Table des matières
Miłosz Giersz et Iván Ghezzi
Nota editorialShelia Pozorski et Thomas Pozorski
La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma del Perú: Una historia de dos rivales políticos- El sitio de Sechín Alto
- Investigaciones anteriores
- Las investigaciones actuales
- Secuencia cronológica en el sitio Sechín Alto
- Fase Moxeke A
- Fase Moxeke B
- El sitio Las Haldas y la Fase Haldas
- Periodo Inicial de Las Haldas
- Componente Las Haldas en Bahía Seca
- La intrusión de la entidad política Las Haldas en el complejo de Sechín Alto
- El desarrollo paralelo de la cultura Las Haldas y la cultura Moxeke
- Horizonte Temprano
- El Horizonte Medio y el “Periodo Transicional”
- La entidad política Sechín Alto y la entidad política Las Haldas en contexto
- Agradecimientos
Lorenzo Samaniego
Punkurí y el valle de Nepeña- Antecedentes
- Punkurí
- Arquitectura
- Terraplenes
- Muros
- Columnas
- a) Columna 1
- b) Columna 2
- c) Columna 3
- d) Columna 4
- Escalinata
- Secuencia constructiva
- Primera fase
- Segunda fase
- Tercera fase
- Arte Mural
- Pintura
- Escultura
- Personaje 1 (R 1)
- Personaje 2 (R2)
- Cabeza humana (R3)
- Motivo incompleto 1 (R4)
- Motivo incompleto 2 (R5)
- Motivo lineal (R6)
- Puma (El)
- Personaje 3 (E2)
- Mortero y pilón
- Comentario final
- Agradecimientos
- OBSERVACIONES
- CONCLUSIÓN
Jack Chávez Echevarría
Pallka, un sitio del Periodo Formativo en la parte media alta del valle de Casma: alcances preliminares sobre las etapas constructivas del Área CeremonialKoichiro Shibata
Cronología, relaciones interregionales y organización social en el Formativo: esencia y perspectiva del valle bajo de Nepeña- Problemáticas del Periodo Formativo y la ventaja de estudiar el valle de Nepeña
- Cronología y relaciones interregionales
- Fase Huambocayan (HC)
- Fase Cerro Blanco (CB)
- Fase Nepeña (NP)
- Fase Samanco (SM)
- Perspectiva de la organización social en el Periodo Formativo, desde el punto de vista del valle bajo de Nepeña
- Modelo de curacas en competencia
- Evidencias y modelo para la fase Cerro Blanco
Iván Ghezzi et Clive L. N. Ruggles
El contexto social y ritual de las observaciones del horizonte astronómico en ChankilloHugo Ikehara et David Chicoine
Hacia una reevaluación de Salinar desde la perspectiva del valle de Nepeña, costa de AncashClaude Chapdelaine
Los moches del Santa, una larga historiaKrzysztof Makowski, Miłosz Giersz et Patrycja Prządka-Giersz
La guerra y la paz en el valle de Culebras: hacia una arqueología de fronteras- El carácter de la guerra en los Andes. ¿Guerra ritual o guerra de conquista?
- Aspectos tecnológicos y económicos de la guerra en el mundo moche
- La formación de las sociedades guerreras
- La guerra y las estrategias de dominación
- El estilo de cerámica y las identidades: tecnológica, étnica y política
- Cronologías, culturas y sociedades
- Procedimientos metodológicos
- Establecimiento de la secuencia cronológica local para el valle de Culebras
- La organización espacial de asentamientos, las relaciones con los vecinos y las estrategias del poder
- La fase Panteón (1000 – 350 a.C.)
- La fase Ampanú (350 a.C. – 100 d.C.)
- La fase Mango (100– 400 d.C.)
- La fase Quillapampa (300/400 – 700 d.C.)
- La fase Molino (700 – 850 d.C.)
- La fase Santa Rosa (850 – 1000 d.C.)
- La fase Ten Ten (1000 – 1450 d.C.)
- La fase Chacuas Jirca (1450 – 1532 d.C.)
- Un valle que conoció varias fronteras: a manera de conclusiones
Miron Bogacki, Miłosz Giersz, Patrycja Prządka-Giersz et al.
Detección remota y análisis con GIS de distribución de artefactos en superficie en el Castillo de Huarmey- El sitio arqueológico Castillo de Huarmey
- Prospección con GPS RTK
- Software
- Resultados
- Fotogrametría aérea con cometa
- Transformando las fotografías aéreas en imágenes cartométricas
- Resultados
- Prospección geofísica
- Resultados
- Análisis de la distribución de artefactos en superficie con GIS
- Métodos de prospección e investigación
- Resultados
- Conclusiones
Patrycja Przᶏdka-Giersz
La presencia casma, chimú e inca en el valle de CulebrasMelissa Vogel et David Pacifico
Arquitectura de El Purgatorio: capital de la cultura CasmaKlaus Koschmieder
Estrategias de subsistencia en la periferia sur del imperio Chimú: el caso de Puerto Pobre, valle de Casma- Chimor y la expansión territorial
- La expansión chimú
- Puerto Pobre en la prehistoria tardía del valle de Casma
- Prehistoria tardía del valle de Casma
- El sitio arqueológico Puerto Pobre
- Puerto Pobre
- El asentamiento Casma (Sector 1)
- La estructura principal de adobe o centro administrativo chimú (Sector 2)
- La cerámica inventariada de Puerto Pobre
- Estudios de subsistencia. Algunas consideraciones sobre los métodos y problemas en la cuantificación del material orgánico
- La alimentación de los pobladores de Puerto Pobre (Casma/Chimú)
- Mamiferos
- Contextos casmas
- Contextos chimús
- Aves
- Peces
- Crustáceos
- Moluscos
- Restos vegetales
- Cambios en las estrategias de subsistencia en el asentamiento casma: la ocupación tardía
- Mamíferos
- Aves
- Peces
- Crustáceos
- Moluscos
- Restos vegetales
- Discusión
- Agradecimientos
John W. Verano et J. María Toyne
Estudio bioantropológico de los restos humanos del Sector II, Punta Lobos, valle de Huarmey- La violencia en la prehistoria andina
- Ritos de sacrificio
- La guerra
- El contexto arqueológico
- Patrón funerario
- Análisis de laboratorio
- Demografía
- Estatura y morfología física
- Patrones de salud y enfermedad
- Deformación craneana
- Trauma antemórtem
- Lesiones perimórtem
- Interpretación del evento: la ejecución de los cautivos
- Conclusiones: la matanza de Punta Lobos
- Agradecimientos