• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15573 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15573 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • El siglo XIX: Bolivia y América latina
  • ›
  • Independencia
  • ›
  • Peculiaridad del público periodístico am...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral La prensa en España y América El Mercurio Peruano Comparación entre el lectorado del Mercurio y el de los periódicos españoles Un interés exclusivamente americano Notes de bas de page Auteur

    El siglo XIX: Bolivia y América latina

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Peculiaridad del público periodístico americano en vísperas de la independencia

    Elisabel Larriba

    p. 33-38

    Texte intégral La prensa en España y América El Mercurio Peruano Comparación entre el lectorado del Mercurio y el de los periódicos españoles Un interés exclusivamente americano Notes de bas de page Auteur

    Texte intégral

    La prensa en España y América

    1La prensa española que nace en 1737, con el Diario de los literatos, llega a su madurez, a finales del siglo, con la emergencia de una nueva generación de publicistas conscientes del increible poder vinculado a esa novedosa forma de expresión y por tanto con la aparición de valiosas publicaciones tales como El Censor1, El Espíritu de los mejores Diarios2, El Correo de los Ciegos3,...

    2Ver, informar, instruir, crear y moldear una opinión pública en ciernes mediante un género literario que permite una difusión rápida, poco gravosa y por lo tanto asequible a una mayoría, tales son los objetivos de esos hombres que, por su actividad literaria, desean contribuir al fomento de una verdadera reforma social. Al gozar del apoyo de una élite, cuando no del poder, la prensa finisecular que ya no es considerada como una especie de infra-literatura, se convierte en un extraordinario instrumento de control y de presión ideológica. Viene a ser uno de los principales vectores del pensamiento ilustrado. Presenta por tanto una doble finalidad: didactismo y crítica social. Se trata de preparar a la nación a los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que se perfilan en vísperas del siglo xix a la vez que cabe denunciar los abusos, los vicios que caracterizan la sociedad dieciochesca.

    3Siguiendo su ejemplo, aparece en la España colonial, una prensa cuyas características son similares pero que, a partir de la última década del siglo xviii, goza ya de una personalidad propia. Si como su predecesora peninsular contribuye de manera activa a la difusión de la ideología ilustrada se convierte paulatinamente en el portavoz idóneo de una élite local que deja ya vislumbrar sus afanes de independencia. Tal prensa es objeto de un número creciente de trabajos4. Sin embargo, pese a la riqueza de la documentación, pocos son los estudiosos que se han interesado por el público periodístico. No se ha publicado hasta entonces sino unos cuantos artículos sobre dicho tema5.

    4La recopilación de las relaciones de abonados, publicadas muy a menudo, por los principales periódicos de la época (tanto madrileños como de provincia) nos ha permitido establecer un fichero informatizado que reúne a 8223 suscriptores para un total de 13626 suscripciones. El análisis de dicho corpus nos ha permitido establecer una sociología del público periodístico peninsular. Claro está, dichas listas de suscriptores no remiten sino a una parte de los lectores. Representan la minoría privilegiada que goza de los recursos económicos suficientes como para suscribirse a un periódico. No hay que olvidar que se trata de un producto de lujo. En 1794, la suscripción al Correo mercantil de España y sus Indias6, por un año, cuesta“ para dentro de Madrid 62 reales; para las provincias del Reyno 112; y para América 230: recibiéndolos por el Correo, francos de todo porte”7. Unos precios tanto más impresionantes cuanto que el sueldo de un bracero no superaba, por las mismas fechas, los tres reales diarios8. Por tanto, los lectores menos adinerados (se puede suponer que los más numerosos) se limitaban a comprar alguna que otra vez números sueltos. Además, la gente se prestaba los periódicos, se reunía, en las tertulias, en los cafés, para leerlos, se agrupaba para comprarlos. Resulta pues difícil valorar con exactitud la difusión de tales publicaciones. Pero, sí es cierto que los suscriptores no representan la totatidad de los lectores, no dejan de constituir una fidedigna representación de lo que podía ser el lectorado publicístico. máxime en el caso del Mercurio Peruano que se vendía esencialmente mediante suscripción.

