Version classiqueVersion mobile

El siglo XIX: Bolivia y América latina

 | 
Rossana Barragán
, 
Seemin Qayum

Recordando a Zárate

Sinclair Thomson

Texte intégral

1La Coordinadora de Historia quería aprovechar la ocasión de este Congreso para rendir homenaje a algunos bolivianos y bolivianistas que se han dedicado a lo largo de su vida a la labor historiográfica, convirtiéndose en verdaderas luces para todos nosotros que, como colegas, hemos trabajado a su lado o que, como jóvenes, nos hemos beneficiado de su ejemplo y sus enseñanzas. A mí me toca ahora referirme a otro de estos nuestros amigos y maestros, don Ramiro Condarco Morales.

2Quisiera empezar señalando la extraordinaria amplitud de la obra de don Ramiro, dándoles, sobre todo a ustedes que vienen de otros lares y que quizás lo conozcan menos, una visión general, aunque sea superficial, de su labor en más de cuatro décadas.

3Una primera cosecha de la bibliografía de Condarco serían sus indagaciones para el período “prehistórico”. Tenemos, por ejemplo, Protohistoria andina: Propedéutica, publicado en 1967, un tratado inédito sobre el hierro y el primer tomo de su historia de Oruro que está redactando actualmente. Un segundo tema de investigación sería el de la geografía histórica y ecología. Se destaca aquí su libro El escenario andino y el hombre, de 1970. que volveré a tocar más adelante, y sus dos atlas históricos, uno dedicado a Bolivia (del año 1985) y el otro a los dos continentes americanos (de 1968). En el campo de historia de la ciencia y tecnología, además del trabajo inédito sobre el hierro y otro sobre el arado de tiro, se publicó en 1978 su Historia del saber y la ciencia en Bolivia. En el campo de la biografía, se puede citar Grandeza y soledad de Moreno de 1971 dedicado al bibliógrafo e historiador Gabriel René-Moreno que murió a principios de este siglo; sus ensayos de los años 70 reunidos en Franz Tamayo: El pensador, y su estudio publicado en 1985 sobre Aniceto Arce, el magnate minero y presidente de la República a fines del siglo pasado. Otro texto que cabe mencionar en esta ocasión -por nuestro enfoque aquí sobre el siglo xix- es Orígenes de la nación boliviana: Interpretación histórico-sociológica de la fundación de la República del año 1977. Finalmente, su proyecto actual es una monumental historia de su tierra natal, Oruro, desde el neolítico hasta la caída de la minería en este siglo. Los primeros dos de seis tomos están ya redactados y no dudo de que en el futuro tendremos otra contribución espléndida de la mano de don Ramiro.

4Esto sería solamente un inventario parcial de la obra de Condarco - que incluye además un conjunto de textos más breves o inéditos, otros artículos sobre temas variados y una selección de poemas - pero sirve evidentemente para demostrar una inquietud intelectual, un método por encima de las fronteras disciplinarias y una vasta erudición.

5Una segunda característica notable de la producción de Condarco es su originalidad. Resulta sorprendente la manera en que más de una vez escogió y abarcó temas desconocidos en el momento pero que luego fueron cobrando importancia mayor para los especialistas o para la sociedad en su conjunto. En 1953, en medio de la Reforma Agraria boliviana con su notorio discurso “campesinista” que desconocía muchas de las especificidades culturales de la organización agraria en los Andes, Condarco dedicó un trabajo al tema del ayllu. Fue. en realidad, su propia experiencia en el campo la que le permitió captar en ese momento las serias limitaciones de la Reforma y los perjuicios que acarreaba para las comunidades. Mientras que a los “revisitadores de tierras” en 1953 el manejo de distintos terrenos en varios pisos ecológicos les parecía gamonalismo campesino, don Ramiro entendía perfectamente su lógica dentro de la reproducción comunitaria.

6Este mismo tema -la complementariedad vertical que se volvió tan central en los estudios andinos desde la década de los 70 gracias a los escritos de John Murra- fue desarrollado independientemente y con anticipación por Condarco en su estudio El escenario andino y el hombre del año 1970. En las conclusiones de esta obra, Condarco se apoya en fuentes etnohistóricas. como lo hizo también Murra, para formular su modelo del “eco-simbiosis” en la organización social andina. En su esquema, Condarco habló de núcleos sociales tanto de la costa como del altiplano que accedían a otras zonas ecológicas, mediante diferentes mecanismos de intercambio económico u organización política, como por ejemplo el tributo o el desplazamiento de mitimaes.

