Capítulo I. La geografía
p. 29-44
Texte intégral
1La zona que comprende este estudio corresponde políticamente al actual departamento de Oruro y, geográficamente, al altiplano central.
A. POSICIÓN GEOGRÁFICA
2La meseta andina de la región orureña se encuentra ubicada aproximadamente entre los 17 grados 30 minutos y 19 grados 50 minutos de latitud sud y entre los 66 grados 5 minutos y 60 grados 10 minutos de longitud oeste.
B. OROGRAFÍA
3Oruro se encuentra dentro del sistema andino. La Cordillera de los Andes se extiende de norte a sur, hacia el oeste de la América meridional; en Bolivia, comprende varias cordilleras y serranías considerables, cadenas de gran altura y cadenas secundarias.
4El sistema andino boliviano tiene dos ramales: Los Andes Occidentales (llamados también Cordillera Occidental) y los Andes Orientales (llamados también Cordillera Real o Central).
5La sección occidental y la sección oriental se unen en el Nudo de Vilcanota al Noroeste del Lago Titicaca. A partir de ese punto, ambos ramales se bifurcan, quedando en medio la extensa altiplanicie.
6La occidental marca la frontera del país, aproximándose a la costa del Pacífico; la oriental sigue por el interior del continente y, al perder altura, da lugar a valles semitropicales.
Andes Occidentales
7Están divididos en tres secciones: Norte, Centro, Sur.
8El sector austral de la sección norte es el que se encuentra a la altura de Oruro y bordea la antigua provincia de Carangas. En este sector, se encuentran nevados que se hallan entre los más altos del territorio boliviano:
9Sajama: 6.542 metros, volcán apagado, al extremo noroeste de Oruro.
10Los Payachatas, dos cerros gemelos llamados:
11Pomarape: 6.222 metros
12Parinacota: 6.132 metros
13Quisiquisini: 5.457 metros
14Capurata: 5.930 metros
15Otros cerros menores con un promedio de 5.000 metros. Su altitud sobre la meseta altiplánica es pequeña, de 800 a 1.000 metros, como promedio.
16La sección norte de los Andes Occidentales termina en la pequeña cordillera de Sabaya (suroeste), identificada principalmente por el legendario Tata (Padre) Sabaya, de 5.385 metros de altura. En esta pequeña cordillera se encuentran montes que son volcanes apagados. (Ver mapa orográfico).
Andes Orientales
17Los Andes Orientales están formados por varias cordilleras y serranías que desde la altiplanicie se extienden hasta los llanos del trópico boliviano. Este ramal se subdivide, a su vez, en dos grandes sectores: La Cordillera Real y la Cordillera Central. La Real tiene seis sectores que pasan por La Paz y Cochabamba: Cordillera de Apolobamba, de Muñecas, de La Paz, de Tres Cruces, de Santa Vera Cruz y de Cochabamba.
18La de La Paz es la que tiene las cimas más elevadas e imponentes; la mayoría sobrepasa los 6.500 metros de altura.
19La llamada Cordillera Central está formada por tres cordones que siguen la línea norte-sur: Cordillera de los Azanaques, Cordillera de los Frailes y la Cordillera de Chichas y Lípez.
20Estas cordilleras centrales dividen el altiplano del valle. La Cordillera de los Azanaques se encuentra en Oruro y antiguamente era el límite oriental de la provincia de Paria.
21Las elevaciones de los Azanaques son relativamente insignificantes, comparadas con otros sectores de la Cordillera: Negro Pabellón: 5.383 m.; Morococala: 5.200 m.; Toro: 5.200 m.; Azanaque: 5.133 m.; Livichuco: 5.100 y Cabala: 5.060.
22Su importancia histórica, económica y social ha sido y es muy grande por los yacimientos minerales que contiene, especialmente de estaño y plata.
23En medio de ambos sistemas cordilleranos, se encuentran serranías de menor altura, como la media luna que rodea la ciudad de Oruro. Esas montañas, como las de Oruro, han contenido y contienen mucha riqueza minera1.