    5Frente a estas constataciones, cabe preguntarse cuáles son las diferencias significativas que ofrecen los lectores de periódicos americanos. En vísperas de la Independencia, ¿es, o no es el público americano idéntico al de la Península? Para responder a tal interrogante nos ha parecido oportuno equiparar nuestros resultados con los que obtuvo Jean-Pierre Clément al estudiar el público del Mercurio Peruano9, basándose igualmente en las relaciones de abonados. Pero, ¿puede considerarse dicho periódico como representativo de la prensa americana? ¿puede considerarse a sus lectores como representativos del público periodístico americano en vísperas de la Independencia?

    El Mercurio Peruano

    6El Mercurio Peruano, que se publica de 1790 a 179510, refleja, indiscutiblemente, una concepción ya moderna de la prensa y se inserta perfectamente en la línea de los periódicos ilustrados que surgen, en América, a fines del siglo. Marca una ruptura tajante con una generación de publicaciones que toman por modelo las Gacetas europeas y se limitan por tanto a reproducir el discurso oficial y a proporcionar informaciones de actualidad política extranjera. Es el Mercurio Peruano un periódico a la vez de información y de reflexión. Es además, lo que no deja de ser significativo, el órgano de expresión de la Sociedad Académica de Amigos del País de Lima. Es por tanto el trabajo de un equipo que. acorde con el tópico ilustrado del“ bien público”, quiere dar vida a una prensa utilitaria que contribuya al desarrollo de una sociedad presa de la ignorancia, de la superstición y del obscurantismo. El Mercurio se erige pues en portavoz de la Ilustración. Difusor de un saber práctico, el periódico presenta con nitidez una vertiente didáctica. Pero su primer objetivo es dar a conocer el país tanto a sus habitantes como a los extranjeros que lo denigran. De ahí el predominio de artículos referentes a la geografía, a la historia, a la economía, a las ciencias, a las costumbres de la nación. Como subraya Jean-Pierre Clément, se trata de una publicación“ furiosamente peruana”, furiosamente patriótica, ansiosa de arraigar en las mentalidades el concepto de nación. Su reto consiste en hacer tomar conciencia a la población que existe como entidad propia y no como mero satélite de España.

    7De ahí el interés de estudiar el público de un periódico sumamente representativo, sin lugar a dudas, de una ideología finisecular que anuncia ya las ideas difundidas por la prensa independentista del siglo xix y que, por añadidura, experimenta un tremendo éxito. Un público adepto de las ideas que constituyeron en España un primer paso hacia la quiebra del Antiguo Régimen y en América, la Independencia.

    8Pero, frente a una prensa americana que conoce una evolución símil a la de la Península que significa la apertura hacia una nueva forma de pensamiento, se plantean varias interrogantes. ¿Es el público americano idéntico al de la madre patria o presenta, al contrario, rasgos que le son propios? A la hora de abonarse a un periódico, ¿obedecen los lectores americanos a las mismas motivaciones que los lectores peninsulares? ¿Leen exclusivamente publicaciones americanas o se interesan igualmente por las de la metrópoli? En su caso, ¿el acto de la suscripción traduce meramente la adhesión a la ideología ilustrada o supone algo más?

    Comparación entre el lectorado del Mercurio y el de los periódicos españoles

    9El estudio comparativo entre el lectorado suscriptor del Mercurio Peruano y el de los periódicos españoles nos va a proporcionar valiosos elementos de respuesta. Efectivamente, si el análisis de la distribución socio-profesional de los abonados evidencia la existencia de rasgos comunes, pone también de realze la existencia de profundas divergencias11.

