existencia de dos parcialidades. En efecto, este repartimiento se dividía en dos grandes parcialidades: Anansaya y Urinsaya, además de la viceparroquia de Cacachaca.
La parcialidad de Anansaya se dividía en los siguientes ayllus: Callapa arriba y Callapa abajo; Caballi arriba y Caballi abajo y Sullcayana; la de Urinsaya, en los ayllus Yanaque y Chungara, además de los indios del pueblo; la viceparroquia de Cacachaca, en los ayllus de Callapa arriba, Caballi arriba y Caballi abajo, Sullcayana y Callana16. Además, pertenecían a este repartimiento indios de Poopó (Yamparáez). - Huari, ubicado como los otros al este del lago Poopó. La cabecera del repartimiento era el pueblo Real de Huari «anejo de la doctrina de Condo Condo». Este pueblo, ubicado al noroeste del pueblo de Condo Condo y al sureste del pueblo de Challapata, limitaba con los citados repartimientos y con el lago Poopó. Distaba del ayllu Chungara, último del repartimiento de Condo Condo, tan sólo tres leguas.
Constaba de siete ayllus: Malcota, Cochoca, Chaguara, Guallca, Sullca, Yucasa y una estancia: Aruma. Además, pertenecían a este repartimiento, indios radicados en la doctrina de Culta, concretamente los ayllus Yucaca y Cachimayo. - Culta, ubicado al extremo sureste de la doctrina de Paria, limitaba al norte con los repartimientos Condo Condo y Huari, al oeste con el de Quillacas, al sur y al este con la intendencia de Potosí.
La cabecera del repartimiento era el pueblo de Santa Bárbara de Culta que distaba, según cálculos de la época, veinte leguas de la estancia Aruma, última del repartimiento de Huari.
Constaba de tres ayllus: Collana, Caballi arriba y Caballi abajo y el anejo de Coaguayo. Además, existían indios de esta doctrina en el tambo de Tolapalca ubicado al este de Santa Bárbara y en el camino que unía y aún une Oruro con la ciudad de Potosí.
En su territorio existían enclaves de ayllus pertenecientes a otros repartimientos: la estancia Cachimayo del ayllu Hilave (Challapata), la estancia Huarisca del ayllu Andamarca (Challapata), el ayllu Yanaque (Condo Condo) y los ayllus Yucasa y Cachimayo (Huari).
Una de las razones que explica la existencia de estos enclaves en un territorio altiplánico similar es que Culta, hasta la actualidad, tiene tierras aptas para la ganadería de auquénidos. - Quillacas tenía su centro principal en el pueblo de Atum Quillacas, ubicado al suroeste del pueblo de Condo Condo.
Limitaba con este repartimiento al noroeste, al este con el de Culta, al norte con el lago Poopó, al oeste con Pampaaullagas y al sur con el partido de Porco (Potosí).
Distaba veinticuatro leguas del anejo de Caguayo, último del repartimiento de Culta en el extremo sureste de la provincia y constaba de cuatro ayllus: Collana, Mococa, Soraga y Malcoca; el anejo de San Francisco de Urmiri que tenía a su vez cuatro ayllus: Collana, Sacan, Sinaco y Mamanoca y la estancia y hacienda de Hucumasi.
Además, pertenecían a este repartimiento indios que residían en la hacienda Piozera, provincia de Yamparáez (Valle de Chuquisaca). - Aullagas estaba ubicado al suroeste del lago Poopó; su centro principal era el pueblo del mismo nombre «anejo de la doctrina de Coroma». Según cálculos de la época, distaba cinco leguas de la estancia de Hucumani, perteneciente al repartimiento de Quillacas. Ubicado al noroeste del pueblo de Quillacas, limitabacon este repartimiento y con el lago Poopó. Al suroeste, mucho más distanciado, estaba el repartimiento de Salinas y, al norte, empezaba la provincia de Carangas. Constaba de seis ayllus: Hilasacatiri, Collana, Sulcasacatire, Taca, Kiguapacha y Aullagas. Por otro lado, pertenecían a este repartimiento cuatro ayllus de indios urus: Sogtita, Sato, Uramayo y Choro e indios que residían en las tierras de Cayna de la doctrina de Pocpó (partido de Yamparáez-Valle).
- Salinas de Garci Mendoza, ubicado al extremo sur de la provincia, era el más alejado de la capital Poopó. Limitaba al oeste y noroeste con el salar de Coipasa, al norte con la provincia de Carangas, al sur con las provincias de Lípez y Porco, y, al este, con el repartimiento de Aullagas. Su centro principal era el pueblo de Salinas de Garci Mendoza, veintiocho leguas al sudoeste del pueblo de Aullagas, ubicado en la pampa de las salinas que al norte culmina con el salar de Coipasa. Constaba sólo de tres ayllus: Culle, Guatare y el anejo ayllu de Callacota.
- Toledo estaba ubicado al noroeste de la provincia. Limitaba al este con el repartimiento de Chacacollo, al cual dividia el río Desaguadero; al oeste y al sur con la provincia de Carangas y el repartimiento de Challacolo. La cabeza del repartimiento era el pueblo de San Agustín de Toledo que distaba 74 leguas al norte de Salinas. Estaba dividido -como Condo Condo-en dos parcialidades: Urinsaya y Anansaya.
La parcialidad de Urinsaya constaba de nueve ayllus: Guayllanco, Piruca, Caricari, Cascaraque, Chuquioco, Cuescara, Chuquioca y Pomasara. La parcialidad de Anansaya constaba de cinco ayllus: Collana, Casaya, Condoroca, Chariri y Ullami y tenía indios forasteros establecidos en el pueblo de Sicaya (Arque)17. - Challacollo tenía como cabecera al pueblo de San Pedro de Challacollo, ubicado al suroeste de la ciudad de Oruro y al noreste del pueblo de Toledo. Limitaba al oeste con el río Desaguadero, al sur con el lago Poopó y al oeste y al noreste con la provincia de Oruro. Constaba de tres ayllus: Tinta, Cupi y Quellca de Taraco; dos estancias: Burguillos y Guancarama; un tambo: De la Venta y Media, y dos centros de urus: el ayllu Checa y la estancia de Santo Tomás de la Obra Pía. En 1774, además, se registraron indios forasteros, pertenecientes a Challacollo, en la quebrada de Arque (Cochabamba).
- Sicaya, último repartimiento perteneciente a la provincia de Paria. Este repartimiento no seguía una continuidad territorial, sino que era un enclave dentro de la Intendencia de Cochabamba, concretamente en el Partido de Arque, ubicado al este de la provincia de Paria. Su capital era el pueblo de Sicaya «anejo de la doctrina de Capinota», ubicado al norte de Arque, cabecera del partido, a no mucha distancia, y, según cálculos de la época, distaba 30 leguas de Toledo. El repartimiento estaba dividido en dos parcialidades: Anansaya y Urinsaya; la de Anansaya tenía, además, indios empadronados en Arque y la de Urinsaya estaba conformada por el ayllu Guayllanco18.
Los enclaves
105Los repartimientos de Paria tenían enclaves en otros repartimientos de la misma provincia o en territorios que estaban bajo la jurisdicción de otras, como los situados en la provincia valluna de Yamparáez y en Culta.19
106Los enclaves de Yamparáez eran tres: el valle de Millona y las estancias de Piozera y Pocpó; el primero, dependiente del ayllu Hilave del repartimiento de Challapata; la segunda, perteneciente al repartimiento de Quillacas y, la tercera, del repartimiento de Aullagas y Condo Condo.
107Esta pertenencia es otra prueba del control vertical ejercido por comunidades altiplánicas sobre territorios de otros climas, sistema que les permitía contar con productos que no podían producir en sus comunidades. En este sistema, tanto la población como el territorio del enclave pertenecían al repartimiento propietario.
108El control vertical de varios pisos ecológicos, propio de los tiempos precolombinos, sobrevivía aún en el siglo xviii y, en algunos casos, sobrevive hasta el presente (Quillacas y Aullagas).
109Por otro lado, la dependencia económica con respecto al repartimiento de origen creó una serie de otros vínculos, de los cuales se sirvieron los revolucionarios de Paria en 1780-81 para difundir la sublevación indígena de las alturas a las tierras del valle. Ese fue el caso de Condo Condo-Pocpó y Challapata-Arque (ver más adelante).
110La segunda forma de enclave fue la presencia de ayllus de un repartimiento en otro repartimiento de la misma provincia, como en el caso del repartimiento de Culta. Enclaves de este tipo eran la estancia de Cachimayo perteneciente al ayllu Hilave y la estancia Huariaca del ayllu Andamarca, ambos del repartimiento de Challapata; también originarios y forasteros del ayllu Yanaque en Culta pertenecientes a Condo Condo y los ayllus Yucasa y Cachimayo del repartimiento de Huari.
111La tercera forma de enclave fue la de un repartimiento entero perteneciente a la provincia de Paria, ubicado en territorio de otra provincia. Este fue el caso del repartimiento de Sicaya, situado en el pueblo del mismo nombre perteneciente a la provincia Arque (Cochabamba). Además del enclave, la migración de los indios de Paria a la quebrada de Arque fue considerable.
La población indígena de Paria en el siglo XVIII
112El siglo xviii, a diferencia del XVII, fue de recuperación demográfica. En el Virreinato del Perú, en general, y en la provincia de Paria, en especial, se dio un paulatino ascenso de la curva demográfica. Las revisitas de la provincia de Paria de 1737, 1764 y 1785 permiten comprobar esta afirmación (ver Cuadro No. 4).
113Sin embargo, pese al aumento de la población nativa, ésta no alcanzó el nivel del siglo xvi. La Revisita de Toledo (1573) contabilizó 33.711 indígenas; la del duque de La Plata (1683), 8.382 indígenas y la de 1785, 27.945 indígenas.
114En toda la provincia de Paria, en 1737, se registraron 2.723 tributarios y 3.770 en 176420. Si se toma en cuenta la proporción de un tributario cada cinco habitantes, la población de Paria era aproximadamente de 13.615 indígenas en 1737 y de 18.850 en 1764. Para este último año, se cuenta con datos completos de siete de los once repartimientos. En ellos, la población sumada era de 10.511 habitantes.
115Por otro lado, exceptuando el repartimiento de Condo Condo, en los demás hubo un aumento paulatino de población tributaria.
