Visiones del desarrollo en las comunidades
Impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna (1980-1995)
En el libro, la autora se pregunta de dónde provienen estas visiones del desarrollo, cómo son puestas en práctica en las comunidades del altiplano y cuál es su aporte al ejercicio de la ciudadanía, comparándolas con el debate actual en las ciencias sociales. Muestra el proceso que siguieron tres proyectos de desarrollo agropecuario PAMPA I, II y CECI Alpaca. Resume sus estrategias de intervención, así como los límites y las posibilidades que ofrecían los contextos locales para su despliegue.
...
Éditeur : Institut français d’études andines, Ambassade de France au Pérou, Asociación Servicios Educativos Rurales – SER, Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de Las Casas
Lieu d’édition : Lima
Publication sur OpenEdition Books : 8 février 2013
ISBN numérique : 978-2-8218-2657-1
DOI : 10.4000/books.ifea.746
Collection : Travaux de l'IFEA | 265
Année d’édition : 2008
ISBN (Édition imprimée) : 978-9972-623-57-8
Nombre de pages : 233
Primera parte. El altiplano y sus comunidades
Segunda parte. El desarrollo como paradigma y contradicción
Tercera parte. De-construcción de los proyectos de desarrollo
Cuarta parte. Visión actual de los proyectos desde la perspectiva campesino-pastoril
Quinta parte. Encuentros y desencuentros
En el libro, la autora se pregunta de dónde provienen estas visiones del desarrollo, cómo son puestas en práctica en las comunidades del altiplano y cuál es su aporte al ejercicio de la ciudadanía, comparándolas con el debate actual en las ciencias sociales. Muestra el proceso que siguieron tres proyectos de desarrollo agropecuario PAMPA I, II y CECI Alpaca. Resume sus estrategias de intervención, así como los límites y las posibilidades que ofrecían los contextos locales para su despliegue.
Plantea las diferencias entre las ideas, los mecanismos y resultados de la práctica del desarrollo entre los diferentes actores, resaltando los contrastes de su aplicacíon después de la Reforma Agraria entre 1980 y 1990. En este período, Bolivia tuvo como marco de los proyectos de desarrollo la Ley de Participación Popular y Ecuador, las demandas étnicas de la organizaciones indígenas apoyadas por la cooperación internacional. En el Perú el impacto de la violencia política interna negó la presencia del Estado y dificultó la intervención de los proyectos en las zonas rurales del país. La autora reflexiona junto con los propios actores sobre sus imaginarios y percepciones del desarrollo y propone un diálogo entre las diferentes visiones.
Es Magíster en Antropología Andina y docente en la Maestría de Género y Desarrollo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es candidata a Doctora en el Institute des Hautes Études de l'Amérique Latine (IHEAL) de l'Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris III. Fue consultora sobre Derechos y Formas de Uso de Recursos Naturales en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Investigó sobre las migraciones, la identidad cultural y la gestión cultural en el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y el Instituto Nacional de Cultura (INC). Sus trabajos publicados son: ¿Y si dejamos el hato?: la otra globalización de las pastoras de puna en Comunidades locales y transnacionales: cinco estudios de caso en el Perú, editado por Carlos Iván Degregori (Lima: IEP, 2003) y La configuración de las visiones del desarrollo en el altiplano. La cooperación, el desarrollo rural y el cambio técnico a través de los proyectos de desarrollo en las comunidades agropastorales, 1980-1990 en Perú: el problema agrario en debate. SEPIA XI, editado por Javier Iguiñiz, Javier Escobal y Carlos Iván Degregori (Lima: SEPIA, 2006). Sus temas de interés son los impactos sociales y culturales del desarrollo y las políticas públicas.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007