    10En ambos casos, y por motivos obvios, el público periodístico viene constituido por una élite tanto económica como intelectual: en una sociedad en su mayoría inculta, suscribirse a un periódico supone, primero, tener acceso a la cultura escrita y, segundo, ser capaz de la inversión económica que ello supone. Al convertirse el periódico en un verdadero símbolo de riqueza y de éxito social, el abonarse implica integrar un círculo muy cerrado de privilegiados y se puede suponer que varios lo hicieron con ese único fin. Tal comportamiento suele caracterizar a los representantes de las clases medias, los cuales, soñando con una igualación social, con su propio ascenso, adoptan los usos de los que han escogido por modelo. Expresan así su voluntad de escapar de una condición plebeya al mismo tiempo que la de afirmar los derechos de una clase en auge. Tal fenómeno se hace sentir tanto en América como en España aunque de manera menos marcada en el primer caso dado que, en el Nuevo Continente, la diferenciaciación entre noble y plebeyo es menos tajante como lo muestra la aceptación de una“ nobleza del dinero”. Sin embargo, no deja de ser significativo que el 27,85% de los suscriptores del Mercurio sea noble, contra el 5,70% para los abonados de periódicos peninsulares.

    11El estudio de la distribución por actividad de los suscriptores del Mercurio Peruano suscita varias observaciones. En primer lugar, queda patente la predominencia, entre los lectores americanos, de los empleados del Estado. Estos totalizan un 32,25% de los abonados (es por tanto el grupo más representado) cuando no alcanzan sino un 6,80% en la Península. En segundo lugar, cabe notar que los comerciantes (en el sentido lato de la palabra) ocupan igualmente un puesto privilegiado con una tasa de representación del 17,80% cuando ésta no sobrepasa el 3,75% en España. El clero viene solamente en tercera posición con una representación del 13,35% cuando dicho grupo constituye, al contrario, el mayor núcleo de abonados en el caso de las publicaciones peninsulares (21,3%).

    Distribución socio-profesional de los suscriptores

    Image

    *EI total de los porcentajes sobrepasa aquí el 100% dado que los nobles vienen clasificados en función de su estado pero también de su actividad profesional.

    12Estas diferencias muestran claramante la existencia, en el caso americano, de una clase burguesa, consciente de sí misma y afanada en desempeñar un papel relevante en la sociedad. La relativa ausencia del clero (esencialmente español y no criollo) entre los lectores del Mercurio nos parece sumamente significante. Si bien goza ya de un poder económico importante aspira, ante todo, a acrecentar su peso político. De ahí su manifiesto interés por una prensa que difunde, claro está, la ideología ilustrada, que permite influir sobre la opinión pública pero que, sobre todo, al hacerse eco de las exigencias de una élite que aspira a sustituir el poder vigente, se ha convertido en portavoz del criollismo. Y no cabe la menor duda que esa última característica contribuyó en gran parte al increible éxito que experimentó el Mercurio Peruano. La situación es muy diferente en España. Efectivamente, si la prensa peninsular expresa, de la misma manera, la voluntad de reformar la sociedad, tal movimiento dimana de la élite vigente y no de una burguesía que, indudablemente, todavía no ha llegado a madurez. Sus representantes aspiran ante todo a ser asimilados por la élite y no a afianzar el poder de una clase con la cual no desean identificarse. Como dirá Antonio Domínguez Ortiz a propósito de los adinerados mercaderes (núcleo de esa burguesía),“ su máxima aspiración era existir noblemente, casar con hidalgas, adquirir un título, abandonar los negocios y, al cabo de algunas generaciones, hacer que se olvidase el origen de su fortuna”12.

    Un interés exclusivamente americano

    13Suscribiéndose al Mercurio Peruano, uno se declaraba americano y ufanoso por serlo. Pocos en cambio se gastaron el dinero abonándose a periódicos peninsulares. Entre 1781 y 1808 tan sólo se registran 95 suscripciones procedentes de América entre los 17 periódicos que hemos analizado. El aspecto económico (aunque no es de desdeñar) no basta para explicar ese desafecto, máxime teniendo en cuenta que 10 de los lectores del Mercurio no dudaron en suscribirse también a periódicos españoles. Vemos así claramente que la élite intelectual que vive en América se divide en dos bandos: españoles en América (como el Virrey de Méjico, Capitán General de los Reales Ejércitos, Conde de Revillagigedo, que se suscribe a nada menos que cinco periódicos) y criollos. Contrariamente a España donde los lectores de periódicos formaban un bloque compacto de ilustrados, en América, esta misma prensa sirvió de revelador entre una élite minoritaria que seguía interesándose por lo que pasaba en la Península, y otra que consideró que apoyando a un periódico americano se singularizaba o, en otras palabras, se independizaba.

