• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15465 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15465 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • El siglo XIX: Bolivia y América latina
  • ›
  • Independencia
  • ›
  • Un modelo de constitución civil del cler...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral Un “Americano” en París Hacia una ruptura con Roma ¿Por qué América? Reacciones de la Iglesia católica Manteniendo la polémica El efímero triunfo de las tesis de Llorente en España ¿Yen América? Conclusión Notes de bas de page Auteur

    El siglo XIX: Bolivia y América latina

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Un modelo de constitución civil del clero para América: el proyecto de Juan Antonio Llorente (1819)

    Gérard Dufour

    p. 23-32

    Texte intégral Un “Americano” en París Hacia una ruptura con Roma ¿Por qué América? Reacciones de la Iglesia católica Manteniendo la polémica El efímero triunfo de las tesis de Llorente en España ¿Yen América? Conclusión Notes de bas de page Auteur

    Texte intégral

    Un “Americano” en París

    1El 13 de noviembre de 1819. Bibliographie de la France (el boletín oficial de la librería francesa) anunciaba la publicación en París de una obra en castellano de 197 páginas in 12° que se ponía en venta por el precio, relativamente módico, de tres francos: Discursos sobre una constitución civil del clero considerada como parte de la civil nacional1.Tres meses después se anunciaba la versión francesa con un título más explícito: Projet d'une constitution religieuse comme faisant partie de la constitution civile d'une nation libre indépendante2. Una excepcional tirada de 1000 ejemplares (500 era lo corriente para una primera edición, como había sido el caso con la versión en castellano) evidenciaba las optimistas esperanzas de difusión del autor3. Un autor que se contentaba con el título de editor y que tan sólo firmaba el prefacio ya que ambas ediciones llevaban en la portada las precisiones siguientes: “su autor: un Americano. Los da a luz D. Juan Antonio Llorente”. Pero, para cuantos habían leído una obrita que el supuesto editor había publicado con motivo de las controversias que suscitó el intento de refrendo del concordato que Luis XVIII quiso firmaren 1817 con la Santa Sede, Monuments historiques concernant les deux pragmatiques sanctions de France...4, no podía caber la menor duda: Llorente no se contentaba con “dar a luz” el texto de un manuscrito que había descubierto por casualidad, sino que era sencillamente el padre de estos Discursos...

    Hacia una ruptura con Roma

    2Ex Consejero de Estado para los asuntos eclesiásticos de José I, refugiado en Francia con otros miles de Afrancesados, el canónigo y dignidad de maestrescuela de Toledo Juan Antonio Llorente era por aquel entonces una de las figuras más destacadas del mundo de las Letras en París gracias al extraordinario éxito que había obtenido, haciendo alarde de su antigua condición de secretario del Santo Oficio, con Historia crítica de la Inquisición española publicada en 1817. Pero, más que historiador, Juan Antonio Llorente era un canonista y había consagrado toda su vida a la defensa de las regalías y a la lucha contra las pretensiones de la Santa Sede. En 1799, había sido uno de los teóricos más importantes del (mal) llamado cisma de Urquijo. Sus simpatías para con los jansenistas hasta le habían acarreado en 1801 la enemistad de la Inquisición. Su adhesión al gobierno de José I, había determinado su deseo de ver a la Iglesia española regida según los principios napoleónicos, y, desde su exilio en París, después de 1813, no había perdido una ocasión para manifestarse en favor de un retorno a los principios de la Iglesia primitiva, o sea a un jansenismo o episcopalismo que desembocara en la creación de una Iglesia no ya dirigida sólo por el Papa, sino por Concilios nacionales. Discursos sobre una constitución civil del clero como parle de la nacional era la última de estas manifestaciones5.

    3Pero, ¿por qué LLorente -que hasta entonces hacía más bien alarde de su oposición a Roma- se presentaba sólo como editor (y no autor) de esta obra? Según Menéndez Pelayo, tan grave era el proyecto que Llorente (al que consideraba como “dos veces renegado, como español y como sacerdote”6) no se atrevió a asumir abiertamente su paternidad. Era, ni más ni menos “protestante, de pies a cabeza”7.

    4No le faltaba razón a Menéndez Pelayo. Al menos, por lo que se refiere al carácter protestante de las teorías expresadas. Efectivamente, Llorente reconocía lisa y llanamente que su proyecto iba más allá de su modelo (la Constitución civil del clero promulgada en 1790 en Francia) y que hasta contenía proposiciones cercanas a las de los protestantes. De la constitución civil del clero publicada en Francia durante la Revolución sacaba el concepto de soberanía de la Nación y sus consecuencias teóricas y prácticas: cristianismo como religión del Estado, pero sin persecuciones en contra de las demás religiones; la necesidad de una nueva división de obispados, en conformidad con la división administrativa del país; la supresión de los títulos eclesiásticos inútiles; nuevas modalidades de nombramiento y de retribución de los clérigos: la anulación de los votos religiosos y de la indisolubilidad del casamiento (considerado no ya como sacramento, sino acto civil). Pero en la justificación teórica de estas medidas, Llorente iba mucho más allá (teológicamente hablando) que los revolucionarios franceses. Efectivamente, para estos últimos, la ley suprema era la supremacía de la Nación omnipotente. Para Llorente la supremacía del Estado (y no de la Nación) no era sino la consecuencia de una actitud religiosa: el poder legislativo no correspondía al Papa (como se venía practicando abusivamente desde hacía siglos) sino a la Asamblea de los fieles o a sus “legítimos representantes”. Y no sólo para el porvenir, sino en lo que concernía al pasado.