116El Extracto General del Número de Almas que comprende el Arzobispado de Charcas, elaborado en 1778 por la Iglesia, establecía para la provincia de Paria una población indígena de 31.983 personas de un total de 33.055 habitantes. Es decir, la población indígena de Paria significaba un 96,78% de la población total de la provincia. Aquélla se dividía en 16.607 mujeres y 15.376 varones, siendo que el mayor número de mujeres se presentaba sobre todo entre los jóvenes (Ver Cuadro No. 5)21.
117El censo elaborado por la Iglesia refleja un aumento demográfico considerable. Sin embargo, después de la sublevación de 1781, nuevamente se experimentó una disminución significativa de la población indígena.
118De acuerdo al padrón de indios de 1785, la provincia de Paria tenía 27.328 habitantes indígenas, de los cuales 13.873 eran varones (50,76%) y 13.455 mujeres (49,24%). No se incluyen en estas cifras 617 indígenas ausentes. Por otro lado, exceptuando el caso particular del repartimiento de Poopó, donde las mujeres eran mayoría, la población masculina, en 1785, era ligeramente mayor que la femenina. Esto indudablemente llama la atención y queda por investigar por qué la caída demográfica fue mayor en la población femenina que en la masculina.
119En 1785, de los 13.873 hombres, 4.991 eran tributarios constituyendo el 18,26% de la población total y el 35,98% de la población masculina. Redondeando, se puede decir que uno de cada cinco habitantes era tributario y no uno de cada cuatro, como se calculó en otras provincias.
120El resto de la población masculina estaba conformada de 759 próximos (12,68%), 4.784 niños (34,42%) y 2.119 reservados (16,72%), además de 20 caciques. Con ello se puede concluir que la mayor parte de la población masculina era tributaria, es decir, que su edad estaba entre los 18 y los 50 años; los seguían, en número, los niños; luego los reservados, es decir, mayores de 50 años, enfermos y autoridades y, finalmente, los adolescentes. En 1764, la población masculina de ocho repartimientos sumaba un total de 6.191 hombres, de los cuales 2.655 eran tributarios (42,88%), 2.492 eran adolescentes y niños (40,25%), 1.033 reservados (16,68%) y 11 caciques.
121El censo de 1778 dividía la población masculina en 6.479 casados, 3.949 solteros y 4.928 párvulos, lo que en gran medida confirma el esquema anterior.
122En 1785, de las 13.456 mujeres, 4.111 eran niñas (30,55%), 1.439 eran viudas (10,69%), 1.981 eran solteras (14,72%) y 5.925 eran casadas (44,04%). La mayor parte de la población femenina estaba conformada por casadas, jóvenes y adultas. Luego, igual que entre los hombres, seguía la población infantil y, finalmente, las viudas y solteras.
123El censo de 1778 dividía la población femenina en 6.479 casadas, 4.947 solteras y 5.178 párvulas. Para 1764, se tienen datos de población femenina en siete repartimientos donde había un total de 4.590 mujeres. En 1785, la diferencia entre la población masculina y femenina era mínima; en cambio, en 1764, el 56,32% eran varones y el 43,68% eran mujeres22. En 1778, la mayoría era femenina.
124El índice de ausencia en 1785 era del 2,21%. Como ya hemos dicho, la migración indígena fue un fenómeno social desde el primer momento de la conquista. Causas económicas y políticas llevaban a los indígenas a emigrar de sus comunidades para evitar servicios y pensiones, buscar nuevas fuentes de trabajo y, luego de la sublevación, huir de la represión política. Es interesante observar que, de los 617 ausentes, sólo se conocía el paradero de 27 (4,38%) los que, según los datos, estaban repartidos en los siguientes lugares: 5 en Potosí, 2 en Chichas, 1 en Lípez, 5 en Chayanta, 4 en Porco, 3 en Yamparáez, 2 en La Paz, 1 en Viacha, 1 en Aullagas, 1 en Puno y 2 en Tarapacá.
125Por estos datos, aunque parciales, puede verse que la mayoría de los que se ausentaban estaban en la Intendencia de Potosí (minas) y muy pocos iban a la de La Paz. La migración a Yamparáez, proveniente de repartimientos como Huari y Culta, de quienes no tenían tierras en esa provincia, muestra la estrecha relación que existía entre ambas regiones. La migración a Tarapacá muestra la relación de la provincia con la costa y, finalmente, la migración de un indígena de Chacacollo a Aullagas muestra la relación entre los urus de ambos repartimientos.
126En el año 1785, de los 2.028 reservados, sin contar con los 291 de Poopó de los cuales no se consignan datos, 175 lo estaban por enfermedad (8,63%). De éstos, 69 lo estaban por asma, 13 de gálico (sífilis), 5 de tisis, 1 de lepra, 1 de «camperones», 6 fatuos (faltos de entendimiento), 2 locos, 2 héticos (tísicos), 9 ciegos, 59 impedidos (inválidos) y, finalmente, 8 cuyas enfermedades no se especifican.
127La enfermedad más común era el asma, enfermedad pulmonar adquirida, como la propia revisita lo estableció al hablar de los enfermos del ayllu Callapa, en la mita de Potosí. Por esto, es muy probable que llamasen asma a lo que hoy se llama silicosis. La misma revisita estableció, al hablar de los enfermos del ayllu Guatare, que el gálico lo adquirieron en la mita de Potosí. También se presentaron casos de tísicos (tuberculosos pulmonares) y héticos, quienes, además de que sufrían de enfermedades pulmonares, padecían de notorio raquitismo. Con estos datos, puede comprobarse el terrible estrago que producía, en la salud de los comunarios, la mita de Potosi23.
128Seguían a los asmáticos, en número, los impedidos. La revisita estableció varias clases de invalidez: mutilados, cojos «quebrados» de la espalda, de la ingle, de las manos o de los pies, «fracturados», etc. Seguramente, una parte de los inválidos era consecuencia de las duras luchas ocurridas durante la sublevación de 1781.
129También se establecieron casos de ceguera y un número apreciable de dementes, a quienes se los llamaba indistintamente locos, dementes o fatuos. Sólo se presentó un caso de lepra en el repartimiento de Chacacollo.
130Una categoría aparte estaba constituida por las autoridades comunales. En 1785, de los 2.339 reservados (se incluye a los caciques), 79 lo estaban por ser autoridades: 20 caciques, 53 alcaldes, 4 capitanes de la mita y 2 alcaldes de posta. En 1764, en los siete repartimientos de los que se tienen datos, existían 11 caciques y 46 autoridades menores.
131De los 2.319 reservados de 1785, 28 estaban destinados al servicio de la iglesia: 10 sacristanes, 12 cantores, 1 maestro de capilla y 5 músicos. En la Revisita de 1764, se establece como promedio 6 indios por repartimiento para el servicio de la iglesia24.
Originarios, forasteros, yanaconas y urus
132La población nativa, fuera de las diferencias según su relación con el tributo, tenía otras según su relación con la tierra. De acuerdo a este punto se distinguían principalmente dos categorías: originarios y forasteros. Los originarios, como su nombre lo indica, eran los oriundos del lugar, descendientes de los antiguos pobladores y, por lo tanto, copropietarios de las tierras de la comunidad. Los forasteros eran indios avecindados en provincias ajenas a las de su origen; por ello, no tenían tierras.
133La distinción entre originarios y forasteros fue una consecuencia directa del sistema de tributos y servicios obligatorios impuestos en favor del Estado español y de los conquistadores. Tanto el tributo como la mita y otras cargas caían sobre los originarios. Para eludir estas obligaciones, muchos indígenas preferían ausentarse de sus pueblos y agregarse a otra comunidad. Esto les daba ventajas y desventajas: pagaban menos tributo y no iban a la mita, pero no tenían tierras ni otros privilegios.
134Ambas categorías eran hereditarias: un hijo de un forastero, aun nacido en la comunidad de residencia, seguía siendo considerado como forastero. Sin embargo, a fines del siglo xviii y, sobre todo, en el siglo xix, el monopolio de los originarios sobre la tierra se rompió y apareció la categoría de «forasteros con tierra» que, por tenerla, debían soportar las mismas cargas que los originarios25.
135En el Virreinato del Perú y en la Audiencia de Charcas, la población forastera creció a medida que la originaria disminuía. Este fenómeno se dio a partir del siglo xvi hasta el siglo xix, inclusive. Pero, como se verá luego, las provincias de Paria y Carangas fueron una excepción.
136A las categorías anteriores, se sumaba la de los yanaconas, que eran los indios que trabajaban «las haciendas de españoles». El término se hacía extensivo a los indios destinados al servicio de particulares como domésticos o a los que se empleaban en trabajos de mina.
137Al igual que los forasteros, no tenían tierras, pero, a diferencia de ellos, vendían su fuerza de trabajo a particulares, estando sometidos a servidumbres personales26.
138Los urus eran considerados otra categoría especial. Étnicamente, este grupo pertenece a una nación diferente a la aymara y a la quechua. Su proceso de extinción, que empezó antes de la conquista, aún no ha terminado. Víctimas del sistema colonial y republicano, lo han sido también del avance paulatino de las comunidades aymaras. A fines del siglo xviii, se los definía como «indios que viven en las cercanías de los ríos o lagunas, los cuales, ocupados casi únicamente en la pesca, pagan por lo regular un tributo bajo»27. Los urus poseían tierras, pero, en general, éstas eran las más pobres de la región y estaban sujetas a inundaciones. Como entonces, este pueblo continuó siendo, hasta nuestros días, fundamentalmente pescador y marginado.
139El Cuadro N° 6 muestra la distribución de originarios, forasteros y urus en la provincia de Paria durante la segunda mitad del siglo xviii, notándose la ausencia absoluta de yanaconas.
CUADRO N° 328. RESUMEN GENERAL DE LOS HABITANTES NATIVOS DE LA PROVINCIA DE PARIA, Siglo XVIII