    Notes de bas de page

    1 El Censor, Madrid, 1781-1788, 167 números semanales.
    Véase - GUINARD, Paul-J., La Presse espagnole de 1737 à 1791. Formation et signification d'un genre, Paris, Institut d'Etudes Hispaniques, 1973. p. 291-317.
    El Censor. Obra periódica comenzada a publicar en 1781 y terminada en 1787. Edición facsímil, con prólogo y estudio de José Miguel Caso Gonzalez, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del siglo xviii, 1989.
    “El Censor” Antología, edición de Elsa GARCIA PANDAVENES, Prólogo de José F. MONTESINOS, Madrid, Editorial Labor, 1972, Textos Hispánicos modernos, n° 19, 324 p.

    2 El Espíritu de los mejores Diarios que se publican en Europa. Madrid. 1787-1791.
    Véase VARELA HERVIAS, E., Espíritu de los mejores Diarios literarios que se publican en Europa. Madrid. 1787-1791. Madrid, Hemeroteca Municipal. 1966. 77 p.

    3 El Correo de los Ciegos, Madrid. 1786-1791.
    Véase IGLESIAS. Nieves / MAÑA, Ana María, Correo de Madrid o de los Ciegos. Madrid. 1786- 1791, Madrid, Hemeroteca Municipal, 1968. 66 p.

    4 CLEMENT, Jean-Pierre. Bourgeoisie créole et Lumières: le cas du “Mercurio Peruano” (1790-1795), Thèse pour le Doctoral d'Etat, dirigée par le Professeur André Saint-Lu, Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris III, 1983. 2 tomos. 780 p. et “L'apparition de la presse périodique en Espagne: le cas du Mercurio Peruano” in L'Amérique Espagnole à l'Epoque des Lumières, Paris, CNRS, 1987, p. 273-286.
    La prensa en la revolución liberal: España, Portugal y América. Actas del Coloquio Internacional que sobre dicho tema tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense, los días 1, 2 y 3 de abril de 1982, ed. y prólogo a cargo de Alberto Gil Novales, Madrid. Universidad Complutense, 1983, 632 p.
    CHECA GODOY, Antonio, Historia de la prensa en Iberoamérica, Sevilla, Alfar, 541 p.
    ALVAREZ, Jesús Timoteo. Historia de la prensa hispanoamericana, Madrid, MAPFRE, 348 p.
    CRUZ, Ignacio de la, Bolívar, su concepción del periodismo. Maracaibo, Universidad de Zulia, 1984, 109 p.

    5 Véase FUENTES ARAGONES, Juan Francisco. ”El Censor y el público“ in Estudios de Historia Social, Madrid. 1990. n° 52-53. p. 221-230.
    FERNANDEZ SEBASTIAN, Javier, “Los suscriptores vasco-navarros de la prensa periódica madrileña de la segunda mitad del siglo xviii”, in Estudios de Historia Social. Madrid, 1990, n° 52-53, p. 195- 219.
    ROJAS FRIEND, Antonio. “Prensa y lectores de las Islas Canarias en la segunda mitad del siglo xviii”. in Trienio, Madrid. Noviembre 1993, n° 22. p. 37-57.

    6 El Correo mercantil de España y sus Indias, Madrid, 1792-1808. números bi-semanales de 8 p. in 4 o . Véase ENCISO RECIO, Luis Miguel. Prensa económica del XVIII: El Correo Mercantil de España y sus Indias. Valladolid. Universidad de Valladolid. 1958, Cuadernos de Historia moderna. n° 13. 86 p.