    5Efectivamente, Juan Antonio Llorente invalidaba así todas las decisiones respecto a la definición del dogmaque no habían sido tomadas “por unanimidad” o “por una inmensa mayoría” en “concilios verdaderamente ecuménicos “8. Negaba así el carácter imperativo de los siguientes preceptos: el ayuno, la abstinencia, el celibato eclesiástico, los votos monacales; la obligación de asistir a misa; de comulgar en tiempo pascual; el no trabajar los días de obligación y los impedimentos matrimoniales, que no eran -según él- sino preceptos ultramontanos destinados a enriquecer a Roma con las obligadas dispensas.

    6Pese a la argucia (clásica) de que una nación que aplicara su sistema no cesaría de ser católica, apostólica y romana (incluso si se la tachara de protestante) por el mero hecho de que sus principios eran los mismos que los de San Pedro y de su Iglesia durante los dos primeros siglos9, el proyecto era efectivamente protestante y Llorente soñaba con unas Iglesias nacionales, separadas de Roma, en las cuales el clero tendría un papel de “servicio público” como diríamos hoy día.

    ¿Por qué América?

    7Sin embargo, éste no era el motivo de su semianonimato. Llorente sabía muy bien -cuando le convenía- disimularse del todo: lo había hecho en 1817 con el seudónimo de Don Astreófilo Hispano10, lo hará, en 1820, en dos opúsculos que hizo imprimir en París y difundir en España: Carta de un Español liberal residente en París a otro Español liberal que habita en Madrid, que fue seguida de Segunda carta...11 Luego, no tomará ninguna precaución en 1822 para publicar una obra violentísimamente antipapal: Retrato político de los papas...12 En realidad, presentándose como editor de una obra compuesta por un Americano, Juan Antonio Llorente no buscaba el anonimato sino que daba el verdadero propósito de su obra. Un propósito que explicitaba en el título en francés de la obra: Projet d'une constitution religieuse considérée comme faisant partie de la constitution civile d'une nation libre el indépendante (“Proyecto de una constitución religiosa considerada como parte de la civil de una nación libre e independiente”). Y lo hacía patente también en el prólogo donde declaraba que el autor era un Americano que había compuesto la obra para pueblos que siempre habían sido cristianos y sometidos a un monarca, en la hipótesis que lograsen hacerse independientes y darse una constitución política13. Y añadía que, en la situación en que estaban los asuntos de España, era permitido pensar que los habitantes de Venezuela, del Río de la Plata, de Chile y otras partes del Nuevo Mundo se encontraban en condiciones de consolidar la independencia que anhelaban y que ya habían adquirido en gran parte. Y concluía que, en caso de concretizarse esta independencia, los americanos podrían hallar grandes ventajas aplicando esta Constitución14.

    8Dicho de otro modo. Llorente se había hecho americano porque sólo en América podrían aplicarse sus teorías político-religiosas. Por supuesto, no podía adivinar que, dos meses después de publicar en París la edición en castellano de los Discursos..., Fernando VII juraría andar “francamente por la senda constitucional” y que una España liberal haría posibles tales planes. Cuando escribía esta obra, el derrumbamiento del Imperio napoleónico, el restablecimiento de los Borbones en Francia y en España significaban el triunfo del ultramontanismo. Sólo la independencia de América, y la promulgación de una constitución política (cuya forma -monarquía o república- deja perfectamente indiferente a Llorente) permitía alguna esperanza de luchar victoriosamente contra la Santa Sede.

    Reacciones de la Iglesia católica

    9En Francia, pese a los mil ejemplares previstos para la venta de la versión francesa del proyecto, la obra no suscitó ningún entusiasmo y fue casi ignorada por el público. Los medios católicos se pusieron de acuerdo para descalificarla: la revista ultramontana y ultrarrealista, de título explícito, L'Ami de la Religion et du Roi manifestó su escándalo como era de esperar15. Pero el propio amigo de Llorente, el liberal abate Grégoire, ex-obispo constitucional de Blois, condenó con firmeza la mayor parte de sus proposiciones en su periódico jansenista Chronique religieuse16.

    10En España, en cambio, los acontecimientos de 1820 hicieron que los Discursos... se convirtieran rapidísimamente en un tema de candente polémica. El restablecimiento de la libertad de prensa (especificado por decreto del 10 de marzo de 1820) provocó gran susto entre la jerarquía eclesiástica hasta tal punto que en la Congregación para los asuntos de España creada en Roma en mayo de 1820 se declaró que los católicos no podían jurar la Constitución, ya que ésta admitía la libertad de prensa17. De modo que no es de extrañar que el Nuncio Apostólico en Madrid, Mgr. Giustinani (cuya acción en contra de los liberales fue decisiva18) incitara a los obispos a luchar en contra de los “malos” impresos con la mayor tenacidad. Así que. cuando el 3 de abril de 1820, la revista madrileña Miscelánea dio cuenta de la publicación en París de Discursos sobre una constitución religiosa, no sólo el Nuncio alarmado dio inmediatamente cuenta de ello a Roma19, sino que la obra fue el objeto de un proceso por parte de la oficialidad de un obispado, el de Barcelona, tal como lo permitía el decreto sobre la libertad de prensa del 30 de marzo20.

    11Frente a esta ofensiva. Llorente, desde París, pidió que se le comunicara las censuras en que habían incurrido los Discursos lo que le negó el Vicario General Abellán. permitiendo así a Llorente denunciarle en Diario constitucional, político y mercantil de Barcelona del 7 de noviembre de 1820. La propia Sociedad Patriótica de Barcelona quiso hacerse cargo de la defensa de la obra y de un Llorente que le parecía víctima del fanatismo religioso. Abellán aprobado por las Cortes se negó a ello21. Mientras tanto, la jerarquía eclesiástica se movilizaba en contra de Discursos sobre una constitución religiosa... que era objeto de una edición pirata, pretendidamente realizada por Sthal, en París, pero impresa en realidad en Barcelona22: el obispo de Tortosa los incluía en una pastoral en la que prohibía la lectura de unas cuantas obras23 y en Roma, el secretario de Estado, Hercule Gonzalvi, transmitía la obra al cardenal di Pietro, prefecto de la Congregación del Índice para que hiciera los trámites necesarios para la prohibición24.

    12Sin embargo, uno de los miembros de la Sociedad Patriótica de Barcelona, Josep Grassot, aceptó en enero de 1821 encargarse, en ausencia del autor y del editor, de la defensa, ante la Oficialidad, de la obra incriminada lo que le permitió hacerse comunicar las censuras, y transmitirlas a Llorente que redactó inmediatamente una Respuesta que comunicó a Grassot para que la presentara con sus propios argumentos durante el proceso25. Lo que no pudo hacer ya que. como consecuencia de una manifestación popular en contra de los serviles más notorios de la ciudad, el obispo y su provisor no tuvieron más remedio que pasarse a Mallorca26. Pero no desperdició Llorente la oportunidad para reeditar (con falsa indicación de lugar y de impresor) la obra incluyendo las censuras y su Respuesta27. A la jerarquía eclesiástica, el tiro le había salido por la culata: había hecho a Llorente el regalo de una enorme propaganda.

    Manteniendo la polémica

    13Por ello, Juan Antonio LLorente decidió remachar el clavo y escribió nada menos que una Apología católica del proyecto de constitución religiosa escrito por un Americano Reconociendo, no explicitamente, pero sí a medias, la paternidad del proyecto, añadía después del título la formula (que valía tanto para la apología como para el proyecto inicial): Su autor, D. Juan Antonio Llorente28. Escarmentado por lo que había pasado con la versión francesa de los Discursos.... Llorente se contentaba con publicar su texto en castellano. Pero no por ello abandonaba la idea de difundir profusamente su texto en Francia y en España. Lo hizo imprimir en París por Moreau en 1000 ejemplares en mayo de 182129. Y siguieron otras dos ediciones: una en Madrid, en 1822, por Tomás Albán y Compañía y otra teóricamente por Baroja, en San Sebastián en 1824, aunque esta última (otra vez en 1000 ejemplares, lo que era una cantidad notable) en realidad había sido realizada por el librero editor parisino Rosa30. Según puede deducirse de un anuncio publicado en el periódico El Imparcial. Tomás Albán y compañía ya había tenido que competir con otra edición pirata pretendidamente realizada también en San Sebastián31.

    14Esta Apología... era en realidad un patchwork en el cual, después de un prólogo en el cual explicaba la génesis del asunto. Juan Antonio Llorente ofrecía al lector el texto de los Discursos.... la Respuesta... que había mandado a Grassot, una serie de Observaciones importantes, y por si fuera poco unas Adiciones. Todo ello no añadía nada a las tesis ya expresadas en los Discursos.... pero le permitía denunciar el carácter inquisitorial que había tenido el proceso que le había formado la Oficialidad de Barcelona y multiplicar los argumentos canónicos a favor de sus tesis, que al fin y al cabo se resumían en una: por lo que se refería a la disciplina externa, la Iglesia estaba sometida no a la autoridad de la Santa Sede, sino a la del Estado.

    15La publicación de esta nueva obra de Juan Antonio LLorente provocó en España toda una serie de protestas. El Nuncio Apostólico la señaló al Secretario de Estado Hercule Gonzalvi para que la hiciera poner en el Indice32. El Obispo de Orense incluyó los Discursos... en una pastoral en la que exhortaba a sus clérigos a recoger las obras más perniciosas que circulaban por la diócesis como Contrato social y El Emilio de Jean-Jacques Rousseau33. Un número de una revista de título sobradamente explícito. La Frailomania fue dedicado únicamente a refutar los “errores” de Llorente bajo el título de Panario anti-Llorentino, o sea cofre de contravenenos aplicados por ahora a la obrilla que ha publicado en París D. Juan Antonio Llorente34. Su autor era el célebre mercedario, Fray Manuel Martínez, que se había hecho conocer después de la Guerra de la Independencia por sus virulentos ataques a los afrancesados35. Un canónigo de Calahorra, Manuel Anselmo Nafria redactó otro trabajo: Los errores de Llorente36. Hasta uno de los dos religiosos que había sido encargado de la censura de los Discursos.... don Roque Olsinellas, rompió una última lanza en contra publicando Observaciones sobre la apología católica... de Llorente37.

    El efímero triunfo de las tesis de Llorente en España

    16Todo ello tuvo como consecuencia llamar poderosamente la atención sobre las tesis de Llorente que se difundieron hasta las más tranquilas capitales de provincias, como Segovia, donde un profesor del Seminario Conciliar, don José Vega, las enseñó con entusiasmo a sus alumnos38. Los miembros de la Comisión eclesiástica encargada por las Cortes del arreglo definitivo del clero de España hicieron de los Discursos... y de la Apología sus libros de cabecera. Y su influencia es evidente en el Dictamen... que presentaron el 3 de febrero de I 823 ante las Cortes que lo aprobaron por 64 votos en contra de 56. dando así a España una especie de constitución civil del clero, que armonizaba la división eclesiástica con la civil y pretendía devolver a la Iglesia española la pureza del culto volviendo a las prácticas de la antigua disciplina39. Juan Antonio Llorente triunfó al fin. Por poco tiempo. Cuatro días después, moría repentinamente en Madrid a donde había sido obligado a volver por el gobierno francés que le había expulsado de Francia por sus actividades liberales40. Pero sobre todo, la entrada en España, en abril de 1823, de los Cien Mil Hijos de San Luis hizo inaplicable la decisión de las Cortes. Y el restablecimiento en el trono de Fernando VII con las durísimas medidas represivas que tomó inmediatamente en contra de los clérigos (mucho más numerosas de lo que se creía) que habían tenido la imprudencia (o el valor) de manifestar sus simpatías liberales significó el retorno de la alianza del Trono y del Altar, del Absolutismo y del Ultramontanismo41.

    ¿Yen América?

    17Fruto de esta alianza entre la Curia romana y el gobierno de Fernando VII fue la publicación por León XII, el 28 de septiembre de 1824 de la encíclica Etsi jam diu en que condenaba ni más ni menos que la Independencia Americana. El ejemplo que podía suponer la Ley de Reforma del Clero publicada en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1822 por Rivadavia podía explicar la inquietud de la Curia romana frente a la Independencia Americana. Las medidas tomadas (anulación del diezmo, supresión de ciertas órdenes monacales y desamortización de algunas propiedades de la Iglesia) no suponían ninguna ruptura radical con Roma42. En cambio, el anatema lanzado por el Papa en contra de los Libertadores hacía de la ruptura con Roma una condición insalvable de la Independencia y no ya una mera posibilidad, como cuando Juan Antonio Llorente escribía sus Discursos sobre una constitución civil del clero en 1819.

    18Fray Servando Teresa de Mier, que. como Juan Antonio Llorente, formaba parte de los amigos de Grégoire, con quien había mantenido correspondencia y había publicado en Londres, bajo el nombre de José Guerra, Historia de la Revolución de Nueva España43, contestó al Soberano Pontífice con un Discurso... que hizo imprimir en México en 182544. Con todo éxito, ya que, el mismo año de 1825. la obra debió de alcanzar las cinco ediciones45 y se hizo al año siguiente otra reedición en Lima46. Frente a la intransigencia papal, reclamaba la creación de una Iglesia nacional.

    19¿Conoció Bolívar el Discurso del Doctor D. Servando de Mier sobre la Encíclica del papa León XIII ¿Sacó su inspiración directamente de Juan Antonio Llorente del que poseía varias obras en su biblioteca47? ¿Fue su actitud meramente determinada por las circunstancias? Sea lo que fuere, coincidió totalmente con Mier y Llorente en el discurso que dirigió al Congreso constituyente de Bolivia el 25 de mayo de 1826. Afirmaba que “en una Constitución política, no debe prescribirse una profesión religiosa”. Así, el Libertador se negaba a considerar que cualquier religión pudiera calificarse de religión de Estado. Sin embargo, reconocía el peso que. por tradición, tenía en Bolivia la Iglesia católica y, si admitía por un lado la total independencia de la Iglesia en materia dogmática, consideraba por otro que la disciplina externa le competía al Estado. En otras palabras, lejos de dar una total independencia al clero, hacía de él un “servicio público” nombrado, según el clásico sistema de la “terna”, por el propio Senado o la Cámara de Censores. Ello no sólo para los obispos o canónigos (lo que hubiera sido, sin más, la reconducción del Patronato Real reconocido para España por el Concordato de 1753) sino hasta para párrocos y vicarios. Más aún: al senado le competía la definición de los reglamentos eclesiásticos así como la propia organización del culto. En tales condiciones, ¿cómo hubiera podido ser más “nacional” (o sea, estatal) la Iglesia Boliviana48?

    20Pero fue sobre todo en Paraguay, con el Dictador Supremo Francia donde se realizó el programa de “constitución civil del clero como parte de la civil nacional”: el doctor en teología que era Francia no dudó en suprimir el fuero eclesiástico, los diezmos, quitarle a la Iglesia el control de las escuelas, confiar al Estado la totalidad de los nombramientos eclesiásticos y sobre todo cesar todo contacto con Roma49.

    Conclusión

    21Juan Antonio Llorente, en resumidas cuentas, tenía toda la razón cuando escribía en 1819 sus Discursos sobre una constitución religiosa considerada como parte de la civil nacional: sólo en América se podía aplicar un sistema de Iglesia nacional que hiciera de este organismo una especie de “servicio público” y permitiera la independencia del Estado con respecto a Roma no sólo desde el punto de vista económico (con las famosas “dispensas” que enriquecían a Roma) sino también político. El breve episodio constitucional en España durante el Trienio no sirvió sino para estrechar aun más los lazos entre una Iglesia ultramontana y el absolutismo. Basta, para convencerse de ello, con mirar con qué entusiasmo Roma bendijo la intervención de la Santa Alianza con los Cien Mil Hijos de San Luis. Una terminología que evitaba la palabra de Cruzada, pero no el concepto. En América en cambio, la derrota de las armas españolas hacía posible la existencia de Iglesias nacionales. La condena papal de 1825 hubiera debido hacerla necesaria. Así que lo que debe extrañarnos, no es que un Fray Servando Teresa de Mier o un Bolívar hayan propuesto y un Francia haya aplicado las tesis de Llorente sobre este tema, sino que tal actitud no se haya generalizado. Hoy, no podemos entrar en este tema. Lo que sí queremos subrayar para concluir, es que cuantos, en Europa, querían luchar contra el absolutismo del Papa y de los soberanos, veían en América la realización de sus deseos.

    Notes de bas de page

    1 Discursos sobre una constitución religiosa considerada como parle de la civil nacional. Su autor: un Americano. Los da a luz D. Juan Antonio Llorente. París, imprenta de Sthal, in-12°. X VI -197p.

    2 Projet de constitution religieuse considérée comme faisant partie de la constitution civile d'une nation libre indépendante, écrit par un Américain, publié avec une préface par Don Jean Antoine Llorente. París, L.E. Hermán. in-8°, XII-164 p.

    3 Archives Nationales (París) F18* II (6) n° 10 802 y 9809 bis (Declaraciones de los impresores).

    4 Monuments historiques concernant les deux pragmatiques sanctions de France avec des noies. suivi d'un Catéchisme sur la matière des Concordats. Par M. LLorente. auteur de L'Histoire critique de I Inquisition d'Espagne. Paris, imprimerie de A. Bobée. in 8°, 190 p. En America, se publicó una version abreviada: Pequeño catecismo sobre la materia de Concordatos. Escrito en francés... y traducido al español por J.M. Ramírez Hermosa. México, imprenta de Mariano Galván Rivera. 1826. in 12°. VI-72 p.

    5 Véase DUFOUR (Gérard). Juan Antonio Llorente en France (1813-1822). Contribution à l'étude du Libéralisme chrétien en France et en Espagne au début du xixeme siècle. Ginebra. Librairie Droz. 1982.

    6 Historia de los heterodoxos españoles en Obras completas, 2a edición. Madrid. C.S.I.C., 1963. VI. p. 16.

    7 Ibid., p. 21.

    8 Discursos.... p. VI.

    9 Ibid., p. 14.

    10 Consultas del Real y Supremo Consejo de Castilla y otros papeles sobre atentados y usurpaciones coima la soberanía del rey y su real jurisdicción. Las da a luz Don Astreófilo Hispano, s.l.n.f. [París, imprimerie de Bobée, 1818], in 8, IV-403 p. Sólo una anotación en el ejemplar depositado por Llorente en la Biblioteca real (ahora Biblioteca Nacional de Francia) permite la atribución del libro con toda seguridad [Biblioteca Nacional de Francia: asignatura [O 388].

    11 La primera carta fue impresa, con lecha de 26 de abril de 1820 por Herman; la segunda, sin indicación de impresor, el 10 de mayo del mismo año. Para la atribución a Llorente, véase DUFOUR (Gérard), op. cit., p. 227 sig.

    12 Retrato político de los papas desde S. Pedro hasta Pío VII inclusive con expresión del principio y fin de cada pontificado y reflexiones críticas en los que dan ocasión a ello; formado con presencia de las historias eclesiásticas escritas por el cardenal Fleuri. Natal Alejandro, y otras muchas acreditadas de muy exactas por los críticos... Escrito por Don Juan Antonio Llorente, caballero de la orden de Carlos III, canónigo y dignidad de maestrescuelas en la Santa Iglesia metropolitana de Toledo, primada de las Españas. Madrid. 1823. imprenta de Albán y compañía. 2 vol. in 8. La primera edición había sido realizada en francés (París, 1822. por Béchet aîné y Béchet jeune, 2 tomos in 8) y se realizó una traducción al italiano que fue publicada en Milano en I 865 (in 8. 420 p.).

    13 Op. cit., p. XII.

    14 Ibid.. p. III.

    15 Tomo XXII (1820). p. 233.

    16 Tomo IV (1820), p. 446.

    17 Archivo Segretto Vaticano, Segretería di Stato (Esteri). rúbrica 149. anno 1820, fascícolo 14: Voto di Monsignor Du Mont. p. 14.

    18 Véase DUFOUR (Gérard), “El Nuncio contra los liberales (1820-1823), in Historia 16, n° 188 (1991). p. 43-46.

    19 Archivo Segretto Vaticano. Loc. cit., rúbrica 429. anno 1820, fascícolo 11, fol. 113.

    20 Véase Apología católica.....p. X-XIII.

    21 Ibid., p. IX.

    22 Véase GILNOVALES (Alberto). Las Sociedades patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y de reunión en el origen de los partidos políticos. Madrid, Editorial Tecnos, 1975. p. 1143.

    23 “Pastoral del Señor obispo de Tortosa a sus fieles sobre las perniciosas doctrinas esparcidas en los Periódicos” in Colección eclesiástica española comprensiva de los Breves de S.S., Notas del M.R. Nuncio, Representaciones de los S.S. Obispos. Pastorales. Edictos, etc. con otros documentos relativos a las innovaciones hechas por los constitucionales en materias eclesiásticas desde el 7 de marzo de 1820. Madrid, imprenta de Aguado, 1823-1824, X. p. 1-45.

    24 Archivo Segretto Vaticano, loc. cit., lúbrica 149. anno 1820, fascícolo 9. fol. 30.

    25 Apología católica.... p. 9.

    26 Ibid. p. XII.

    27 Discursos [...] Edición aumentada con la censura que a instancia del Vicario General de Barcelona recayó sobre esta obra, y la Contestación que dio a ella el mismo. Burdeos, Pedro Beaume, 1821, in 12°, XII-206.

    28 Apología católica del proyecto de constitución religiosa escrito por un Americano. Su autor. D. Juan Antonio Llorente, París, imprenta de Moreau, 1821. 2 vol in 8.

    29 Archives Nationales de France, F 18* II (8) n° 1177.

    30 Véase VAUCHELLE-HAQUET (Aline). Les Ouvrages en langue espagnole publiés en France entre 1814 el 1833 (Présentation et catalogue). Université de Provence. 1985, p. 140.

    31 Op. cit.. 20 de abril de 1821, p. 870 c.

    32 Archivo Segretto Vaticano, loc. cit., rúbrica 249, anno 1821, fasícolo 8, fol 2.

    33 Carta pastoral de D. Dámaso Iglesias x Lago por la Gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica Obispo de Orense, del Consejo de Su Majestad (Orense, 31 de diciembre de 1821. Ejemplar conservado en Archivo Segretto Vativano, Ibid.. anno 1822, fasc. 2. fol. 2.).

    34 La Frailomanía. n° 50. Panario antillorentino, o sea Cofre de contravenenos aplicados por ahora a la obra que ha publicado en París D. Juan Antonio Llorente bajo el título de: Proyecto de una Constitución religiosa considerado como parte de lo civil. Alcalá de Henares, 1822.

    35 Los famosos traidores refugiados en Francia convencidos por sus crímenes y justificación del Real decreto de 30 de mayo por F.M.M.M.C. [Fray Manuel Martínez Mercedario Calzado], Madrid, imprenta Real, in 4. 20 p. ; Nuevos documentos para conmutar la historia de algunos traidores refugiados en Francia. Respuesta de Fr. Manuel Martínez. Mercedario Calzado, a la carta que desde Montpellier le escribió el Ilmo Sr. Santander, Obispo auxiliar de Zaragoza y al apéndice a la representación que D. Francisco Amorós. “soi-disant” Consejero de Estado español dirige a S.M. el Rey D. Fernando VII, Madrid, s.f., imprenta Real, in 4. 63 p.

    36 Los errores de Llorente combatidos y deshechos en ocho discursos por el doctor I). Manuel Anselmo Nafria, Canóligo lectoral de lo Santa Iglesia catedral de Calahorra. Madrid, oficina de Martínez Dávila, impresor de Cámara de S.M.. 1823. in 18°, VIII-223 p.

    37 Observaciones sobre la apología católica del proyecto de Constitución religiosa, en que se demuestran los errores y descuidos en que ha caído don Juan Antonio Llorente en las adiciones a su primera respuesta a la censura del proyecto, Barcelona, por Juan Francisco Piferrer, impresor de S.M.. 1822. in 8°, 313 p.

    38 Archivo Diocesano de Segovia, Infidencia. 1823: “Autos contra D. José Vega, cura de Santa Coloma”. Sobre la actitud del clero catedralicio (en gran mayoría liberal) de Segovia, véase DUFOUR (Gérard), Un liberal exaltado en Segovia: el canónigo Santiago sedeño y Pastor (1769-1823). Universidad de Valladolid, 1989.

    39 Dictamen de la Comisión encargada del arreglo definitivo del clero de España, impreso de orden de las Cortes. Madrid, imprenta de D. TomáS Albán y compañía, 1823. in 4o, 47 p.

    40 Véase DUFOUR (Gérard), Juan Antonio Llorente en France, p. 335 sig.

    41 Véase Sermones revolucionarios del trienio liberal (1820-1823). Estudio preliminar y presentación de Gérard Dufour. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1991.

    42 Véase GALLARDO (Guillermo). La política religiosa de Rivadavia. Buenos Aires. 1962 y LYNCH (John). Las revoluciones hispanoamericanas. 1808-1826, Barcelona. Ed. Ariel, 3a edición. 1983. p.86-87. (Edición original. Londres. 1973).

    43 Historia de la Revolución de. Nueva España, antiguamente Anáhuac, o verdadero origen y causas de ella con la relación de sus progresos hasta el presente año de 1813, Londres, imprenta de Guillermo Glindon, calle de Rupert, 1813, 2 vol. in 8. Recomendamos la edición crítica realizada por André Saint-Lu y Marie-Cecile Bénassy-Berling (coordinadores), con la colaboración de Jeanne Chenu, Jean-Pierre Clément, André Pons, Marie-Laure Rieu-Millan y Paul Roche, con prefacio de David Brading. Publications de la Sorbonne. 1990. in 4. 690 p.

    44 Discurso del Doctor D. Servando de Mier sobre la Encíclica del papa León XII, México, 5a edición, 1825.

    45 J.-P. Clément precisa (op. cit., p. CXVII) que “no se conocen las supuestas 4 primeras ediciones”.

    46 Véase MILHOU (Alain). “Bolivar et le despotisme éclairé” in Mélanges offerts à Paul Roche. Université de Nantes. 1992. p. 46, nota 3.

    47 BELAUNDE (Victor Andrés), Bolívar y el pensamiento político de la Revolución hispanoamericana, Madrid, Cultura Hispánica, 1959. p. 141-142. (Belaunde no precisa los títulos de los libros de Llorente poseidos por el Libertador.)

    48 Véase el texto del “Discurso ante el Congreso de Bolivia” en BOLIVAR (Simón), Escritos políticos, Madrid, Alianza, 1969. p. 127-140. Seguimos el análisis de Alain Milhou. op. cit.. p. 40-43.

    49 Véase LYNCH (John), op. cit.. p. 128-129.

    Auteur

    • Gérard Dufour

      Universidad de Aix-en-Provence, Francia

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 Discursos sobre una constitución religiosa considerada como parle de la civil nacional. Su autor: un Americano. Los da a luz D. Juan Antonio Llorente. París, imprenta de Sthal, in-12°. X VI -197p.

    2 Projet de constitution religieuse considérée comme faisant partie de la constitution civile d'une nation libre indépendante, écrit par un Américain, publié avec une préface par Don Jean Antoine Llorente. París, L.E. Hermán. in-8°, XII-164 p.

    3 Archives Nationales (París) F18* II (6) n° 10 802 y 9809 bis (Declaraciones de los impresores).

    4 Monuments historiques concernant les deux pragmatiques sanctions de France avec des noies. suivi d'un Catéchisme sur la matière des Concordats. Par M. LLorente. auteur de L'Histoire critique de I Inquisition d'Espagne. Paris, imprimerie de A. Bobée. in 8°, 190 p. En America, se publicó una version abreviada: Pequeño catecismo sobre la materia de Concordatos. Escrito en francés... y traducido al español por J.M. Ramírez Hermosa. México, imprenta de Mariano Galván Rivera. 1826. in 12°. VI-72 p.

    5 Véase DUFOUR (Gérard). Juan Antonio Llorente en France (1813-1822). Contribution à l'étude du Libéralisme chrétien en France et en Espagne au début du xixeme siècle. Ginebra. Librairie Droz. 1982.

    6 Historia de los heterodoxos españoles en Obras completas, 2a edición. Madrid. C.S.I.C., 1963. VI. p. 16.

    7 Ibid., p. 21.

    8 Discursos.... p. VI.

    9 Ibid., p. 14.

    10 Consultas del Real y Supremo Consejo de Castilla y otros papeles sobre atentados y usurpaciones coima la soberanía del rey y su real jurisdicción. Las da a luz Don Astreófilo Hispano, s.l.n.f. [París, imprimerie de Bobée, 1818], in 8, IV-403 p. Sólo una anotación en el ejemplar depositado por Llorente en la Biblioteca real (ahora Biblioteca Nacional de Francia) permite la atribución del libro con toda seguridad [Biblioteca Nacional de Francia: asignatura [O 388].

    11 La primera carta fue impresa, con lecha de 26 de abril de 1820 por Herman; la segunda, sin indicación de impresor, el 10 de mayo del mismo año. Para la atribución a Llorente, véase DUFOUR (Gérard), op. cit., p. 227 sig.

    12 Retrato político de los papas desde S. Pedro hasta Pío VII inclusive con expresión del principio y fin de cada pontificado y reflexiones críticas en los que dan ocasión a ello; formado con presencia de las historias eclesiásticas escritas por el cardenal Fleuri. Natal Alejandro, y otras muchas acreditadas de muy exactas por los críticos... Escrito por Don Juan Antonio Llorente, caballero de la orden de Carlos III, canónigo y dignidad de maestrescuelas en la Santa Iglesia metropolitana de Toledo, primada de las Españas. Madrid. 1823. imprenta de Albán y compañía. 2 vol. in 8. La primera edición había sido realizada en francés (París, 1822. por Béchet aîné y Béchet jeune, 2 tomos in 8) y se realizó una traducción al italiano que fue publicada en Milano en I 865 (in 8. 420 p.).

    13 Op. cit., p. XII.

    14 Ibid.. p. III.

    15 Tomo XXII (1820). p. 233.

    16 Tomo IV (1820), p. 446.

    17 Archivo Segretto Vaticano, Segretería di Stato (Esteri). rúbrica 149. anno 1820, fascícolo 14: Voto di Monsignor Du Mont. p. 14.

    18 Véase DUFOUR (Gérard), “El Nuncio contra los liberales (1820-1823), in Historia 16, n° 188 (1991). p. 43-46.

    19 Archivo Segretto Vaticano. Loc. cit., rúbrica 429. anno 1820, fascícolo 11, fol. 113.

    20 Véase Apología católica.....p. X-XIII.

    21 Ibid., p. IX.

    22 Véase GILNOVALES (Alberto). Las Sociedades patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y de reunión en el origen de los partidos políticos. Madrid, Editorial Tecnos, 1975. p. 1143.

    23 “Pastoral del Señor obispo de Tortosa a sus fieles sobre las perniciosas doctrinas esparcidas en los Periódicos” in Colección eclesiástica española comprensiva de los Breves de S.S., Notas del M.R. Nuncio, Representaciones de los S.S. Obispos. Pastorales. Edictos, etc. con otros documentos relativos a las innovaciones hechas por los constitucionales en materias eclesiásticas desde el 7 de marzo de 1820. Madrid, imprenta de Aguado, 1823-1824, X. p. 1-45.

    24 Archivo Segretto Vaticano, loc. cit., lúbrica 149. anno 1820, fascícolo 9. fol. 30.

    25 Apología católica.... p. 9.

    26 Ibid. p. XII.

    27 Discursos [...] Edición aumentada con la censura que a instancia del Vicario General de Barcelona recayó sobre esta obra, y la Contestación que dio a ella el mismo. Burdeos, Pedro Beaume, 1821, in 12°, XII-206.

    28 Apología católica del proyecto de constitución religiosa escrito por un Americano. Su autor. D. Juan Antonio Llorente, París, imprenta de Moreau, 1821. 2 vol in 8.

    29 Archives Nationales de France, F 18* II (8) n° 1177.

    30 Véase VAUCHELLE-HAQUET (Aline). Les Ouvrages en langue espagnole publiés en France entre 1814 el 1833 (Présentation et catalogue). Université de Provence. 1985, p. 140.

    31 Op. cit.. 20 de abril de 1821, p. 870 c.

    32 Archivo Segretto Vaticano, loc. cit., rúbrica 249, anno 1821, fasícolo 8, fol 2.

    33 Carta pastoral de D. Dámaso Iglesias x Lago por la Gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica Obispo de Orense, del Consejo de Su Majestad (Orense, 31 de diciembre de 1821. Ejemplar conservado en Archivo Segretto Vativano, Ibid.. anno 1822, fasc. 2. fol. 2.).

    34 La Frailomanía. n° 50. Panario antillorentino, o sea Cofre de contravenenos aplicados por ahora a la obra que ha publicado en París D. Juan Antonio Llorente bajo el título de: Proyecto de una Constitución religiosa considerado como parte de lo civil. Alcalá de Henares, 1822.

    35 Los famosos traidores refugiados en Francia convencidos por sus crímenes y justificación del Real decreto de 30 de mayo por F.M.M.M.C. [Fray Manuel Martínez Mercedario Calzado], Madrid, imprenta Real, in 4. 20 p. ; Nuevos documentos para conmutar la historia de algunos traidores refugiados en Francia. Respuesta de Fr. Manuel Martínez. Mercedario Calzado, a la carta que desde Montpellier le escribió el Ilmo Sr. Santander, Obispo auxiliar de Zaragoza y al apéndice a la representación que D. Francisco Amorós. “soi-disant” Consejero de Estado español dirige a S.M. el Rey D. Fernando VII, Madrid, s.f., imprenta Real, in 4. 63 p.

    36 Los errores de Llorente combatidos y deshechos en ocho discursos por el doctor I). Manuel Anselmo Nafria, Canóligo lectoral de lo Santa Iglesia catedral de Calahorra. Madrid, oficina de Martínez Dávila, impresor de Cámara de S.M.. 1823. in 18°, VIII-223 p.

    37 Observaciones sobre la apología católica del proyecto de Constitución religiosa, en que se demuestran los errores y descuidos en que ha caído don Juan Antonio Llorente en las adiciones a su primera respuesta a la censura del proyecto, Barcelona, por Juan Francisco Piferrer, impresor de S.M.. 1822. in 8°, 313 p.

    38 Archivo Diocesano de Segovia, Infidencia. 1823: “Autos contra D. José Vega, cura de Santa Coloma”. Sobre la actitud del clero catedralicio (en gran mayoría liberal) de Segovia, véase DUFOUR (Gérard), Un liberal exaltado en Segovia: el canónigo Santiago sedeño y Pastor (1769-1823). Universidad de Valladolid, 1989.

    39 Dictamen de la Comisión encargada del arreglo definitivo del clero de España, impreso de orden de las Cortes. Madrid, imprenta de D. TomáS Albán y compañía, 1823. in 4o, 47 p.

    40 Véase DUFOUR (Gérard), Juan Antonio Llorente en France, p. 335 sig.

    41 Véase Sermones revolucionarios del trienio liberal (1820-1823). Estudio preliminar y presentación de Gérard Dufour. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1991.

    42 Véase GALLARDO (Guillermo). La política religiosa de Rivadavia. Buenos Aires. 1962 y LYNCH (John). Las revoluciones hispanoamericanas. 1808-1826, Barcelona. Ed. Ariel, 3a edición. 1983. p.86-87. (Edición original. Londres. 1973).

    43 Historia de la Revolución de. Nueva España, antiguamente Anáhuac, o verdadero origen y causas de ella con la relación de sus progresos hasta el presente año de 1813, Londres, imprenta de Guillermo Glindon, calle de Rupert, 1813, 2 vol. in 8. Recomendamos la edición crítica realizada por André Saint-Lu y Marie-Cecile Bénassy-Berling (coordinadores), con la colaboración de Jeanne Chenu, Jean-Pierre Clément, André Pons, Marie-Laure Rieu-Millan y Paul Roche, con prefacio de David Brading. Publications de la Sorbonne. 1990. in 4. 690 p.

    44 Discurso del Doctor D. Servando de Mier sobre la Encíclica del papa León XII, México, 5a edición, 1825.

    45 J.-P. Clément precisa (op. cit., p. CXVII) que “no se conocen las supuestas 4 primeras ediciones”.

    46 Véase MILHOU (Alain). “Bolivar et le despotisme éclairé” in Mélanges offerts à Paul Roche. Université de Nantes. 1992. p. 46, nota 3.

    47 BELAUNDE (Victor Andrés), Bolívar y el pensamiento político de la Revolución hispanoamericana, Madrid, Cultura Hispánica, 1959. p. 141-142. (Belaunde no precisa los títulos de los libros de Llorente poseidos por el Libertador.)

    48 Véase el texto del “Discurso ante el Congreso de Bolivia” en BOLIVAR (Simón), Escritos políticos, Madrid, Alianza, 1969. p. 127-140. Seguimos el análisis de Alain Milhou. op. cit.. p. 40-43.

    49 Véase LYNCH (John), op. cit.. p. 128-129.

    El siglo XIX: Bolivia y América latina

    X Facebook Email

    El siglo XIX: Bolivia y América latina

    Ce livre est cité par

    • Sznajder, Mario. Roniger, Luis. (2007) Political Exile in Latin America. Latin American Perspectives, 34. DOI: 10.1177/0094582X07302891

    El siglo XIX: Bolivia y América latina

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    El siglo XIX: Bolivia y América latina

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Dufour, G. (1997). Un modelo de constitución civil del clero para América: el proyecto de Juan Antonio Llorente (1819). In R. Barragán & S. Qayum (éds.), El siglo XIX: Bolivia y América latina (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7391
    Dufour, Gérard. « Un modelo de constitución civil del clero para América: el proyecto de Juan Antonio Llorente (1819) ». In El siglo XIX: Bolivia y América latina, édité par Rossana Barragán et Seemin Qayum. Lima: Institut français d’études andines, 1997. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7391.
    Dufour, Gérard. « Un modelo de constitución civil del clero para América: el proyecto de Juan Antonio Llorente (1819) ». El siglo XIX: Bolivia y América latina, édité par Rossana Barragán et Seemin Qayum, Institut français d’études andines, 1997, https://doi.org/10.4000/books.ifea.7391.

    Référence numérique du livre

    Format

    Barragán, R., & Qayum, S. (éds.). (1997). El siglo XIX: Bolivia y América latina (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7381
    Barragán, Rossana, et Seemin Qayum, éd. El siglo XIX: Bolivia y América latina. Lima: Institut français d’études andines, 1997. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7381.
    Barragán, Rossana, et Seemin Qayum, éditeurs. El siglo XIX: Bolivia y América latina. Institut français d’études andines, 1997, https://doi.org/10.4000/books.ifea.7381.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement