Versión clásicaVersión móvil

Visiones de fin de siglo

 | 
Dora Cajías
, 
Magdalena Cajías
, 
Carmen Johnson
, 
et al.

Ponencias magistrales

Tareas culturales en tiempos de desintegración II*

Horacio Cerutti Guldberg

Texto completo

Proemio

  • * Conferencia magistral en el Congreso “El Siglo xx en Bolivia y América Latina. Visiones de fin sig (...)

1Este encuentro dedicado a la memoria de dos extraordinarios intelectuales bolivianos: René Zavalata Mercado y Marcelo Quiroga Santa Cruz revela una voluntad explícita en los organizadores de recuperar y reconocernos en una tradición intelectual a la que adhiero fervientemente. Creo que junto a ellos cabría mencionar a otros. Algunos queridos amigos, pero a todos quisiera recordarlos como nuestros maestros inmediatos: Agustín Cueva (Ecuador), Raúl Gómez Tretto (Cuba), ‘Manolín’ Maldonado Denis (Puerto Rico), Florestán Fernández y Ruy Mauro Marini (Brasil), ‘Goyo’ Selser (Argentina), Ricaurte Soler (Panamá). Aquellos maestros de cuyo esfuerzo intelectual acumulado debemos partir, incluso para estar en desacuerdo con sus tesis. Pero, en todo caso, para arraigar en nuestro esfuerzo intelectual autónomo.

2Se dice que a filósofos y filósofas no se les debe aceptar fácilmente el punto de partida y los supuestos correspondientes, porque en ese caso será muy difícil rebatirles después. Si quieren rebatirme, éste es el momento, durante este proemio en el que intento, con toda sinceridad poner las cartas sobre la mesa.

  • 1 Sobre esto acabo de terminar la redacción de un libro intitulado Filosofar desde nuestra América: (...)

3Hablar al final, en la última conferencia de este evento, tiene ventajas y desventajas. Entre estas últimas el cansancio y que casi todo está dicho, y muy bien dicho por cierto. Entre las ventajas hay una epistemológica fundamental para mí: la filosofía viene después del aporte de las ciencias y, en particular, de las sociales. No puedo detenerme ahora en el asunto, pero no creo que la filosofía pueda ser entendida en nuestro tiempo como filosofía primera. La filosofía es a posteriori y su nutrimento interdisciplinario no es moda sino necesidad. Por su parte, siempre he pensado que el taller del/a historiador/a corrige y limita la pedantería especulativa de los/as filósofos/as. En fin, sólo puedo adelantar aquí mi modo de concebir la filosofía como un pensar la realidad a partir de la propia historia crítica y creativamente para transformarla1. Quede aquí sólo indicada esta caracterización.

4En lo que sigue someto a su consideración mis reflexiones sobre un tema en el cual no tengo opinión acabada. Les ruego tengan en cuenta que cierto grado de generalización es inevitable en filosofía, aunque dispongo de la voluntad explícita de no eludir bases empíricas adecuadas.

5El estilo de mi presentación difiere de la mayoría de los trabajos que hemos escuchado en este evento hasta ahora. Trato de cruzar la frontera que divide el pensar del hacer, para avanzar hacia este último. Me ubico a la búsqueda de un proyecto de proyectos en construcción con actitud ensayística, en un modesto intento por elaborar algo colectivamente y con todo respeto hacia posiciones encontradas. Hemos hablado mucho esta semana del pasado, felizmente desde el presente. Quiero enfatizar el tránsito del pasado-presente al futuro. Mi proceder no será ni narrativo ni analítico sino prioritariamente sintético y propositivo. La pretensión es colaborar en la descolonización de nuestro imaginario afirmando nuestro derecho al ejercicio propio de la razón.

6Dicho esto opero en tres momentos, consideraciones preliminares, tareas propuestas y sugerencias finales.