    7 El Correo mercantil de España y sus Indias. 1794. Tomo III, nota que encabeza el tomo.

    8 Véase Cornelia Bororquia, o la víctima de la Inquisición, edición de G. DUFOUR. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1989, p. 187. n. 24

    9 Véase CLEMENT, Jean-Pierre, Bourgeoisie créole et Lumières.... p. 199-271.
    CLEMENT Jean-Pierre. Indices del “Mercurio Peruano”, 1790-1795. Lima, Instituto Nacional de Cultura, 1979, Parte I. Capitulo III: “La lista de suscriptores” (estudio), p. 29-42 + Parte II, Capitulo II. p. 94-132 (publicación de la relación de abonados)

    10 Mercurio Peruano. Lima. 1790-1795. números bi-semanales de unas 8 p. in 4 o . La colección consta tic 12 tomos. El Prospecto se publica en diciembre de 1790, el primer número el 2 de enero de 1791, el último el 31 de agosto de 1794. Fr. Diego de Cisneros, uno de los redactores, publica en 1795 el duodécimo tomo que recoge los artículos preparados para el último cuatrimestre de 1794 y que no llegaron entonces a publicarse.

    11 Ver cuadro I. gráficos I y II.

    12 DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio, Sociedad y estado en el siglo xviii español, Barcelona, Editorial Ariel, 1990. p. 395.

    Auteur

    • Elisabel Larriba

      Universidad de Aix-en-Provence, Francia

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 El Censor, Madrid, 1781-1788, 167 números semanales.
    Véase - GUINARD, Paul-J., La Presse espagnole de 1737 à 1791. Formation et signification d'un genre, Paris, Institut d'Etudes Hispaniques, 1973. p. 291-317.
    El Censor. Obra periódica comenzada a publicar en 1781 y terminada en 1787. Edición facsímil, con prólogo y estudio de José Miguel Caso Gonzalez, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del siglo xviii, 1989.
    “El Censor” Antología, edición de Elsa GARCIA PANDAVENES, Prólogo de José F. MONTESINOS, Madrid, Editorial Labor, 1972, Textos Hispánicos modernos, n° 19, 324 p.

    2 El Espíritu de los mejores Diarios que se publican en Europa. Madrid. 1787-1791.
    Véase VARELA HERVIAS, E., Espíritu de los mejores Diarios literarios que se publican en Europa. Madrid. 1787-1791. Madrid, Hemeroteca Municipal. 1966. 77 p.

    3 El Correo de los Ciegos, Madrid. 1786-1791.
    Véase IGLESIAS. Nieves / MAÑA, Ana María, Correo de Madrid o de los Ciegos. Madrid. 1786- 1791, Madrid, Hemeroteca Municipal, 1968. 66 p.

    4 CLEMENT, Jean-Pierre. Bourgeoisie créole et Lumières: le cas du “Mercurio Peruano” (1790-1795), Thèse pour le Doctoral d'Etat, dirigée par le Professeur André Saint-Lu, Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris III, 1983. 2 tomos. 780 p. et “L'apparition de la presse périodique en Espagne: le cas du Mercurio Peruano” in L'Amérique Espagnole à l'Epoque des Lumières, Paris, CNRS, 1987, p. 273-286.
    La prensa en la revolución liberal: España, Portugal y América. Actas del Coloquio Internacional que sobre dicho tema tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense, los días 1, 2 y 3 de abril de 1982, ed. y prólogo a cargo de Alberto Gil Novales, Madrid. Universidad Complutense, 1983, 632 p.
    CHECA GODOY, Antonio, Historia de la prensa en Iberoamérica, Sevilla, Alfar, 541 p.
    ALVAREZ, Jesús Timoteo. Historia de la prensa hispanoamericana, Madrid, MAPFRE, 348 p.
    CRUZ, Ignacio de la, Bolívar, su concepción del periodismo. Maracaibo, Universidad de Zulia, 1984, 109 p.

