Table des matières
María Luisa Soux
PresentaciónPrimera parte. Economía y Sociedad
Capítulo II. División territorial y población
- A. LA POBLACIÓN PRECOLOMBINA
- B. LA CONQUISTA Y LA NUEVA DIVISIÓN TERRITORIAL
- Provincia de Paria (S. XVI)
- a) Repartimiento de Paria: Indios de propiedad de la Corona Real.
- b) Repartimiento de Aullagas y Uruquillas: Indios incorporados en la Corona Real de Su Majestad.
- c) Repartimiento de Quillacas y Azanaques: Indios encomendados.
- Provincia de Carangas (S. XVI)
- a) Repartimiento de Totora: La mayor parte eran indios incorporados a la Corona. El resto, en encomiendas.
- b) Repartimiento de Colquemarca y Andamarca: La mitad de indios, incorporados a la Corona; la otra mitad, en encomienda.
- c) Repartimiento de Chuquicota y Sabaya: La mayor parte incorporados a la Corona; el resto en encomienda.
- d) Repartimiento de Urinoca. Enteramente en encomienda.
- C. DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL SIGLO XVII
- D. DIVISIÓN TERRITORIAL Y POBLACIÓN EN EL SIGLO XVIII
- 1. La Audiencia de Charcas
- 2. Provincia de Paria
- División territorial
- Los enclaves
- La población indígena de Paria en el siglo XVIII
- Originarios, forasteros, yanaconas y urus
- Las parcialidades y el dualismo
- 3. Provincia de Carangas
- División territorial
- Los enclaves
- a) Los enclaves en valles occidentales
- b) Los enclaves en valles orientales
- Cochabamba
- Pocpo
- Tarija
- La población indígena de Carangas en el siglo XVIII
- Originarios, forasteros y urus
- Las parcialidades y el dualismo
- 4. Provincia de Oruro
- División territorial
- 5. La población indígena de Oruro a fines del siglo XVIII
- 6. La Población Negra y Mulata
Capítulo IV. Economía y hacienda
- A. LA ECONOMÍA
- 1. Economía Natural y Economía Monetaria
- 2. El Espacio Económico Colonial
- 3. Las Reformas Borbónicas
- 4. La Reforma y la Real Hacienda
- B. LOS INGRESOS DE LAS CAJAS REALES DE ORURO
- 1. Introducción
- 2. La Minería
- 3. El Tributo Indígena
- 4. El Comercio
- 5. Otros Impuestos de Carácter Personal
- 6. Los Monopolios Estatales
- 7. Las Rentas Eclesiásticas
- 8. Temporalidades
- 9. Otros Ingresos
- C. LOS GASTOS PÚBLICOS
- 1. Introducción
- 2. Salarios
- 3. Consignaciones Eclesiásticas
- 4. Sueldos de Tropa y Gastos de Guerra
- 5. Remisiones a Otras Tesorerías
- 6. Compra de Cobre y de Estaño e Inversiones
- 7. Gastos Ordinarios y Extraordinarios
- 8. Depósitos y Deudas
Capítulo V. La minería
- A. LA MINERÍA EN ORURO EN EL SIGLO XVII
- 1) Ingenios de la Ribera de Paria
- 2) Ingenios de la Ribera de las Sepulturas
- 3) Ingenios de la Ribera de Sora Sora
- 4) Ingenios de Agua de Castilla
- B. SITUACIÓN GENERAL DE LA MINERÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII
- C. LA MINERÍA EN POTOSÍ EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII
- D. LA MINERÍA EN ORURO Y PARIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII
- 1. La Producción
- 2. El Beneficio de Metales. El Azogue
- 3. La Producción de Otros Minerales
Capítulo VIII. El reparto mercantil
- A. INTRODUCCIÓN
- B. EVOLUCIÓN DEL REPARTO Y SU LEGALIZACIÓN
- C. LOS BENEFICIARIOS DEL REPARTO
- D. LAS VÍCTIMAS DEL REPARTO
- E. LAS MERCANCÍAS REPARTIDAS Y LOS ABUSOS
- F. LOS EFECTOS ECONÓMICOS
- G. EL REPARTO EN ORURO, CARANGAS Y PARIA
- 1. Mercancías y Precios: 1753
- 2. La Alcabala de Tarifa
- 3. Protestas contra el Reparto
- 4. La Encuesta sobre el Reparto
Segunda parte. Sublevación indígena y rebelión criolla
Capítulo XII. El 10 de febrero de 1781: reconstrucción de los acontecimientos
- A. INTRODUCCIÓN
- B. LA NOCHE DEL 9 DE FEBRERO
- C. EL AMANECER DEL 10 DE FEBRERO. LOS MILICIANOS ABANDONARON EL CUARTEL. DIA DE TENSIÓN
- D. ESTALLIDO DE LA SUBLEVACIÓN. ALBOROTO EN CONCHUPATA.
- E. EL COMBATE FINAL. LA POBLADA
- F. EL AMANECER DEL DOMINGO 11. NOMBRAMIENTO DE JACINTO RODRIGUEZ COMO JUSTICIA MAYOR
- G. LA PLEBE Y LOS CRIOLLOS, PROTAGONISTAS DEL 10 DE FEBRERO
Capítulo XIII. Alianza y relación entre los criollos y los rebeldes indígenas
- A. LA ENTRADA DE LOS INDIOS EL DOMINGO 11
- B. SAQUEO Y MUERTE DE LOS EUROPEOS
- C. TODOS SE VISTIERON DE INDIOS
- D. NUEVAS IRRUPCIONES DE INDIOS
- E. CONVOCATORIA Y PASAPORTES
- F. CESIÓN Y TRASPASO DE FINCAS A BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES
- G. CARTAS DE LOS INDIOS
- H. RELACIÓN CON LOS CATARI DE CHAYANTA
- I. RELACIÓN CON TÚPAC CATARI Y LOS REBELDES DE LA PAZ
- J. RELACIÓN CON ANDRÉS TÚPAC AMARU
Capítulo XIV. La Confrontación entre Criollos e Indios
- A. LA MUERTE DE SEBASTIÁN PAGADOR
- B. ENTRADA DE JUAN DE DIOS RODRÍGUEZ Y LOS PRINCIPALES DE CHALLAPATA
- C. DISTRIBUCIÓN DE DINERO DE LAS CAJAS REALES
- D. EXPULSIÓN VIOLENTA
- E. LA PROCESIÓN DE SANGRE
- F. LAS MUERTES DE GERÓNIMO LIZARAZU Y ANDRÉS CALLE
- G. MUERTE DE LOS CACIQUES CAMPOVERDE Y CHUNGARA.
- H. MUERTE A CRIOLLOS Y EUROPEOS EN LAS PROVINCIAS
Capítulo XV. Las invasiones indígenas a la villa
- A. EL CONVITE DEL 8 DE MARZO
- B. LA INVASIÓN DEL 9 DE MARZO
- 1. La convocatoria y los preparativos
- 2. Invasores y cabecillas
- 3. Ataque y retirada
- C. LA SITUACIÓN EN EL SUR. EL AVANCE DE SANTOS MAMANI
- D. SANTOS MAMANI EN ARQUE
- E. LA INVASIÓN DEL 18 DE MARZO
- 1. Convocatorias y preparativos
- 2. Los invasores y los cabecillas
- 3. Cuantos fueron
- 4. Género, educación y otros datos
- 5. Combate y retirada
- F. LA INVASIÓN DEL 2 DE ABRIL
- 1. Convocatorias y preparativos
- 2. Los invasores y los cabecillas
- 3. Combate y capitulación
Capítulo XXIII. La participación de la iglesia
- A. INTRODUCCIÓN: CRIOLLOS Y EUROPEOS
- Cargos religiosos y participación política en 1781
- B. EL CASO DEL CURA MENÉNDEZ
- C. EL CASO DEL CURA BERNAL
- D. EL CASO DEL CURA AMÉZAGA
- E. EL CASO DEL CURA ISIDORO VELAZCO
- F. EL CASO DE FRAY MARCOS GREGORIO DEL RIBERO
- G. EL CASO DE FRAY BERNARDINO GALLEGOS
- H. EL CASO DE LOS RELIGIOSOS MERCEDARIOS
- I. LOS RELIGIOSOS DEL PARTIDO EUROPEO