7El último gran ejemplo de esta originalidad impresionante es Zárate, el “temible” Willka: Historia de la rebelión indígena de 1899 en la República de Solivia - ejemplo que nos interesa particularmente en este congreso sobre el siglo xix y en la siguiente mesa dedicada a las relaciones políticas entre comunidad indígena y estado. En resumen, el libro aborda la movilización de comunidades aymaras y quechuas bajo el liderazgo de Pablo Zárate Willka, comunario de la región de Sieasica; su contribución militar decisiva a favor de los Liberales durante la guerra civil de 1899; la emergencia de un aparente proyecto político autónomo para varias revindicaciones indígenas en un período de despojo masivo de tierras de comunidad; y, finalmente, la traición y represión violenta de las comunidades insurgentes. Los méritos del libro son múltiples, especialmente si se toma en cuenta que fue escrito en 1965: en un estilo imaginativo y ameno, el autor se apoya en una variedad de fuentes primarias, mostrando un rigor metodológico poco común en ese momento: ilumina un período histórico, las postrimerías del siglo xix, generalmente ignorado hasta entonces, y nos ofrece una primera visión hacia adentro de la política aymara, visión libre además de los estereotipos racistas que prevalecían en el medio intelectual urbano. En fin se trata de una obra indiscutiblemente pionera, el primer hito en la etnohistoriografía boliviana moderna.

8Más allá de sus méritos académicos, creo que la verdadera transcendencia del libro está en su impacto sobre el pueblo boliviano. Hoy día la figura de Zárate Willka es ampliamente conocida por diferentes sectores de la población, su nombre revindicado en los movimientos campesinos y étnicos actuales y su historia recordada en la interpretación de cuestiones centrales como son el carácter colonial o “moderno” de esta sociedad y la naturaleza de sus relaciones étnicas de poder. El significado político de Zárate Willka en nuestros días no se limita a su reciente apropiación simbólica por un grupo armado que maneja un discurso indigenista radical. Para citar sólo un ejemplo más, después de su aparición en 1965, durante el período del Pacto Militar-Campesino del Gral. Barrientos, el libro fue elogiado por su calidad por Humberto Palza Soliz. quien no dejó de ver en aquella historia un ejemplo aleccionador del peligro permanente del levantamiento indígena y la amenaza a la propiedad rural. Cualesquiera que sean los distintos significados políticos de Zárate con el tiempo, todos muestran la vigencia y profundidad del lema. Con todo, Zárate Willka es una figura y una historia clave para el auto-conocimiento del pueblo y Ramiro Condarco, cuyo trabajo ha tocado el fondo de la conciencia histórica colectiva, ha hecho posible esta discusión dentro de la sociedad y este proceso de definición social - inacabable por cierto, conflictivo a veces, pero al final de cuentas vital.

9Aquí cabe recordar una vez más a don Gunnar Mendoza. En primer lugar, podemos señalar que Ramiro Condarco Morales y Gunnar Mendoza tienen una cosa en común: largas décadas de dedicación a la historia en condiciones difíciles, con poco apoyo material o institucional, y quizás podemos decir en relativo aislamiento, situación que nos evoca la “soledad fecunda” descrita por Condarco en su biografía de René Moreno.

10Si bien esa soledad ha debido ser difícil de llevar a veces, creo que ayuda a entender la originalidad de Condarco. No siguiendo las modas académicas ni políticas, supo acertar en los grandes temas, que fueron adquiriendo preeminencia con el tiempo, gracias a circunstancias personales particulares, intuiciones que no dejan de ser casi misteriosas para mí y su admirable independencia intelectual.

11Quiero también recordar a don Gunnar por una idea tremendamente importante que nos comunicó y que orientaba lodo su obra. Como el especialista profesional que era. evidentemente reconocía los aportes de la historiografía académica -lo que él llamaba la “historiografía institucionalizada”- cuyo espacio principal es la universidad y que se transmite mayormente por publicaciones de reducida circulación. Pero insistió a la vez en lo que llamaba la “historiografía espontánea”, es decir, esa reflexión natural sobre el pasado que todos hacemos, seamos o no investigadores, profesores, especialistas, esa comunicación cotidiana y corriente acerca de lo que ha pasado.

12Treinta años atrás, Zárate Willka salió del olvido y su historia ha ido penetrando en la memoria colectiva, concebida en este segundo sentido. La contribución más grande de Condarco. a mi modo de ver -contribución lograda por pocos historiadores profesionales-es precisamente: el haber nutrido tanto la conciencia histórica de esta sociedad. Sin extenderme más y habiendo notado ya la independencia de sus ideas además de su propia soledad creativa, quisiera terminar agradeciendo a don Ramiro por una labor profunda y fecunda que nos enriquece a todos.

Auteur

Universidad de Wisconsin. EE.UU. y Rev. Autodeterminación, La Paz-Bolivia

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search