    5 Véase FUENTES ARAGONES, Juan Francisco. ”El Censor y el público“ in Estudios de Historia Social, Madrid. 1990. n° 52-53. p. 221-230.
    FERNANDEZ SEBASTIAN, Javier, “Los suscriptores vasco-navarros de la prensa periódica madrileña de la segunda mitad del siglo xviii”, in Estudios de Historia Social. Madrid, 1990, n° 52-53, p. 195- 219.
    ROJAS FRIEND, Antonio. “Prensa y lectores de las Islas Canarias en la segunda mitad del siglo xviii”. in Trienio, Madrid. Noviembre 1993, n° 22. p. 37-57.

    6 El Correo mercantil de España y sus Indias, Madrid, 1792-1808. números bi-semanales de 8 p. in 4 o . Véase ENCISO RECIO, Luis Miguel. Prensa económica del XVIII: El Correo Mercantil de España y sus Indias. Valladolid. Universidad de Valladolid. 1958, Cuadernos de Historia moderna. n° 13. 86 p.

    7 El Correo mercantil de España y sus Indias. 1794. Tomo III, nota que encabeza el tomo.

    8 Véase Cornelia Bororquia, o la víctima de la Inquisición, edición de G. DUFOUR. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1989, p. 187. n. 24

    9 Véase CLEMENT, Jean-Pierre, Bourgeoisie créole et Lumières.... p. 199-271.
    CLEMENT Jean-Pierre. Indices del “Mercurio Peruano”, 1790-1795. Lima, Instituto Nacional de Cultura, 1979, Parte I. Capitulo III: “La lista de suscriptores” (estudio), p. 29-42 + Parte II, Capitulo II. p. 94-132 (publicación de la relación de abonados)

    10 Mercurio Peruano. Lima. 1790-1795. números bi-semanales de unas 8 p. in 4 o . La colección consta tic 12 tomos. El Prospecto se publica en diciembre de 1790, el primer número el 2 de enero de 1791, el último el 31 de agosto de 1794. Fr. Diego de Cisneros, uno de los redactores, publica en 1795 el duodécimo tomo que recoge los artículos preparados para el último cuatrimestre de 1794 y que no llegaron entonces a publicarse.

    11 Ver cuadro I. gráficos I y II.

    12 DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio, Sociedad y estado en el siglo xviii español, Barcelona, Editorial Ariel, 1990. p. 395.

    El siglo XIX: Bolivia y América latina

    X Facebook Email

    El siglo XIX: Bolivia y América latina

    Ce livre est cité par

    • Sznajder, Mario. Roniger, Luis. (2007) Political Exile in Latin America. Latin American Perspectives, 34. DOI: 10.1177/0094582X07302891

    El siglo XIX: Bolivia y América latina

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    El siglo XIX: Bolivia y América latina

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Larriba, E. (1997). Peculiaridad del público periodístico americano en vísperas de la independencia. In R. Barragán & S. Qayum (éds.), El siglo XIX: Bolivia y América latina (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7393
    Larriba, Elisabel. « Peculiaridad del público periodístico americano en vísperas de la independencia ». In El siglo XIX: Bolivia y América latina, édité par Rossana Barragán et Seemin Qayum. Lima: Institut français d’études andines, 1997. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7393.
    Larriba, Elisabel. « Peculiaridad del público periodístico americano en vísperas de la independencia ». El siglo XIX: Bolivia y América latina, édité par Rossana Barragán et Seemin Qayum, Institut français d’études andines, 1997, https://doi.org/10.4000/books.ifea.7393.

    Référence numérique du livre

    Format

    Barragán, R., & Qayum, S. (éds.). (1997). El siglo XIX: Bolivia y América latina (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7381
    Barragán, Rossana, et Seemin Qayum, éd. El siglo XIX: Bolivia y América latina. Lima: Institut français d’études andines, 1997. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7381.
    Barragán, Rossana, et Seemin Qayum, éditeurs. El siglo XIX: Bolivia y América latina. Institut français d’études andines, 1997, https://doi.org/10.4000/books.ifea.7381.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement