Comentario
p. 457-460
Texte intégral
1Las tres ponencias que nos han sido presentadas esta mañana tienen una constante que es importante señalar y es que aludiendo a la relación entre economía y sociedad se centran en la esfera de la circulación y más específicamente en la esfera de la circulación monetaria. Tenemos, en un caso, en la ponencia de Hans Huber, la cuestión del Proteccionismo versus Liberalismo; en la de Gustavo Prada los efectos de la alteración monetaria y en la tercera, de Napoleón Pacheco, la de las ondas largas. Me parece importante señalar este aspecto para ver de qué ámbito de la sociedad boliviana estamos hablando. Y estamos hablando concretamente de aquel integrado a los circuitos mercantiles específicamente vinculados a la circulación monetaria. Creo que esto es clave porque de lo contrario hay riesgos de anacronismos que ciertamente no están en las ponencias pero que es necesario advertir frente al riesgo que es proyectar la racionalidad con que nos manejamos en 1994, al siglo pasado. En términos de la necesidad de moneda, obviamente quién de nosotros no quisiera tener en este momento algo más de dinero. Pero para el siglo pasado no era necesariamente así y creo que particularmente en la población indígena, que era la mayoritaria en los países andinos, la evaluación de la deseabilidad de la moneda era algo bastante diferente. Tenía que confrontarse con una serie de razones. Conseguir moneda suponía salir de la esfera de la economía natural y suponía introducirse en un conjunto de relaciones que no eran del mercado libre. Hablar de mercado libre ahí donde existe coerción económica, ahí donde los mecanismos de circulación están mediados por la violencia y por las relaciones de servidumbre - estoy pensando en el circuito de las lanas por ejemplo - es problemático. Y en general, en el campesinado, la necesidad de moneda responde a necesidades sumamente concretas, una de ellas, importantísima para el caso de Bolivia y Perú es el pago de la contribución, contribución personal en el Perú y contribución indigenal en Bolivia. Se necesita moneda para pagar y hay que salir a buscar moneda; por lo tanto eso supone dos consecuencias: o uno se introduce a vender productos, y hay mil abusos entre los rescatistas, habilitadores, contratistas, alcanzadores, etc., o entra a vender fuerza de trabajo y también eso supone toda una serie de problemas. Por lo tanto, la búsqueda de moneda por parte del campesinado creo que es bastante limitada y por eso insisto en que estamos discutiendo un área de la economía boliviana que hay que definir claramente, aquel que está integrado a los circuitos monetarios.
2Entrando al análisis de las ponencias, el texto de Gustavo Prada me ha gustado realmente. Me parece que los argumentos que aporta, aunque desgraciadamente los quince minutos de la exposición no permiten una sustentación amplia, son verdaderamente sólidos y creo que tienen un conjunto de implicancias para la discusión de la historia económica y social del siglo xix boliviano. Aunque señala que él, frente a la disyuntiva de la interpretación tradicional sobre el tema, que incide sobre los efectos negativos de la adulteración monetaria y la interpretación revisionista de los investigadores modernos que señalan sus efectos positivos como mecanismo proteccionista, plantea una tercera alternativa, creo que su opción es claramente por la primera. Es decir que entre las dos interpretaciones, la opción de Gustavo Prada es claramente por la primera, es decir, el señalar el carácter negativo de la alteración monetaria.
3Me gustaría discutir esta problemática a partir de lo que mejor conozco, es decir la economía peruana, y creo que esto puede ayudar a terciar en el debate con algunos elementos que pueden ser novedosos porque realmente me sentiría incómodo discutiendo la pertinencia de los análisis bolivianos que creo que mejor podría hacerlo un boliviano o un bolivianista. La idea de que en el Perú no hay dinero y que ése es el problema que explica la circulación de la moneda feble no es realmente sostenible. Los trabajos de Carlos Contreras y los míos propios sobre la minería en la sierra central muestran que la producción de plata a lo largo del siglo pasado, particularmente en las primeras décadas, fue más del doble que la producción boliviana, en términos de plata. No hay por tanto carencia de plata; el problema tiene que ver más bien con la estructura de la economía y la sociedad peruana, que es profundamente fragmentada, y con el hecho que de la producción total de plata en el Perú, por lo menos durante las dos primeras décadas, lo que corresponde a la región sur es apenas un 7% mientras que el centro tiene aproximadamente algo más del 70% de la producción de plata en el período, correspondiendo la producción restante y su respectivo porcentaje a la región del norte.
4El segundo problema, y me parece que esto explica la circulación de la moneda feble, es que el Perú paga en los veinte primeros años de vida republicana, entre el 82 y el 90% de sus importaciones en plata amonedada. La carencia monetaria es entonces una carencia que básicamente corresponde a la sierra sur que es donde circula la moneda feble, pero esto es así hasta 1842, momento a partir del cual la situación cambia radicalmente. ¿Por qué? Es algo muy simple: la exportación del guano tiene realmente un impacto que es difícil imaginarlo desde este momento, desde esta época, porque si se piensa en cifras, fueron cien millones de toneladas exportadas entre 1842 y 1873 mientras que los ingresos monetarios fueron algo así como 750 millones de pesos. Estas son sumas enormes para la época y suponen no sólo un ingreso de gran cantidad de circulante en la economía peruana, que equivale no solamente a la colocación, lo que se obtiene por las ventas, sino que si uno ve las cifras económicas en el Perú entre 1842 y 1872 aproximadamente, encuentra que los ingresos se multiplicaron por cinco. Pero el endeudamiento externo se multiplicó por ocho, es decir que entró mucha más moneda incluso que aquella obtenida de la producción de plata. La consecuencia es muy simple, la inflación, que en la economía peruana estuvo, a partir del '50, por encima del 8% anual. En este sentido me parece pertinente, y habría que discutir y afinar el análisis sobre la cuestión que planteaba Gustavo Prada en la ponencia y que no ha podido ser desarrollada en la exposición oral, la posibilidad de que Bolivia se hubiese convertido más bien en un importador de la inflación peruana y no así en un exportador de inflación. Digo que habría que afinar el análisis porque por la propia fragmentación de la economía peruana, la inflación tampoco se distribuyó uniformemente. El ejemplo más dramático se encuentra si se compara la situación de la economía limeña entre el '50 y el '60 y la economía de la sierra central que está apenas a 300 kilómentos de Lima, al otro lado de la cordillera. He trabajado bastante en la sierra central y uno encuentra que en este período, mientras que los precios en Lima suben al doble y al triple, en la sierra central los precios se mantienen estables y, por lo tanto, no hay una distribución uniforme de la inflación.
5Hasta qué punto la inflación limeña pudo haber incidido sobre la sierra sur o sobre la región sureña en general, es una problemática y a esto hay que añadir la diferencia entre el Perú y Bolivia. Ayer se discutió sobre la gran importancia para Bolivia de Arica y Cobija de tal manera que todo el problema es entre ambos puertos mientras que el Perú tiene abundancia de puertos; para hablar sólo de los más importantes, citemos Arica e Iquique, aunque del lado de Arequipa funcionaron, a lo largo del siglo pasado, tres puertos, primero Quilqa, luego Islay y posteriormente Moliendo. Hay puertos en Arica, hay puertos en el Callao, hay puertos en el sud de Tacna para la región del centro norte; tenemos puertos para Trujillo como Huanchaco, Pimentel; para Chiclayo los puertos de Paita, Piura etc., etc. Tenemos cantidad de puertos y esto es importante porque si uno ve lo de las lanas y esto importa para la Sierra Sur, ellas se exportan desde Quilqa primero, Islayo y Moliendo después - tres puertos próximos - de tal manera que salen directamente por el Estrecho de Magallanes rumbo a Inglaterra sin pasar por Lima. Las implicancias sociales de la cuestión, consisten en que para la sierra sud peruana interesa mucho más la evolución de los precios de lana en Liverpool que lo que está pasando en Lima; es relativamente indiferente que el gobierno sea civil, militar, que hayan crisis políticas, caída de gabinetes, etc.; todo esto último tiene mucho menos incidencia para la historia económica y social de la sierra sur que lo que está pasando en Liverpool. Creo por tanto que esto de la inflación y la dirección en que va, si Bolivia exporta inflación o si por el contrario la importa, es algo que debiera trabajarse y afinarse un poco más.
6La otra cosa que me parece muy importante es que el estudio de la circulación solo puede estar completo si es que se remite a la propia producción, punto que voy a retomar cuando haga una reflexión final sobre las tres ponencias. Ciertamente la circulación monetaria tiene un margen de autonomía y creo que el estudio de Gustavo Prada es ejemplar en mostrar estos márgenes de autonomía en los períodos que analiza; pero este es un margen limitado, estamos hablando de autonomía, no de independencia, y en el largo plazo debe haber una adecuación entre la producción y la circulación. Considero por tanto, que en tanto los fenómenos de la circulación no se remitan a los fenómenos de la producción esa discusión va a estar incompleta y esto me parece particularmente importante si se piensa en el impacto de un elemento que me parece que es necesario y fundamental ponerlo en la agenda como es el problema de las crisis agrícolas que tratándose de un país eminentemente agrícola tuvo que tener definitivamente un impacto. Al fin y al cabo el valor del dinero expresa en última instancia el valor de la producción existente y, por lo tanto, no puede ser indiferente si la producción se contrae o si el stock de los productos crece o se contrae.
7En la ponencia de Gustavo Prada me parece también muy importante la relación, que se comenzó a discutir ayer, entre los puertos y el interior boliviano y, particularmente, y esto seguramente va a ser retomado en la tarde con la ponencia sobre Valparaíso, de la importancia creciente que va tomando en la economía boliviana a partir de la década del 40. En la ponencia de Prada he encontrado una explicación de un fenómeno que para mí era desconcertante; me refiero a esa relación evidente entre los comerciantes bolivianos y Tacna y específicamente al hecho de que desde Tacna ingresaba productos de Valparaíso. La explicación que presenta Prada me parece perfectamente plausible, sería la prohibición del gobierno chileno respecto a la circulación de la moneda feble la que obliga a hacer esta intermediación vía adquisición de letras de cambio en Tacna y Buenos Aires. Es evidente sin embargo que esta intermediación financiera tiene sus costos y esto tiene que haber sido negativo en su conjunto para el comercio boliviano.
8La última implicancia importante de esta ponencia es que no hubo protección y así lo explica la ponencia; la adulteración monetaria habría tenido un efecto negativo de conjunto para la economía boliviana al retardar su modernización. Esta me parece una tesis fundamental que tiene que ser trabajada; es aún una hipótesis de trabajo que es importante desde el momento en que la discusión sobre el liberalismo y el proteccionismo tiene implicancias contemporáneas, que las retomaré luego, y es preciso señalar que el liberalismo como alternativa tiene impactos que se deben valorar en su conjunto. Creo, por un lado, que es cierto que puede impulsar un crecimiento económico acelerado. La cuestión de la Hberalización de la venta de las pastas de plata en Bolivia parece evidente. Pero al mismo tiempo tiene costos, y el costo fundamental es, en sociedades con semejantes grados de desigualdad, la distribución de recursos que significa que simplemente profundiza esa desigualdad y por lo tanto la opción en este caso es crecimiento versus desigualdad económica1.
Notes de bas de page
1 Lamentamos que por fallas técnicas en la grabación, este comentario no pudo ser reproducido en su totalidad.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007