CUADRO N° 3. (Continuación)

(*) TR = Tributarios; AU = Ausentes: PR = Próximos; NOS = Niños; CAC = Caciques; RES = Reservados; ÑAS = Niñas; VI = Viudas; SOL = Solteras; CAS = Casadas;
Cuadro N° 4. POBLACIÓN INDIGENA DE PARIA. CENSO DE 1778

CUADRO N° 5. RESUMEN GENERAL DE LOS INDIGENAS DE LA PROVINCIA DE PARIA, 1785

CUADRO N° 6. ORIGINARIOS, FORASTEROS Y URUS. PROVINCIA DE PARIA, SIGLO XVIII

140En Paria, a diferencia de otras provincias, la gran mayoría eran originarios con tierras. En 1737, tomando en cuenta los tributarios de siete repartimientos, los originarios constituían el 75,71% de la población tributaria. En 1785, de los 27.945 habitantes, 20.594 eran originarios (73,69%).
141Entre 1737 y 1785, los forasteros aumentaron en un 4% su proporción en la población total. En el pueblo y repartimiento de Poopó, cabecera de la provincia, pasaron a ser mayoría, pero en las otras diez provincias la mayoría era originaria. En 1737, constituían el 19,05% de la población tributaria; en 1785, de los 27.945 habitantes, 6.468 eran forasteros, es decir, el 23,14% de la población total29.
142En definitiva, es interesante observar que, aún después de la sublevación, la preponderancia de los originarios fue evidente. Inclusive existía un repartimiento, Toledo, sin ningún forastero. En Sicaya, en 1775, se empadronaron 25 forasteros provenientes de Toledo, pero en 1785 ya sólo había originarios.
143La preponderancia de los forasteros se presentaba en los pueblos y en las estancias. En los pueblos, no había indios con tierras y las estancias eran más bien lugares comunes para el pastoreo.
144En los enclaves, toda la población era originaria, lo que prueba la antigüedad del sistema y la propiedad de la tierra que tenía la comunidad altiplánica en territorio del valle.
145En relación a los urus, éstos disminuyeron notablemente a lo largo de la conquista. A fines del siglo xvi, según la Tasa del Virrey Toledo, existían 12.988 en la provincia de Paria, sobre todo en la zona de Chacacollo, mientras que, en 1785, llegaban apenas a 883 personas ubicadas en el repartimiento de Chacacollo, concretamente en los ayllus de Santo Tomás de la Obra Pía y Checa. En Aullagas estaban distribuidos en cuatro ayllus: Sogtita (115 habitantes), Chora (89), Uramayo (19) y Sato (8). Ese mismo año, constituían el 23,07% de la población de Chacacollo y el 32,03% de la población de Aullagas, mientras que, en 1773, constituían el 62,53% de la población de Chacacollo y el 36,03% de la de Aullagas. Las causas de esta tendencia a la extinción de los urus de Paria son las mismas que las señaladas para los urus en general.
Las parcialidades y el dualismo
146En la zona andina existe desde tiempos preincaicos una dualidad étnica que se manifiesta en la división de dos parcialidades: Anansaya (los de arriba) y Urinsaya (los de abajo). En Tiwanaku y en el Imperio Inca existió esa división comprobada con los estudios arqueológicos y etnohistóricos30.
147En la provincia de Paria del siglo xvii, se dio el dualismo en los repartimientos de Condo Condo, Toledo, Sicaya y Poopó. El nombre repetido de Condo Condo (así como Sica Sica, Ayo Ayo) probablemente se deba a la existencia de dos parcialidades.
148En Condo Condo, la parcialidad de Anansaya tenía 3.102 habitantes (74,85%) y la de Urinsaya 1.042 habitantes (25,15%). En 1774, los anansayas se rebelaron contra los caciques gobernadores de Condo Condo, Andrés y Gregorio Llanquipancha, que eran de la parcialidad Urinsaya.
149Aquéllos les dieron muerte por los abusos que se cometían contra ellos en la mita y el tributo porque ellos «eran de la contraria parcialidad a la del gobernador»31.
150El repartimiento de Toledo también estaba dividido en dos parcialidades. La parcialidad de Anansaya constaba de cinco ayllus y la de Urinsaya de nueve. En 1785, los anansayas sumaban 3.726 personas (71,05%) y los urinsaya eran 1.518 (28,95%). Cada una de las parcialidades tenía su cacique gobernador (1785): Anansaya, a Juan de Dios Bedoya, residente en el ayllu Collana, y Urinsaya, a Andres Yujra, residente en el ayllu Guayllanco.
151El repartimiento de Sicaya, enclave en el partido de Arque, estaba también dividido en dos parcialidades. Asimismo, en este repartimiento, la parcialidad de Anansaya estaba más poblada (1785: 59,57%).
152En Poopó, la revisita de 1764 tomó en cuenta las dos parcialidades. Anansaya: 169 tributarios (48,01%) y, Urinsaya: 183 (51,99%). De los 169 anansayas, sólo once eran forasteros; en cambio, de los 183 urinsayas, 80 eran forasteros. También en Poopó existían dos caciques.
153Parecería, por los datos del siglo xviii con que se cuenta, que el dualismo se presentaba en Paria sólo en cuatro de los once repartimientos. Es probable que los revisitadores no hayan tomado en cuenta el dualismo en los otros; sin embargo, la existencia de un solo cacique y otras indicaciones parecen demostrar que el dualismo no era un fenómeno generalizado y que existían repartimientos, como Aullagas, Huari, Quillacas, Chacacollo, sin esa división.
3. Provincia de Carangas
División territorial
154La provincia de Carangas ocupaba el sector occidental del lago Poopó, es decir, la parte oeste del actual departamento de Oruro.
155En el siglo xvi, como ya se indicó (ver acápite B), los 147 pueblos carangas fueron reducidos a cuatro repartimientos: Totora, Colquemarca-Andamarca, Chuquicota-Sabaya y Orinoca. Dos de esos repartimientos incluían dos pueblos, así que se concluye que se consignaban seis pueblos importantes. La Revisita de Palata, a fines del siglo xvii, consignó dos pueblos más en el repartimiento de Totora: Huayllamarca y Curahuara. A fines de ese siglo, un informe de los mitayos en Potosí consignó nueve pueblos importantes de Carangas, pues añadió el de Huachacalla a los ya mencionados.
156Estos mismos nueve pueblos aparecieron en la Revisita de 1787: Orinoca, Huayllamarca, Andamarca, Totora, Choquecota, Huachacalla, Curahuara y Sabaya. A esos nueve, se añadió el pueblo minero de Turco32.
157Estos diez pueblos, según se desprende del cobro de tributos, estaban reagrupados en el siglo xviii en cuatro repartimientos: Andamarca, Colquemarca, Choquecota y Huayllamarca. La administración religiosa, en ocho doctrinas: Turco, Andamarca, Totora, Colquemarca, Curahuara, Huachacalla, Choquecota y Huayllamarca33. Sabaya estaba anexada a la doctrina de Huachacalla y Orinoca a la de Andamarca.
158Durante la colonia, la evolución de esos pueblos y su mayor o menor importancia se debieron fundamentalmente a la minería; hoy, a la actividad comercial o a su calidad de pueblos de frontera.
159Actualmente, la provincia de Carangas está subdividida en cuatro provincias: Nor Carangas o Sajama, capital Curahuara; Carangas, capital Colquemarca; Atahuallpa, capital Sabaya; Litoral, capital Huachacalla.
160Los otros pueblos tienen menor importancia, pero en algunos se mantienen monumentos que atestiguan su antiguo esplendor34.
161Entre 1769 y 1777, también dependían de las Cajas Reales de Carangas los cuatro repartimientos de la provincia de Tarapacá. En Carangas, se recaudaban los tributos y se pagaba a los cuatro curas doctrineros de esa provincia.
162No se conoce por qué se desprendió la jurisdicción de Tarapacá. En todo caso, su pertenencia anterior es una prueba más de que Carangas era la provincia altiplánica más ligada a la costa35.
163Finalmente, en el siglo xviii, no existían en Carangas haciendas, pues todas las tierras estaban incorporadas a la Corona. Por tanto, las subdivisiones territoriales estaban hechas con base en las comunidades y los ayllus36.
Los enclaves
164Como la provincia de Paria, la de Carangas tenía enclaves territoriales y poblaciones en los valles occidentales y orientales. Estos enclaves provenían de la época prehispánica. En los primeros años de la conquista, los carangas perdieron sus enclaves en la costa en beneficio de los encomenderos, pero mantuvieron enclaves en los valles. Actualmente, todavía sobreviven algunas de estas relaciones.
165Gilíes Riviere, en su profundo estudio sobre los carangas, distingue los siguientes tipos de enclaves en otros pisos ecológicos.
a) Los enclaves en valles occidentales
166Los valles occidentales se encuentran al oeste de la Cordillera Occidental, en lo que hoy es Chile. La cordillera es accesible por la parte de Carangas y se llega fácilmente a los valles, en seis días, con recuas de llamas. Los valles están a una altitud entre 2.500 y 3.000 metros.
167Existen varios testimonios del siglo xvi que prueban la existencia de oasis carangas en los valles del Pacífico, especialmente relacionados con el pueblo de Turco37. En el siglo xvii, continuó esta relación de dependencia y en el siglo xviii, se produjo la ruptura. Es difícil establecer la fecha exacta, pues ésta fue progresiva, aunque no dejó de tener violencia. La causa fundamental para que los carangas perdieran sus enclaves en los valles occidentales fue el avance de los españoles y criollos de Arica, quienes, en provecho de sus haciendas, usurparon la tierra a los carangas. También influyó la tremenda caída demográfica que sufrió la provincia, especialmente a principios del siglo xviii, que no le permitió tener el número suficiente de colonos.
168Todavía a principios del siglo xviii, según testimonios, había pagos de tributo a Turco. No hay mayores datos sobre el proceso de separación y la inclusión de estos valles a la jurisdicción de Arica, aspecto vinculado con la separación definitiva de Arica de la Audiencia de Charcas producida a mediados de la década del 70. Desde entonces, la provincia de Carangas tuvo como límites occidentales la cordillera y la altiplanicie.
169Por otro lado, estos valles proveían a la provincia de coca y maíz, mientras que las haciendas españolas suprimieron el cultivo de coca. Otro problema que tuvieron los carangas fueron las fricciones con las poblaciones autóctonas de la zona, como los atacamas.
170Sin embargo, y pese a la eliminación de los enclaves, los carangas continuaron obteniendo los productos complementarios provenientes de esos valles mediante el trueque y el comercio.
b) Los enclaves en valles orientales
171La comunidad caranga tenía y aún tiene enclaves en valles ubicados al este de la cordillera oriental. Gilíes Riviere describe la presencia caranga en el valle de Cochabamba, en Pocpo y en Tarija.
Cochabamba
172La existencia de mitimaes carangas en el valle cochabambino se dio desde el Imperio Inca. Esto está plenamente comprobado en el Repartimiento de tierras por el Inca Huayna Capac, documento de 155638. Según éste, Huayna Capac repartió tierras en Cochabamba a jefes del altiplano entre los que se encontraban jefes carangas y quillacas. Una cuarta parte de los suyos distribuidos pertenecían a grupos de Andamarca, Urinoca, Totora, Colque y Chuquicota. Con la conquista, este sistema entró en crisis y los encomenderos, con mucha dificultad, fueron incorporando paulatinamente a los mitimaes dentro de sus encomiendas, rompiendo así su dependencia con las comunidades altiplánicas. A pesar de ello, se conservaron tierras poseídas por carangas y quillacas. A fines el siglo xvi, ambos grupos étnicos tenían una finca denominada la Chulla, productora principalmente de maíz. La finca fue mantenida hasta el siglo xviii a costa de innumerables juicios contra particulares. Precisamente la sublevación de 1781 trajo como consecuencia que «...los oficiales reales de Cochabamba, suponiendo ser alzados por indios de Carangas, les han despojado en las haciendas y tierras de la Chulla en términos de los carangas...»39. Sin embargo, al no comprobarse su participación en la sublevación, las tierras les fueron restituidas. Esta vez, la lucha por la posesión fue contra los curas de Quillacollo y hacendados cochabambinos. Finalmente, perdieron la desigual batalla a principios del siglo xix y la relación fue cortada definitivamente.
Pocpo
173El enclave de Pocpo (Chuquisaca) es, sin duda, el más interesante, por ser multiétnico y por subsistir hasta nuestros días. Carangas, quillacas, azanaques y uruquillas compartían las tierras del valle de Pocpo, siendo un enclave que provenía también desde tiempos de los incas. En el siglo xviii proveía a las comunidades altiplánicas de maíz, trigo, quinua y papa. Las comunidades que se distribuían el enclave eran: Andamarca y Orinoca (provincia de Carangas), Condo, Huari, Culta y Uruquillas (provincia de Paria).
Tarija
174Existen documentos que comprueban que en el siglo xvi existían mitimaes carangas en el valle de Tarija -al sur de la Audiencia-, los que, aparentemente, fueron llevados durante el incario para defender el Imperio contra las incursiones chiriguanas40.
La población indígena de Carangas en el siglo XVIII
175Como ya se vio en subcapítulos anteriores, la población de Carangas a mediados del siglo xvi era de 28.692 habitantes. A fines el siglo xvii, la población era de sólo 8.382 personas. Al igual que en Paria, en el siglo xviii se dio una importante recuperación demográfica que, sin embargo, no llegó a recuperar el número de habitantes indígenas del siglo xvi.
176Es difícil estudiar esa evolución demográfica porque no se cuenta con datos desde la Revisita de la Paleta hasta el censo de 1778. A diferencia de los padrones de indios, el censo citado dividió a la población según el sexo, edad y estado civil.
177De acuerdo a este Extracto general del número de almas que comprende el Arzobispado de Charcas (1778), la población indígena de Carangas aumentó de 8.382 a 14.926 indígenas. El citado censo consignó un total de 15.676 habitantes, lo que significa que la población indígena en Carangas equivalía a un 95,2% de la población total. De los 14.926 indígenas, 7.155 eran varones (48%) y 7.771 mujeres (52%) (ver Cuadro No. 7).
178En 1785, la población indígena aumentó a 15.414 individuos, no habiendo sucedido lo mismo con los tributarios, que sólo alcanzaron a 2.623.
179En 1683, por cada tributario había 3,24 habitantes; en 1785, un tributario por cada 5,87 habitantes. Riviere explica este fenómeno afirmando que la mayor mortalidad se daba en los hombres entre los 18 y 50 años porque éstos eran los que más sufrían los rigores de la explotación (mita, tributos, etc.) y porque fueron los que más lucharon durante la sublevación de 1780-81.
Cuadro N° 7. a POBLACIÓN INDIGENA DE CARANGAS, CENSO DE 1778