C. EL ALTIPLANO
24En medio de los dos grandes ramales, en los que se divide la Cordillera de los Andes, se encuentra el altiplano, alta meseta, cuya altitud oscila entre los 3.600 y 4.000 metros sobre el nivel del mar y cuyo clima es predominantemente frío durante todo el año.
25No es una región uniforme; tiene variaciones debidas a la humedad, a la calidad de los suelos, a la existencia o no de pequeñas serranías interiores, a las riquezas minerales y de agua.
26Dentro del altiplano se distinguen tres subregiones: altiplano norte, altiplano central y altiplano sur. De las tres, la zona norte es la que tiene condiciones más favorables para la agricultura; en cambio, las zonas central y sur, aunque más bajas, son mucho más áridas, pero ricas en minerales. La región de este estudio corresponde al altiplano central.
D. HIDROGRAFÍA
27El geógrafo Jorge Muñoz Reyes afirma:
«En Bolivia, existen tres sistemas hidrográficos bien definidos: el primero y más importante, por su extensión y caudal, es el de la vertiente norte o amazónica; el segundo, algo más pequeño que el anterior, es el del sur o del Plata y el tercero, que es relativamente pequeño y de poco caudal, es el de la central o mediterránea, también llamada cuenca lacustre porque en ella se hallan los dos lagos principales del bloque andino»2.
28Oruro se encuentra en el sistema central o lacustre. Esta cuenca está conformada por dos lagos: el Titicaca, ubicado en La Paz, y el Poopó, en Oruro, unidos entre sí por el río Desaguadero. De ahí que la subcuenca que corresponde a la zona de Oruro es la llamada del Poopó. Este sistema está conformado principalmente por el río Desaguadero y el lago Poopó; además, por ríos, lagos y salares de menor importancia.
29El río Desaguadero es el más importante de la cuenca central.
30Tiene 360 kilómetros de longitud. Su nombre primitivo es el de Aullagas. Su recorrido natural hasta hace varias décadas era del lago Titicaca al lago Poopó; pero los desbordes constantes de este lago y del río han formado otro lago, ubicado al noreste del Poopó, y que ha recibido el nombre de Uru Uru, que tiene 214 kilómetros cuadrados de superficie y una altitud media de 3.692 metros. Este pequeño lago no existía durante la colonia. Actualmente, el Desaguadero desemboca en el Uru Uru.
31El lago Poopó, llamado también Pampa Aullagas, ha variado mucho morfológicamente, sobre todo por su disminución a consecuencia de la evaporación. Algunas islas, como la de Panza, ya no se encuentran en el centro del lago. La visión que tuvo D'Orbigny a principios del siglo xix no es la misma que se puede tener actualmente. En el siglo xviii, la forma y la dimensión del lago eran diferentes a las actuales. Su superficie es de 1.337 kilómetros cuadrados y su altitud media es de 3.686 metros sobre el nivel del mar.
32Al suroeste de la región, se encuentra la laguna de Coipasa de 500 kilómetros cuadrados de extensión.
33En la región existen dos grandes salares: Coipasa, con 3.060 kilómetros cuadrados, y Salinas de Garci Mendoza, con 600 kilómetros cuadrados.
34En la región de Oruro hay, además, muchos ríos pequeños y lagunillas que impiden que la meseta sea un completo páramo.
35Muchos de esos ríos, poco importantes a nivel general, son vitales para una determinada comunidad.
36En el occidente, antigua provincia Carangas, se encuentra el río Lauca, el segundo en extensión en Oruro, que desemboca en el Coipasa; también están los ríos Sabaya, Sajama, Parijahuira, Conque, Cacahuira, Barras, Cosapa y Lacajahuira, para citar los más importantes.
37En el este, antigua provincia de Paria, se encuentran: al sur, los ríos Márquez (el más importante), Sevaruyo, Tolapalca y Cortadero; al centro, el Tacagua; al norte, el Juchusu Jahuira, Tagarete y Caracol lo (Ver mapa de hidrografía).
38Existen otros ríos menores que sería largo enumerar.
E. CLIMA
39El clima en la región es predominantemente frío, seco y ventoso. Sin duda, el factor preponderante para la fijación del clima de todo el altiplano es la altitud sobre el nivel del mar. Por la gran sequedad ambiental no hay difusión de calor y, por tanto, hay grandes diferencias de temperatura entre la zona que está al sol y la que está a la sombra. Existen diferencias de temperatura entre las épocas secas y lluviosas, pero no se dan estaciones muy marcadas. La temperatura media entre mayo y agosto oscila entre los 6 y 7 grados centígrados y, entre noviembre y abril, de 12 a 13 grados.
F. EL MEDIO GEOGRÁFICO DESCRITO EN EL SIGLO XVIII
40En el siglo xviii, como se analiza más adelante, la región que se trata comprendía tres corregimientos: el de Oruro, el de Paria y el de Carangas.
41El coronel Antonio Alcedo, poco después de la sublevación de 1781, describía la provincia de Oruro de la siguiente manera:
«Provincia y corregimiento del Perú: confina por el norte con la de Sica Sica, por el este con la de Cochabamba; por el sud y sudeste con la de Paria, por el oeste y el noroeste con la de Pacajes. Es de temperamento frío y seco y muy propensa a las tempestades; los frutos que produce son papas, quinua y alguna cebada; cría ganado menor y de la tierra y fabrican mucha pólvora por ser el terreno salitroso, aunque no tanta como en tiempos pasados que estaban muy florecientes sus minas de oro y plata. Hoy se halla en suma decadencia, y la mayor parte aguadas y difíciles de remediar por falta de declivio en el terreno; por cuyo motivo se va minorando cada día más el vecindario... La extensión de la provincia es de 18 leguas EO y 20 leguas NS»3.
42De la provincia Carangas, afirmaba:
«Provincia y corregimiento del Perú, confinante al N. con la de Pacajes, por el E. con la de Paria, por el S. con la de Lípez y por el O. con la de Arica, tiene 36 leguas NS. y 30 de ancho por donde más; el temperamento de toda ella es frío y sumamente ventoso, y así no produce más frutos que los de la sierra; pero cría mucho ganado mayor y menor: guanacos, carneros de la tierra o llamas y no pocas vicuñas, por donde confina con la de Pacajes también se crían cerdos; sus minas de plata están siendo trabajadas y la más famosa es la de Turco, donde se encuentra el metal macizo. Hacia poniente tiene algunas llanuras despobladas, que son arenales en que se suelen hallar pedazos de plata, que llaman papas de este metal. Tiene algunos arroyos; pero ningún río de consideración»4.
43De la provincia de Paria, Alcedo decía:
«Provincia y corregimiento del reino del Perú en el Arzobispado de Carangas, confina por el norte con la de Pacajes y Sica Sica, por el NE con la jurisdicción de la villa de Oruro, por el E. con la de Chayanta o Charcas, por el S. y SE con la de Porco, por el SO con la de Lípez y por el O. con la de Carangas.
Es de temperamento frío y los frutos que produce son de sierra, como papas, quinua, cebada. Crían en ella mucho ganado menor, alguno mayor y también llamas, vicuñas y guanacos.
Hay minas de sal y una laguna de que se saca mucha sal (se refiere al salar de Coipasa) y varios manantiales de agua caliente... En esta provincia entra de la Pacajes un río grande que llaman el Desaguadero y tiene su origen de la gran laguna Titicaca o Chucuito, que se pasa por varias partes en balsas de enea o totora. Corre al SE y forma otra laguna de tres o cuatro leguas de largo y dos de ancho (se refiere al lago Poopó) en que se crían unos peces que llaman suches y algunos bagres. A sus orillas está el pueblo de Ullagas; por ser este río muy caudaloso y mantenerse siempre la laguna en el mismo ser, hizo sospechar que sus aguas tenían salida subterránea, y en efecto se ha observado que tiene un remolino, pues arrojando algunas balsas viejas han desaparecido después de dar muchas vueltas. Se cree que el agua va a salir al mar por debajo de la cordillera hasta las inmediaciones del puerto de Iquique. El año 1748 crecieron mucho sus aguas y volviendo después de algún tiempo a su altura ordinaria, se conjeturó que alguna balsa grande había impedido en parte su salida por haberse atravesado en el sumidero hasta que el peso del agua abrió el paso. Una parte de esta provincia se inunda en tiempo de lluvias por muchas leguas...»5.
Joaquín del Pino, Presidente de la Audiencia de Charcas a fines del siglo xviii, en informe al Virrey, decía de Paria:
«En los nueve pueblos que comprende la jurisdicción de este Partido, cuyos terrenos son estériles en la mayor parte y sin beneficio del riego, no se dedican sus habitadores sino al cultivo y siembra de papas amargas, quinua y cebada... y los demás frutos de los que se alimentan estos naturales son de la producción de otras provincias, pues los más de ellos viven empleados en el servicio de las minas, en la cría del ganado lanar, en el giro de su comercio y en la industria de tejidos gruesos...»6.
44En suma, Oruro ha sido y es una región fría, seca, de escasa vegetación, de una notable elevación sobre el nivel del mar, de gran riqueza minera, de zonas salitrosas aptas para el ganado. Su poblador ha necesitado siempre de una relación estrecha con otras regiones geográficas para contar con los productos necesarios para su subsistencia.
G. EL ESPACIO GEOGRÁFICO VERTICAL
45En el mundo andino, desde tiempos de las culturas aldeanas y más aún de las altas culturas precolombinas, se dio una ocupación territorial vertical. Es decir, además de la ocupación horizontal, en un mismo nivel, en un mismo piso ecológico, existía también una ocupación vertical, de diferentes pisos ecológicos, de diferentes niveles, altitudes y climas7.
46Esta ocupación no se da en forma continua; se muestra, más bien, como archipiélagos incrustados dentro del territorio de otras comunidades.
47Este sistema sobrevivió al régimen colonial y todavía hoy subsiste en algunas comunidades.
48En Oruro, durante la colonia, varias comunidades altiplánicas extendían su jurisdicción en zonas del valle y en zonas de la costa. Es decir, su centro principal estaba a 3.700 metros (como promedio) de donde obtenían los productos de la sierra; tenían ayllus ubicados entre 2.000 a 2.500 m., de donde obtenían los productos del valle, y otros ayllus hacia el mar, de donde obtenían productos de la costa.
49Como se verá en el próximo capítulo, comunidades de la provincia de Paria tenían tierras en los valles de Arque y Yamparáez, así como comunidades de Carangas tenían tierras también en los valles de La Plata y en la costa8.


Notes de bas de page
1 Este capítulo ha sido elaborado a partir de las observaciones de campo y de la consulta de las siguientes obras:
MUÑOZ REYES, Jorge
1980 Geografía de Bolivia. La Paz.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA 1982 Atlas Censal de Bolivia. La Paz.
BOLIVIA
1999 Atlas Estadístico de Municipios. INE, MDSP y
COSUDE. La Paz.
CONDARCO, Ramiro
1975 Síntesis geográfica de Oruro. La Paz.
LIMA, Eduardo
1921 Etnografía de la provincia Carangas. La Paz.
CRESPO, Luis
1970 Geografía de la República de Bolivia. La Paz.
2 MUÑOZ REYES, ob. cit., pág. 79.
3 Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América por el coronel Don Antonio Alcedo, capitán de guardias españolas de la Real Academia de la Historia. Madrid, 1788.
4 Ibidem.
5 Ibidem. Hoy se explica el problema de aguas del lago Poopó por la tesis de la evaporación.
6 Carta de Joaquín del Pino al Virrey en 1792 (Archivo de la Nación Argentina. Sala IX-5.2.7.)
7 A partir de John Murra, existen hoy muchos estudios al respecto.
8 Sobre el tema, son importantes los estudios de RIVIERE, Gilles: Sabaya: Structures Socio-Economiques et Representations Symboliques dans le Carangas - Bolivie. Paris, 1982 (Tesis todavía inédita) y MURILLO BACARREZA, Josermo: Oruro y el Mar. Oruro, 1976.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007