Preliminares

7¿Qué tiempos de desintegración son éstos a los que me refiero en el título de mi exposición? Creo que aquellos caracterizados por una profunda atomización social, acompañada de desconcierto y una angustia difusa ante sucesivas frustraciones. Me da la impresión que la inseguridad ciudadana, en aumento descontrolado en las macrourbes, entra en un círculo de reforzamiento mutuo con un sentimiento de relativa impotencia, de dejar hacer y pasar aparentemente resignado. Las jóvenes generaciones, sobre todo, chocan contra un muro de inviabilidad colectiva e individual. Ésta probablemente sea la desintegración a nivel micro de los individuos en el seno del todo social. En lo que tenga de válida esta pura aproximación impresionista, está sin duda tendencialmente reforzada por una desintegración macro, por así decirlo. La desintegración que produce, paradójicamente, una integración que avanza de modo ineluctable casi como si fuera un fenómeno natural. Por supuesto, esta llamada globalización o mundialización no lo es. Es un producto histórico y, como tal, cultural que se nos sale de la manos, pero que no es obra inhumana o sobrehumana aunque la mayoría de los mortales estemos arrinconados en el padecimiento de sus efectos y para nada podamos, en principio, incidir en sus avatares.

  • 2 Escucho en estos momentos por la radio la información de periodistas azorados frente al apoyo que (...)

8Sin embargo, porfiada y perseverantemente tiendo a pensar que este proceso, que conlleva la desarticulación progresiva de los estados nacionales como fueron pensados e impulsados desde nuestro siglo xix, tiene también dimensiones positivas. Si se quiere y exagerando la terminología, hay todavía -a mi juicio- grietas en la dominación. Y no sólo eso, sino medios tecnológicamente renovados al alcance de procesos insospechados de insurgencia en pro de la constitución de la ciudadanía. ¿E-mail para los indígenas o computadoras para los niños de la calle? Por supuesto. Así como en los años cincuenta la radio a transistores sirvió para estimular las llamadas expectativas creciente, hoy estos medios sirven para expresarse e incidir donde nunca antes se había llegado. ¡Y eso que el aprendizaje y apropiación de estos instrumentos se puede decir que apenas comienza...!2

  • 3 Para evitar el martirio indeseado. quizá habría que tomar en serio lo que plantea León Rozitchner (...)
  • 4 Pasa ahora y pasó, antes; Dios no nos protege de la intemperie en el neoliberalismo imperialista q (...)

9Aquí, necesariamente, se impone un paréntesis de interlocución decisivo que me gustaría enunciar a modo de interrogante: ¿No sería deseable que los intelectuales desertáramos de la adhesión sumisa y pasiva, justificatoria en suma, a lo que se presenta como dado, y, como tal, con carácter de facticidad que se impone como naturalizada y adoptáramos una actitud más urticante respecto de historia y cultura, coherente al fin y al cabo con lo más valioso de la tradición del pensamiento latinoamericano?3 Quiero decir, cuando se ha venido abajo el paradigma del pensamiento único con su presuntuosa facha de ideológico, cuando todas las ratas huyen del barco del neoliberalismo, culminación de la impostura de época creyente en el dogma del fin de las ideologías, ¿no habría llegado con creces el momento de volver a intentar –no digo realizar– pero al menos pensar lo imposible?4 Al fin y al cabo, las muestras del fracaso están a la vista en cifras oficiales de todas las lacras típicas de Nuestra América que no sólo vuelven, sino que no se han ido y que han aumentado en términos relativos y absolutos: pobreza, marginación, analfabetismo, insalubridad, carencia de vivienda, corrupción, violencia y un largo y requeteconocido etcétera que incluye, aterrorizadoramente, la consabida actitud frente a anhelado estado de derecho, para decirlo en verso “la ley es como el cuchillo, no corta al que lo maneja”...o, como se decía en la época colonial, “se acata, pero no se cumple”. Aunque, por cierto, en forma creciente cada vez menos se acata...

10Por otra parte, intelectuales somos y no exactamente políticos. A estos últimos les cae el peso directo de la responsabilidad. Nuestra relación con el poder es de cohabitación, oblicua, mediatizada, de ronroneo anhelante, en suma, somos cuanto más asesores. Claro que el costo político de esas asesorías, aunque a veces bien pagadas, es muy alto y, como miembros de la intelligentzia insisto, valores lujosos, crematísticos como dignidad prestigio y soberanía de pensamiento siguen, no pocas veces, resonando en nuestras entrañas. ¿Y si les hiciéramos caso a esas voces ancestrales que así lo exigen? ¿Si decidiéramos nuevamente, en un renovado sacudimiento del cargo en medio de la tormenta, avalanzarnos del lado de las grandes mayorías dejando en la soledad de su incuria e ineficiencia culposa a las élites subordinadas y subordinantes de la región? Al fin y al cabo, la anunciada calma no llegó, la integración al primer mundo pasó de largo como un sueño guajiro y aquí estamos casi, como a finales del siglo xix con lacras renovadas, incrementadas y problemas nuevos añadidos a los clásicos de la región, sin proyecto y sin salida ofertable ni hacia adentro ni hacia afuera.

11No se me escapa que intentar desentumecer los músculos de la rebeldía crítica ante lo intolerable causa dolor, malestares y seguramente los resultados iniciales serán apenas regulares. Después de mucho tiempo sin practicar ningún deporte, se pierde la condición física y el cuerpo no responde como se desearía. ¿Vale la pena intentarlo? Es mi apuesta. Con clara conciencia de que no se vale apelar a cómo hacíamos nuestra práctica deportiva antes. No se ganan mundiales de fútbol con prestigios de equipos campeones por tradición o algo así, sino con todo lo que hay que tomar en cuenta para triunfar: incluso artimañas...

12¿Cómo entender, entonces, en este contexto las tareas culturales? ¿Qué tareas proponernos? Ante todo, parece decisivo dejar de entender lo cultural como restringido exclusiva y excluyentemente a ese tercio de la población que tiene acceso sobrado a los bienes de esta civilización en general. En un sentido amplio y generoso de lo cultural, los sectores mayoritarios (los otros dos tercios) tienen mucho que aportar y, de hecho, lo aportan aunque no se les reconozca ni valore lo suficiente. Ahí es donde debiera trabajar la integración a la búsqueda de transformar en soberanía y autonomía estos esfuerzos. En otros términos, del triángulo analítico estado-mercado-sociedad poner, por decirlo de alguna manera sugestiva, al estado y al mercado al servicio de la sociedad o potenciar la sociedad con los aportes del estado y el mercado. De la soberanía, que empieza por la cabeza y el cuerpo, y de la autonomía, que no es equivalente a autarquía o enfrentamien-to, como tejido conjuntivo cuidadosamente reconstruido mediante la participación regida por el concepto límite de inclusión total (todos y todas), podría surgir un renovado proyecto nuestroamericanista efectivo y viable. Imposible, claro si todo sigue igual, pero que se haría posible en estas nuevas condiciones y con estas renovadas actitudes.

13No es factible, empero, mantener la vieja retórica de la integración latinoamericana, la misma que se repite en las cumbres de mandatarios y que no se traduce en nada. Al contrario, cabría recoger la multiforme experiencia de los intentos efectivos de integración que hasta ahora han habido, incluidos los subregionales, para recuperar sus aspectos positivos y viables y evitar cometer nuevos errores. El legado de Bolívar, de Rodríguez, de Sucre, de Martí y tantos otros allí esta. Ese es el trasfondo si se quiere. Una gran nación de naciones, donde la primera vez se dice nación en sentido alemán y la segunda en sentido francés, de una confederación donde lo militar y las relaciones exteriores se unen, para que los gobiernos locales se encarguen de todo lo demás. Pero, esto no basta. Tampoco basta, con todo y lo decisivo que es, el sentimiento difuso de experimentarnos como formando parte de algo familiar. Sobre todo en experiencias relacionadas con el exterior de la región, esto se aprecia claramente.

Tareas

  • 5 Por primera vez se me ocurrió plantear las cosas de este modo en Diez tareas para la integración c (...)

14Es menester concretar ciertas tareas que podemos cumplir o exigir que se cumplan desde ya5. Ellas pueden constituir algo así como el pretexto para una amplia movilización social en pro de su logro. Y reclaman, previamente, esfuerzo intelectual para formularlas y articularlas de modo pertinente a las necesidades de los dos tercios de población a que ya he hecho referencia como sujeto irrenunciable. Las enuncio, por tanto, sin ningún orden de precedencia.

  • Recoloquemos a nuestra América en la agenda prioritaria de la región. Para que opere, al menos, como horizonte de referencia. Para tener como surearnos (en vez de orientarnos o nortearnos, que sería peor).
  • Libre tránsito en toda la región, lo cual conduciría a la vigencia de un pasaporte único nuestroamericano. Por lo demás, es un modo simbólico de indicar que para nosotros valen más las personas que las mercancías. Empecemos por el mercado libre de seres humanos, si es que la expresión no mueve a horror y aunque estemos ya curados de espanto.
  • Hagamos realidad la universidad nuestroamericana. Lo cual implica una profunda revaloración y readecuación de la universidad pública. Repensar lo público y sus características es el tema de este caso. ¿Cuánto de esfuerzo académico valioso no está desperdiciado en la región? ¿Cuánto más no podríamos hacer si fuéramos capaces de reconocernos en nuestras propias cualidades y calidades de hacer las cosas?
  • Reconsideremos a fondo las características del desarrollo, para hacerlo sustentable o cuestionarlo a fondo desde su misma codificación.
  • Asumamos el desafío científico tecnológico con criterios regionales.
  • Libre circulación, protección y subsidio a nuestros bienes culturales. Prueben, no de estar al día, sino de conseguir un libro publicado en alguna parte de la región...
  • Nuevo orden informativo: no es deseable que todo esté en manos de CNN, Televisa y O Globo. Pero, por lo demás, es menester información fresca, a tiempo, comprensible y confiable sobre la realidad misma de la región y su inserción mundial.
  • Hagamos obligatorios los estudios de historia, geografía y realidad socio cultural de Nuestra América, en todos los niveles de la enseñanza.
  • Propiciemos partidos políticos regionales o redes federacionales de partidos, pero también de intelectuales, artistas, etc.
  • Como se decía hace años: con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes, avancemos en una integración desde las bases de las sociedades latinoamericanas, impulsando nuevos liderazgos, abriendo camino a los jóvenes, incrementando las becas interregionales, promoviendo los viajes de estudio colectivos, los encuentros de todo tipo, brindando las posibilidades de experimentarnos desde adentro.
  • Impulsemos a las pequeñas y medianas empresas con tecnología alternativa, sustentable, con know how local. Reconceptualicemos las experiencias cooperativas, las tecnologías blandas el respeto al entorno ecológico.
  • Hagamos una sociedad más acogedora de mujeres, pueblos indios, niños y ancianos. Promoviendo los intercambios y el aprecio intergeneracional, intergénero, interétnico.
  • Formemos la sensibilidad para apreciar nuestra diversidad cultural, como una riqueza y no como algo que nos obstaculiza.
  • Practiquemos la democracia en todos los niveles de la vida: calle, casa, cama.
  • Estudiemos las ventajas de unificar fuerzas armadas y relaciones exteriores en toda la región.
  • Establezcamos una forma de fondo o colchón financiero que, al menos, morigere la dependencia de los vaivenes de los mercados financieros internacionales golondrinos. Esto exige cuidadosos estudios técnicos para poder operar. Tenemos la capacidad de hacerlos.
  • No desmayemos en la idea de fundar el Banco Central de la Región y de avanzar hacia una reforma monetaria que tienda a la moneda única.
  • En estos días, aquí se me ha ocurrido también la formación de una o varias empresas de aviación regionales...

Sugerencias

15¿Delirios? Puede ser. Pero, más vale explorarlos acabadamente que seguir de modo insensible reiterando más de lo mismo, como si esto fuera una vida humana que mereciera tal nombre.

  • 6 En un continente cristiano y, todavía mayoritariamente católico, hay que tomar en serio observacio (...)

16Pareciera, entonces, que lo fundamental sería incrementar contra toda esperanza la capacidad de resistencia, de modo tal de abrir un ámbito para hacer factible el ejercicio propio de la razón y para que la imaginación se expanda6. La tarea cultural de fondo en curso parece consistir en averiguar cómo han sido modificadas recientemente nuestra subjetividad y nuestro imaginario, de tal modo que podamos laborar en su reconstitución más humanizante y plena.

17Se trataría de recuperar el entusiasmo por la tarea común, en la medida en que pudiéramos compartir un proyecto. Quizá de este modo quedaríamos en condiciones eficientes de impulsar la voluntad política y el mercado común –ambos requisitos indispensables de la integración– desde la cultura.

18Todo en suma, a mi entender, privilegiando lo local en su relación con lo nacional, lo latinoamericano y lo mundial. Como lo asentó plástica y elocuentemente Nicanor Parra (1914) en “Epitafios” y me parece adecuado citar a un poeta chileno en esta reunión en Bolivia:

  • 7 En: Varios, 24 poetas latinoamericanos. México, Coedición Latinoamericana, 1997, p. 127.

Yo soy Lucía Alcalyaga
alias Gabriela Mistral
primero me gané el Nobel
y después el Nacional
a pesar de que estoy muerta
me sigo sintiendo mal
porque no me dieron nunca
el Premio Municipal7.

Notas

1 Sobre esto acabo de terminar la redacción de un libro intitulado Filosofar desde nuestra América: Ensayo problematizador de su modus operandi, en el cual examino detalladamente esta concepción.

2 Escucho en estos momentos por la radio la información de periodistas azorados frente al apoyo que un grupo calificado de independientes políticos le dan al zapatismo en México. El grupo Exploit, encabezado por Lotek, hace trabajo de jakers invadiendo con mensajes pro Zapatistas las páginas webb de información del gobierno mexicano. ¿Qué les impediría ingresar a información confidencial? Guerra, por tanto, de información y de Internet, de inteligencia, en suma.

3 Para evitar el martirio indeseado. quizá habría que tomar en serio lo que plantea León Rozitchner en su sugerente estudio sobre la transformación efectuada por el cristianismo en el imaginario social: “Todo mater-ialista está entonces condenado en el cristianismo doblemente a muerte, si se somete, morirá como hombre-niño, si se rebela, morirá como hombre-Cristo. Ese es el mensaje” (La Cosa y la Cruz; Cristianimsoy capitalismo (En torno a las Confesiones de San Agustín). Buenos Aires. Losada, 1997, p. 51.

4 Pasa ahora y pasó, antes; Dios no nos protege de la intemperie en el neoliberalismo imperialista que viola los derechos del hombre para imponerse, sin resistencia, a los hombres vencidos, como tampoco el Dios de los judíos podría protegerlos ya en la colonia Palestina del primer siglo, desechos por las huestes de Tito...” (León Rozitchner, op. cit. p. 101) La ‘salida’ sólo puede ser humana e histórica y no divina y/o trascendental.

5 Por primera vez se me ocurrió plantear las cosas de este modo en Diez tareas para la integración cultural de nuestra América en México auna, Revista de la Asociación por la Unidad de Nuestra América. México No. 14, noviembre-diciembre 1997, p. 4.

6 En un continente cristiano y, todavía mayoritariamente católico, hay que tomar en serio observaciones como las que siguen: “el cristianismo, en cambio ha desmaterializado la vida, la ha mortificado, ha matado el cuerpo de la madre en el interior del hijo, como ninguna religión lo había hecho hasta entonces. Ha destruido el lugar más íntimo y personal de la resistencia; ha logrado que el hijo acepte rendir y sacrificar lo más amado” (León Rozitchner, op. cit. p. 148) También Carlos Franco ha indicado las limitaciones, yo diría ‘dogmáticas’, de la teología de la liberación en relación con el ejercicio de la religiosidad popular.

7 En: Varios, 24 poetas latinoamericanos. México, Coedición Latinoamericana, 1997, p. 127.

Notas finales

* Conferencia magistral en el Congreso “El Siglo xx en Bolivia y América Latina. Visiones de fin siglo”, organizado por la Coordinadora de Historia, Cochabamba, Bolivia, 27 al 31 de julio de 1998. El antecedente de esta exposición lo constituye el artículo “Tareas culturales en tiempos de desintegración”. México, Instituto Panamericano de Geografía de Historia, en prensa.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search