CUADRO N° 7. b POBLACIÓN INDÍGENA DE CARANGAS (POR SEXO), CENSO DE 1778

180Por último, es importante observar que hasta fines del siglo xviii la población siguió creciendo. En 1796, ya era de 15.563 habitantes, mientras que, en la primera mitad del siglo xix, ésta descendió a 14.650 habitantes. Entre 1796 y 1804, hubo una gran baja debido a la sequía en el altiplano y en los valles y sólo hacia 1847 la comunidad retomó el crecimiento paulatino de su población.
Originarios, forasteros y urus
181La división de categorías en relación con la tierra (originarios, forasteros y urus), que se explicó en el subcapítulo referente a Paria, también se presentó en Carangas.
182En el siglo xviii se dio un crecimiento de la población forastera, pero, al igual que en Paria, la gran mayoría continuó siendo originaria. A fines de ese siglo, de los 2.580 tributarios de Carangas, 2.241 eran originarios (86,8%) y 339 forasteros (13,3%). Esta relación variaba según los repartimientos:41
CUADRO N° 8. POBLACIÓN INDÍGENA TRIBUTARIA DE CARANGAS, CENSO DE 177842

183Como se dijo, en ese mismo siglo, la población forastera aumentó, sobre todo en proporción a la población total. En 1787, el 80,20% eran originarios y el 19,80% forasteros, distribución que variaba según los repartimientos: En Orinoca, 76,89% del total eran forasteros, el 30% en Huayllamarca, el 26,56% en Andamarca, el 25% en Colquemarca, el 15,32% en Turco, el 11,80% en Totora, el 10,50% en Chuquicota y Huachacalla y el 0% en Curahuara y Sabaya. En cambio, en las minas vecinas de Sabaya (Carangas, La Ribera, Todos Santos) toda la población era forastera43.
184La población forastera siguió aumentando en las siguientes décadas hasta llegar a constituir el 29% en 1804. En esto influyó, sobre todo, el aumento considerable en los repartimientos de Colque, Orinoca y Andamarca.
185Sin embargo, los forasteros continuaron siendo minoría, lo que se debió a la carencia de tierra cultivable y la dureza de la puna carangueña; por lo tanto, había pocas posibilidades para el trabajo agrícola. Por otro lado, en Carangas no existían haciendas y, por lo tanto, tampoco yanaconas (43).
186La población forastera en Carangas llegó atraída por las minas de Sabaya y de Turco o huyendo de las obligaciones impuestas por el gobierno. Así, el 32% de ella provenía de otros lugares de la misma provincia y el 68% de otras provincias del altiplano.
187Además de las razones anotadas, hay que señalar que los forasteros eran un reflejo de la movilidad en el mundo andino y también de la actividad comercial. Por eso, esta población era heterogénea, pues los había pobres o acomodados, jornaleros o arrendatarios de tierras.
188Respecto a los urus, se cuenta con pocos datos. En 1573, de los 6.254 tributarios, 5.133 eran aymaras y 1.121 eran urus (17,92%). Actualmente, existe un importante núcleo al sudeste de la provincia, compuesto por los chipayas.
Las parcialidades y el dualismo
189El problema del dualismo está más estudiado en el caso de Carangas. Precisamente, los estudios de Gilíes Riviere se refieren fundamentalmente a este tema y, por ello, nuevamente se recurre a su obra44, en la que se observa que este fenómeno no es uniforme y que se presenta en casi toda el área andina de manera diversa.
190Así, las funciones económicas, sociales, políticas, religiosas e ideológicas del dualismo varían de región a región, lo que impide dar reglas generales, como algunos otros antropólogos han pretendido, inclinándose el anterior por los análisis particulares de comunidades específicas.
191Sobre las parcialidades en Carangas, Riviere explica:
«Todas las comunidades de Carangas presentan desde entonces (Virrey Toledo-1570), la misma distribución espacial y están formadas por dos parcialidades o sayas generalmente denominadas Anansaya o mitad de arriba y Urinsaya o mitad de abajo. Cada mitad está dividida en ayllus, unidades sociales y geográficas perfectamente circunscritas en el espacio. Su número varía según cada comunidad (2 en Chipaya, 4 en Sabaya y Wachacalla, 8 en Choquecota y más de 16 en Corque). Cada ayllu está, a su vez, dividido en estancias que se podrían definir como el lugar principal de residencia y de producción de varias familias... El modelo que describimos muestra que todo individuo pertenece al mismo tiempo a diferentes segmentos, siendo simultáneamente miembro de una estancia, un ayllu, una parcialidad y, finalmente, de una comunidad que constituye la unidad social superion».
192En algunas comunidades andinas, las parcialidades se diferenciaban por criterios económicos. Allí, los Anan, de familias más antiguas, tenían mejores tierras que los Urin. En otras, los Anan se identificaban con los originarios y los Urin con los forasteros. En todo caso, siempre se reconocía una supremacía de los «de arriba». En Carangas, en cambio, las diferencias étnicas y las desigualdades sociales y económicas dentro de una comunidad no se fundamentaban en el dualismo. La organización dualista en Carangas, tanto en la actualidad como probablemente también en el siglo xviii, se debe básicamente a relaciones de otro tipo; a relaciones simbólicas. Estas se reflejan en la distribución del espacio en el pueblo o marca, capital de la comunidad o en la distribución de los lugares en la iglesia. Por otro lado, la jerarquía de las parcialidades se articula con otros pares de oposición. La mitad de arriba, por ejemplo, con la masculinidad y, la de abajo, con la feminidad.
193Matienzo consideraba, al estudiar las parcialidades en el siglo xvi, que entre las dos parcialidades, además de las oposiciones, existía una jerarquía, según la cual Anansaya era superior a Urinsaya, lo que se reflejaba especialmente en el gobierno, ya que el cacique de arriba tenía más mando que el de abajo. Con múltiples ejemplos, Riviere demuestra que tal cosa no se presenta en Carangas, ya que la desigualdad no es estática. Cada año se cambian autoridades y tienen que ser de un ayllu diferente. En Sabaya, por ejemplo, provienen de cualquiera de los cuatro ayllus, sean anansayas o urinsayas45.
194Dilucidar la complejidad del problema no es tema de este libro. Sin embargo, es necesario tener referencias básicas sobre la estructura de la población andina, como premisa necesaria para el estudio de la sublevación.
4. Provincia de Oruro
División territorial
195Esta provincia comprendía la ciudad de Oruro y sus alrededores, los que, durante la República, constituyeron la provincia Cercado46.
196En el siglo xviii, la población nativa de Oruro estaba concentrada en cuatro repartimientos: San Felipe de Austria, San Ildefonso de Paria, Santa Bárbara de Sepulturas y el Asiento de La Joya. En 1828, la provincia tenía dos viceparroquias y tres cantones. La viceparroquia de La Ranchería correspondía al repartimiento de San Felipe y la de La Joya al Asiento de La Joya. El cantón de Paria correspondía al repartimiento de San Ildefonso de Paria y el cantón de Sora Sora al repartimiento de Sepulturas.
197El repartimiento de San Felipe de Austria estaba ubicado en la misma ciudad de Oruro, fundamentalmente en el barrio de indios llamado La Ranchería, donde vivían principalmente los jornaleros de las minas. El repartimiento también incluía a los indios que trabajaban dentro de la ciudad como empleados domésticos. En 1828, los indios de la viceparroquia de La Ranchería estaban distribuidos en el barrio del mismo nombre, en la fundición del Banco de Rescates y en tres estancias cercanas: Quintaya, Choequeri, Ichuta.
198El repartimiento de San Ildefonso de Paria tenía como capital el pueblo del mismo nombre, que fue el primer pueblo de la Audiencia de Charcas que conocieron los conquistadores y al que no hay que confundir con la provincia homónima. El pueblo de Paria está ubicado al noreste de la ciudad de Oruro. En 1828, este repartimiento consistía de 19 haciendas particulares y 4 estancias.
199El asiento de La Joya estaba ubicado al noroeste de la ciudad de Oruro, siendo los habitantes del pueblo fundamentalmente jornaleros mineros. En 1828, además del centro minero, se registraban tres estancias: Quenzacheta, Quizca y Puzno. Ligado a este repartimiento estaba el pueblo de Caracollo, que tenía su propia personalidad y, por eso, en el Censo de 1778 se habla de Caracollo y no de La Joya. En 1828, los indios de Caracollo, además de habitar el pueblo, estaban distribuidos en 16 haciendas y 7 arriendos. Las haciendas eran: Querani, Sillota, Chilcani, Ataraqui, Rodeo, Vila Vila, Quelcata, Amachuma, Machamarca, Alcamarca, Conchamarca, Caño Loma, Pongo, Condoriri, Yarvicolla. Panadería, Umaocollo y Untata. Los arriendos eran: Gualchapa, Ancasi, Sasanca, Coquingora, Cachaca, Tolona y Ancotongo. La hacienda de Sillota tiene particular importancia porque era propiedad de los Rodríguez, principales protagonistas de la sublevación del 10 de febrero.
200El repartimiento de Santa Bárbara de Sepulturas estaba ubicado al este de la ciudad de Oruro. El pueblo principal era el pueblo minero de Sora Sora. En 1828, existían 9 haciendas, 2 estancias y 2 asientos mineros: Huanuni y Antequera. El primero cobró importancia desde fines del siglo xviii como productor de estaño.
201A diferencia de lo que sucedía en Paria y en Carangas, la mayor parte del territorio de la provincia de Oruro estaba en manos de criollos, europeos y mestizos; por tanto, dividido en estancias y haciendas. Su población era en su totalidad de yanaconas o forasteros sin tierra.
5. La población indígena de Oruro a fines del siglo XVIII
202El descubrimiento de los ricos minerales de la serranía de Oruro y, sobre todo, la fundación oficial de la Villa en 1606, produjeron una importante migración de indios a la ciudad y a los ingenios de los alrededores.
203Felipe Godoy, en su relación de 1607, decía:
«De esta golosina (rescate de metales) han acudido tantos indios de diversas partes que hay más número de seis mil con los que allí en los ingenios donde tienen hechas sus casas y rancherías...Lo que es la población de los indios ahí en la dicha villa y en los ingenios de la Ribera de ella más número de seis mil indios que como acostumbran generalmente son casados y con muchos hijos»47.
204Tal como afirman Ann Zulawski y los esposos Mesa-Gisbert, la relación de Godoy no especificaba si se trataba de 6.000 indios en total o sólo cabezas de familia. En todo caso, estiman que la población de Oruro, hacia 1607, era de, aproximadamente, 18.000 indígenas48.
205El padrón de 1683 contabilizó 1.560 tributarios, de los cuales 594 vivían en los ingenios de los alrededores de Oruro. Tomando en cuenta una típica familia de cuatro miembros, Zulawski estima para ese año una población aproximada de 8.616 indios49, Por lo tanto, la baja de la producción minera y el declive demográfico general del siglo xvii produjeron una caída de más del 50%.
206La caída continuo hasta las primeras décadas del siglo x viii y se agravó con la terrible epidemia que asoló al Virreinato del Perú en 1719. La retasa de indios en 1722 enumeró solamente 482 tributarios indios en la villa y en todos los ranchos e ingenios de la jurisdicción. Siguiendo el método anterior, se estima, para ese año, una población de 1.928 indígenas, menos de una cuarta parte que en 168350.
207Luego sobrevino un ascenso paulatino, a tiempo que aumentaba la actividad minera. La población indígena de Oruro estaba estrechamente ligada a la minería y su aumento o disminución dependió de los ciclos de producción.
208A diferencia de lo que sucedía en Paria o en Carangas, la totalidad de los cuatro repartimientos indígenas de Oruro era de forasteros sin tierra; eran jornaleros de las minas y de los ingenios, de las panaderías, empleados domésticos o yanaconas trabajadores de las haciendas de españoles y criollos.
209En 1753, la Revisita consignó 1.636 tributarios forasteros. Si se calcula, como en los casos anteriores, un tributario por cada cuatro personas, se estima una población nativa de 5.452 personas.
210En 1773, veinte años después, se consignaron 1.023 tributarios y, a fines de la década del 70, los tributarios disminuyeron a menos de 1.00051. En todo caso, los datos que proporcionan las revisitas son parciales porque se reducen al número de tributarios. Una visión más completa sobre la población de Oruro, al momento de la sublevación general de indios, se la extrae del censo de 1778.
211Este censo (ver Cuadro N° 9) estableció para los cuatro repartimientos de Oruro una población de 12.526 indígenas, lo que significaba un 70,9% de la población total, proporción significativa, pero menor que en Paria y Carangas.
212En la ciudad de Oruro estaba establecido sólo el 10% de esta población indígena. Por otra parte, significaban dentro de la población total de la villa un 24,5%, vale decir, que la cuarta parte de habitantes urbanos de Oruro eran indios; la mayoría, varones (57,5%).
213En otros repartimientos de la provincia, la proporción indígena era mayor. En Caracollo significaba el 96,2% y en Sora Sora el 80,6%. En los tres, la mayoría de los indígenas eran varones, pero por mínima diferencia.
214La sublevación de indios, la crisis minera y una terrible sequía en 1784 produjeron una nueva caída demográfica. La crisis minera originó un gran éxodo. Un testigo de la época afirmaba que: «Donde en tiempos pasados existía mucha porción de gente, ya no se encuentra ni la décima parte por las razones referidas, como porque toda era transeúnte y de diversos lugares sin ningún arraigo»52.
215Población forastera, transeúnte y flotante era la población propia de un centro minero. A partir de 1786, la crítica situación de la Villa mejoró levemente. Según la revisita de ese año, se llegó a un número de tributarios inclusive mayor que el existente antes de la sublevación: 1.073, que se mantuvo estable hasta los últimos días coloniales, sobre todo en el papel, porque, exceptuando un par de años, no se pudo recaudar el monto total del tributo por falta de tributarios53.
216Es interesante comparar los datos anteriores con los datos completos de 1828, o sea, unos cincuenta años después de la sublevación. Ese año se empadronaron un total de 11.029 indígenas, aproximadamente una cuarta parte de la población total, siendo 2.915 contribuyentes o tributarios. El siguiente cuadro da una idea clara de la población nativa a principios de la República.
CUADRO N° 9. POBLACION INDIGENA DE ORURO, CENSO DE 1778

CUADRO N° 10. LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA CERCADO EN 182854

Abreviaciones: R=Reservados; Na=Niñas: V=Viudas: S=Solteras; C=Casadas; T=Tributarios o Contribuyentes: A=Ausentes; P=Próximos; No=Niños; Co=Cobradores
217Como sucedió en otras partes de América, la población blanca y mestiza se concentró en la ciudad y en los principales pueblos de la región. De acuerdo a la Relación de Godoy, un año después de fundada la ciudad de Oruro, habitaban en ella 578 españoles: 373 dedicados a las actividades mineras, 49 a las actividades políticas y administrativas, 29 a las actividades religiosas y 127 desempleados55.
218A lo largo del siglo xvii y el siglo xviii, creció la población mestiza hasta convertirse en el grupo social más importante de la ciudad.
219Jürgen Golte, con base en los censos de 1778 y 1792, afirma que: «La población del Virreinato era aproximadamente de 1.800.000 personas. De éstas, cerca del 60% pertenecía al sector indígena, 21% al de los mestizos, 12% al de los españoles y 6% al de los negros y mulatos»56. La población española (europeos y criollos) estaba ubicada principalmente en las ciudades, especialmente en Lima.
220En lo que respecta a las tres provincias objeto de este estudio, como puede comprobarse en el Cuadro N° 11, la población mestiza significaba el 5,3% de la población total y la población blanca el 4,8%. De un total de 66.383 habitantes censados en 1778, 59.441 eran indios, 3.551 eran mestizos y 3.162 eran blancos.
221Es difícil determinar cuántos de los blancos eran europeos y cuántos eran criollos. Por los datos de muertos, asilados y fugados durante los hechos de 1781, puede concluirse que los europeos apenas pasaban del centenar y que varios de ellos no tenían familia establecida en Oruro porque eran mercaderes itinerantes.
222Los blancos, sean criollos o peninsulares, eran propietarios mineros (en los registros constan por lo menos 80), comerciantes, hacendados, burócratas, religiosos, abogados, escribanos. Los mestizos tenían diversas ocupaciones, pero destacaban como artesanos y pequeños comerciantes.
223También es importante anotar que no todos los criollos eran blancos puros. Tal parece, por diversas referencias, que el grupo criollo orureño era más que una unidad racial; se identificaba por su nacimiento en América, por su situación económica y por los cargos civiles y militares de jerarquía que ocupaba.
224Otra concentración importante de población blanca y mestiza se encontraba en pueblos de la jurisdicción de la Villa. Como puede comprobarse en los Cuadros N°. 12 y N°. 13, en Sora Sora y minas aledañas existía la segunda población blanco-mestiza de la región. Caracollo, en minas (La Joya) y haciendas, albergaba también a dos centenares de blancos y mestizos. En cambio, en San Ildefonso de Paria sólo se registraron dos parejas blancas.
225En los Cuadros N°. 14 y N°. 15, se observa la presencia blanca y mestiza en los repartimientos de la provincia de Paria. Sólo el 13% de la población blanca de la región habitaba en esta extensa provincia y sólo en tres de los ocho pueblos: Condo Condo, Coroma y Poopó, este último, pueblo minero y cabecera de provincia.
226En cambio, la población mestiza era más numerosa y más dispersa. El 18% de la población mestiza de la región estaba en Paria. Además de los tres pueblos mencionados, había también mestizos en Quillacas y Salinas de Garci Mendoza. Challapata, Chacacollo y Toledo eran pueblos completamente indígenas. Es interesante observar el registro de una familia de Toledo, en la que los padres son consignados como blancos y los hijos como mestizos. Esto hace deducir que uno de los cónyuges era blanco por matrimonio.
227Una fuente importante para determinar la población blanca en la provincia de Paria y en Oruro a fines del siglo xviii es la instrucción de alistamiento de milicias en 1790. En julio de ese año, el Presidente de la Audiencia de Charcas y gobernador intendente de la provincia de La Plata ordenó la organización de milicias y el alistamiento de oficiales y soldados que debían ser «nobles y españoles» (europeos o americanos) y tener entre 16 y 45 años de edad.
228En la provincia de Paria, los comisionados alistaron 325 milicianos distribuidos en los siguientes pueblos: 105 en Poopó, 40 en Urmiri, 23 en Challapata, 18 en Huancané, 40 en Condo Condo, 19 en Huari, 22 en Quillacas, 26 en Salinas y 32 en Toledo. De estos 325, 200 tenían entre 16 y 30 años (61,5%) y 125 entre 31 y 45 (38,5%). O sea, existía una mayoría de población joven.
229Un dato interesante que mencionaba el plan es el de la estatura. De los 325 «nobles», 71 medían 5 pies (1.50 m.), 96 medían 5 pies y una pulgada (1.52 m.), 79 medían 5 pies y dos pulgadas (1.55 m.), 44 medían 5 pies y tres pulgadas (1.58 m.), 22 medían 5 pies y cuatro pulgadas (1.60 m.), 7 medían 5 pies y cinco pulgadas (1.63 m.), 3 medían 5 pies y seis pulgadas (1.65 m.) y uno solo medía 5 pies y siete pulgadas (1.68 m.). En definitiva, el promedio general demuestra que la mayoría era de baja estatura57.
230Comparando los 325 «blancos» entre 15 y 45 años con los 4.991 indígenas tributarios entre 18 y 50 años, se concluye que la población blanca en Paria alcanzaba apenas al 5% de la población total.
231En Oruro, sumaron 672 los «aptos para el servicio» comprendidos entre 16 y 45 años y que también tenían una talla promedio de 5 pies con dos pulgadas.
CUADRO N° 11. RESUMEN GENERAL DE LA POBLACIÓN DE ORURO, PARIA Y CARANGAS, CENSO 1778

CUADRO N° 12. POBLACIÓN BLANCA DE ORURO: CENSO 1778

CUADRO N° 13. POBLACIÓN MESTIZA DE ORURO: CENSO 1778

CUADRO N° 14. POBLACIÓN BLANCA DE PARIA, CENSO 1778

CUADRO N° 15. POBLACIÓN BLANCA DE PARIA, CENSO 1778

CUADRO N° 16. POBLACIÓN BLANCA DE CARANGAS, CENSO 1778

CUADRO N° 17. POBLACIÓN MESTIZA DE CARANGAS, CENSO 1778

232Sin embargo, es necesario anotar que, según informes reservados de los mismos comisionados por el Presidente:
«La mayor parte de los alistados para soldados no son hijos de padre y madre españoles, sino de padre solamente, estando por otra línea entroncados con castas de cholos e indios. Sin embargo de esto, se me asegura que los tales se tienen y llaman por españoles, dándose por agraviados y quejosos si se les trata de otro modo; y que por este motivo y que podían resultar inconvenientes si se los excluía del alistamiento, los han comprehendido en él...» 58.
233Este fenómeno se presentó en todas las provincias de la Audiencia por lo que el Virrey ordenó se hicieran listas reservadas «de los que son efectivamente españoles». El Capitán de la Compañía de Oruro solicitó en 1795 la formación de la milicia con «españoles y criollos de primera clase», alistándose 100 hombres «entre europeos y vecinos de distinción, todos hacendados y comerciantes»59.
234En la provincia de Carangas, existían aún menos blancos que en las otras dos provincias. El Cuadro N° 16 es muy demostrativo al respecto: sólo en Huachacalla existía una presencia significativa; en Chuquicota, Huaylíamarca y Andamarca, dos o tres familias y en los otros cuatro pueblos ningún blanco. En cambio, tal como puede verse en el Cuadro N° 17, la población mestiza era más importante. Testimonios de la época confirmaban la poca presencia blanca:
«En los pueblos, no se encuentran españoles establecidos, excepto en este asiento de Carangas donde hay 4 ó 6 con algunos mestizos que en todo el Partido (de Carangas) no pasarán de 50; éstos se ocupan de buscar desmontes y minas viejas abandonadas cuyos metales benefician con azogüe o funden según su calidad; siendo los más forasteros y transeúntes, pobres y sin destino que andan de un mineral a otro...»60
«En los pueblos principales de este partido no se encuentran españoles a quien comisionar para que presidan las elecciones de los indios...» 61.
6. La Población Negra y Mulata
235Como han demostrado los especialistas sobre el tema, la presencia del negro en la Audiencia de Charcas fue escasa. No se adaptaron ni a la altura ni al duro trabajo de las minas y, por eso, en el altiplano estaban dedicados fundamentalmente a labores domésticas.
236En la región estudiada, según el censo de 1778, existían 229 entre negros y mulatos, lo que significaba apenas el 0,34% de la población total (Ver Cuadro N° 18).
237Poco más del 50% de esa población habitaba en Oruro como esclavos de los peninsulares y criollos. Participaron en la sublevación en uno y otro bando, según quién fuera su amo. Un caso excepcional fue el del mulato Clemente Menacho, quien llegó a ser un importante propietario de minas y hacendado y también destacado cabecilla de ¡a sublevación antipeninsular.
238Otro importante grupo habitaba en Sora Sora. Un 85% de los negros y mulatos estaba establecido en la provincia de Oruro. En cambio, en Paria y Carangas la presencia del negro era mínima: salvo en Poopó y Chuquicota, en los otros catorce pueblos no había uno solo.
239Actualmente, el negro ha desaparecido de la región, pero su presencia queda en las máscaras, en los tambores, en los capataces de varias danzas que se bailan en el Carnaval de Oruro y en otras fiestas patronales.
CUADRO N° 18. POBLACIÓN NEGRA Y MULATA, CENSO 1778

LA GUIDAD DE ORURO EN 1781

1 TORRE GRANDE Y CABILDO
2 LA COMPANIA
3 LA MERCED
4 EL BEATERIO
5 SAN FRANCISCO
6 SAN JUAN DE DIOS
7 SANTO DOMINGO
8 SAN MIGUEL DEL SOCAVON
9 SANTA BARBARA
10 COPACABANA
11 SAN MIGUEL DE LA RANCHERIA
12 SAN AGUSTIN
13 FORTALEZA
14 BARRIO DE INDIOS LA RANCHERIA
15 CALLE DE LA MERCED
16 CONCHUPATA
17 CALLE DE LAS CAJAS
18 PLAZA MAYOR
19 PLAZUELA DEL REGOCIJO
ESQUEMA DE LA CIUDAD DE ORURO Y SUS SERRANIAS

REPUBLICA DE CHILE


Notes de bas de page
1 GUERRA GUTIERREZ, Luis: «Arqueología de Oruro». En: Monografía de Bolivia, tomo III, 1975. “El Arte de la Prehistoria en Oruro”, en Documentos Orureños, volúmen II, Oruro, 1977.
2 Se ha dado el nombre de Wankarani con base en el primer sitio de este tipo descubierto en el sur de La Paz. Hoy se discute sobre lo correcto de la denominación.
3 En la última década, los estudios de etnohistoria han dado muchas luces sobre los señoríos aymaras y su supervivencia en el siglo xvi.
4 Respecto a esta encomienda, ver: CRESPO, Alberto: Fundación de la Villa de San Felipe de Austria. Lima, 1967.
5 La encomienda, como ha demostrado Silvio Zabala, no era una propiedad sobre la tierra; era el derecho sobre el tributo de los indios repartidos. En la Visita de Toledo, a veces, se consignaba el número de indios de una encomienda y, otras, simplemente se fijaba una suma de dinero que el beneficiado recibía anualmente. Esto último, más que una encomienda, era una pensión o «situado», como se lo denominó en la tasa de Toledo. Por ejemplo, en el caso del repartimiento de Paria, Ondegardo tenía el tributo de 150 indios encomendados; en cambio, Lorenzo de Ulloa recibía 1.000 pesos de los 16.488 pesos de ingreso total.
6 De los pueblos, tres son azanaques: Challapata, Poopó y Condo Condo.
7 La fuente principal para elaborar este cuadro fue la Tasa de la visita general de Francisco de Toledo, publicada por la Universidad de San Marcos, Lima, 1975; los estudios de David Noble Cook, «Introducción a la visita general de Toledo» y los de Therese Bouysse Cassacne, «Pertenencia étnica, status económico y lenguas en Charcas a fines del siglo xvii», estudios incorporados a la misma publicación.
8 Ver al respecto:
COOK, David Noble
1978 Introducción a la Visita General del Virrey Toledo. Lima.
SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás
1978 Indios y Tributos en el Alto Perú. I.E.P. Lima.
9 COOK. ob. cit., pág. XXI.
10 SÁNCHEZ ALBORNOZ, ob. cit., Cap. I, pág. 34.
11 SÁNCHEZ ALBORNOZ, ob. cit. y RIVIERE, Gilíes: Sabaya; Structures Socio Economiques et representations symboliques dans le Carangas- Bolivie. Paris, 1982 (Tesis inédita).
12 SÁNCHEZ ALBORNOZ. ob. cit.
13 En una información testimonial tomada por el corregidor de Potosí en 1690, tanto los indios de Carangas como los de Paria reconocieron que «hay indios de Carangas en los valles y haciendas de españoles» y que los indios de Paria «también se van porque no tienen tierras en que asistir, y así se van a otros valles, a donde envían a cobrar las tasas». Documento publicado por Sánchez Albornoz y que se encuentra en el Archivo General de la Nación Argentina.
14 Con la creación de la Intendencia de Puno se desprendieron de la Audiencia de Charcas las provincias de Chucuito y Azángaro, Yungas fue una provincia desprendida de Sica Sica.
15 El pueblo de Poopó se encuentra a 58 kilómetros de Oruro.
16 El pueblo de Condo, según los cálculos actuales y por el camino establecido, dista 17 kms. de Challapata y 5 kms. de Huari.
17 Toledo se encuentra a 36 kms. al este de la ciudad de Oruro. En un padrón de 1775, se registraron en el Repartimiento de Toledo 25 indios tributarios forasteros que se han hallado en el pueblo de Sicaya, jurisdicción de Cochabamba, perteneciente al pueblo de Toledo. A.N. A. Sala XIII - Cuerpo XVIII.
18 La principal fuente utilizada para la descripción de los repartimientos de la provincia de Paria ha sido la Revisita de 1785. A.N.A., Sala XIII - Cuerpo XVIII, 6-7 Padrones La Plata.
19 En el padrón de 1785, se registró este caso ilustrativo: «Thomás Mamani de 54 años sigue tributando por no haber querido admitir se le reserve y pedir se le empadrone como tributario por temor de ser fiscal de iglesia y otros cargos que tienen los reservados en este Partido de que les resulta grave perjuicio» (A.yllo Tapacari).
20 Esto fue confirmado en las Cajas Reales de Oruro (A.G.I., Charcas 650).
21 «Extracto general del número de almas que comprende el Arzobispado de Charcas. Año de 1778». A.G.I. Indiferente general 1527.
23 Concretamente dice: Ayllo Callapa: «Pedro Ramos de 24 años queda reservado por enfermo de asma, accidente que contrajo en la mita de Potosí».
Ayllo Guatare: «reservado por enfermo de gálico de resultas de la mita de Potosí».
24 Para análisis más detallado de la Revisita de 1785 ver CAJIAS, Fernando: «La población indígena de Paria de 1785». En: Estudios Bolivianos en homenaje a Gunnar Mendoza. Editorial La Paz, 1978. Se consignan datos por repartimiento y por ayllu.
25 El caso de Inquisivi, por ejemplo.
26 Ibídem.
27 «Los yanaconas son aquellos indios destinados a las haciendas de españoles bajo ciertas obligaciones a éstos en las ordenanzas del reino, y aunque en muchas partes ha variado su estado y pueden mirarse en el día como meros jornaleros ocupados en ellas, en otras, según se colige de algunos informes, padecen bastante opresión...». Del informe del contador Matías Bernal de 1792, publicado por Sánchez Albornoz, ob. cit.
28 Fuentes para los cuadros:
. Archivo General de la Nación. Buenos Aires -
Argentina. Sala XIII Cuerpo XVIII. Padrones La Argentina. Sala XIII. Cuerpo XVIII. Padrones La Plata. Especialmente:
. Padrones 1764.65: Legajo 62, libro 3
. Padrones 1785: Legajo 62, libros 9 al 15.
Repartimiento de Paria.
A.G.I. Censo de 1778, ob. cit.
29 Cajas Reales de Oruro y Padrón de 1785.
30 Al respecto, son importantes los estudios de ZUIDEMA P. T.: The Ceque System of Cuzco. The Social organization of the Inca. Leiden, 1964.
31 A.N.B. Sublevación de indios. Existe un expediente de más de 500 fojas sobre la sublevación de Condo Condo.
32 RIVIERE, Gilíes, ob. cit.
33 Cajas Reales de Carangas: A.G.I. Charcas 637. En el año 1778 se dice: «4 pueblos y 8 doctrinas». Lo de las 8 doctrinas está plenamente comprobado por el pago de sínodos a los 8 curas (ver capítulo sobre tributos). De la misma manera consignó el censo de 1778.
34 Por ejemplo, Curahuara de Carangas, bello templo adornado en su totalidad con pintura mural, los bellos retablos de Corque y Turco y la pintura mural decimonónica de Sabaya.
35 Cajas Reales de Carangas. A.G.I., Charcas 637.
36 Sólo se mantuvo un situado en favor del Colegio de San Carlos de Lima.
37 RIVIERE, Gilíes, ob. cit.
38 Este documento ha sido publicado por la Universidad de San Simón de Cochabamba, 1977.
39 Citado por RIVIERE, Gilíes, ob. cit., pág. 35.
40 Ibídem, pág. 40.
41 Ibídem.
42 Ibídem.
43 Ibídem.
44 En dos obras de Ri viere: Su tesis inédita citada y en su artículo: «Quadripartition et Idioiogíe Dans les Communanter Aymaras de Carangas», publicado en el Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 1983, XII, N°. 3-4, pág. 41-62.
45 De los cuatro cargos principales, el primero y el segundo son rotativos totalmente en la actualidad; el tercero es parcialmente rotativo, pero llega a Anan a través del ayllu Kawara y a Urin a través del ayllu Sakari. El cuarto era también parcialmente rotativo, pero llegaba a Anan a través de Collana y a Urin a través del ayllu K'urunju. (RIVIERE, 1983).
46 . Las fuentes para este capítulo son:
. Cajas Reales de Oruro 1760-1805. A.G.I., Charcas 650-653.
. Revisitas y padrones. Oruro: Provincia Cercado 1828. ANB.
Las fuentes utilizadas para el siglo xviii son muy incompletas. La de 1828, un padrón con muchos detalles, permite completar la información, ya que, a sólo tres años de declarada la independencia, no pudo haber cambiado demasiado la distribución del espacio geográfico.
47 DE GODOY, Felipe: «Relación que hizo del asiento, minas y población de San Felipe de Austria, llamado de Oruro» publicado en el Boletín de la Oficina Nacional de Estadística. Año VIII. La Paz, Bolivia, 1912, págs. 438 y 455.
48 ZULAWSKI, Ann L.: Migration and Labor in Seventeenth Century Alto Perú (Bolivia). Columbia University. Univer-sity Microfilms International. P.H.D., 1985, también DE MESA, José y GISBERT, Teresa: “Oruro, origen de una Villa Minera”. En: Documentos Orureños. Oruro, 1977.
49 ZULAWSKI, Ann, ob. cit.
50 Ibídem.
51 La fuente principal para estos datos fue e !ramo de tributos de las Cajas Reales de Oruro, en 1764, 1773 y 1779 dan referencias de las revisitas que fijaron el número de tributarios. A.G.I. Charcas 650.
52 Expediente de 1784, levantado a pedido de los alcaldes ordinarios de ese año a fin de justificar la imposibilidad del cobro del tributo. Declaración de José Antonio Ramallo, A.G.I. Charcas 602. Ver un análisis más detallado en el capítulo de minería.
53 Con base en el Ramo de Tributos. Cajas Reales de Oruro. A.G.I. Charcas 651 a 653.
54 La fuente para este cuadro es el padrón citado en nota 46.
55 Un cuadro detallado sobre la población hispana de 1607 ha sido elaborado, con base en Godoy. por Ann Zulawski, ob. cit. págs. 142-143.
56 GOLTE, Jürgen: Repartos y rebeliones. Lima, 1980. Calcula las proporciones con base en el Censo de 1792 y según el Extracto General del número de Almas que comprende el Arzobispado de La Plata... formado en el año de 1778.
57 «Plan que manifiesta el número de los vecinos nobles y españoles que habitan en este Partido de Paria, Provincia de La Plata desde 16 hasta 45 años de edad, el que se ha formado en cumplimiento de lo mandado por el señor Presidente Gobernador Intendente del Distrito en orden de 17 de julio pasado advirtiéndose que para la debida inteligencia de este Plan ha de tenerse presente que la primera columna de los números marginales denota la edad de cada individuo y los de la segunda el tamaño o talla entendiéndose el primer número por pies y el último por pulgadas». Poopó, enero 4 de 1790. A.N.A. 5.2.7. /IX.
58 A.N.A. Idem. Joaquín del Pino al Virrey en 15 de abril de 1791.
59 Carta del Presidente de la Audiencia al Virrey. Mayo 1796. A.N.A. 5.3.1./IX.
60 Informe remitido a esta Real Audiencia por don Dionisio Marín, Subdelegado del Partido de Carangas. A.N.B. Minas, 1784, N° 817. Citado por Gilíes Riviere, ob. cit.
61 Carangas, 15-11-1786, confirmación de indios alcaldes del partido de Carangas, A.N.B. E. N° 36. Citado por Gilíes Riviere.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007