Desktop versionMobile version

Visiones de fin de siglo

 | 
Dora Cajías
, 
Magdalena Cajías
, 
Carmen Johnson
, 
et al.

Movimientos, actores y estructuras sociales en Bolivia y América Latina

El pensamiento de la Iglesia Católica durante las dictaduras militares (1964-1978)

Miriam Quiroga Gismondi

Full text

Introducción

1A finales de los años sesenta y toda la década de los setenta se suceden dictaduras militares de larga duración que inciden en los procesos económico-sociales y políticos de los países latinoamericanos.

2Bolivia ingresa en un período de profunda crisis política reflejada en continuos golpes de Estado y que anulan el total accionar de las clases populares. La clase oligarca, apoya a estos gobiernos de-facto para cuidar sus intereses, por ello, refuerza los centros de poder en torno al desarrollo productivo, especialmente de tipo agroindustrial y fortalece el ejército como un instrumento coercitivo efectivo para anular cualquier tipo de revuelta popular.

3Este marco político, coartó las garantías individuales y los derechos humanos y muchos sectores sociales pasaron a la clandestinidad. Pocos fueron los que desde la ilegalidad del estado militar o el anonimato fueron consecuentes al enfrentarse permanentemente con el gobierno; por otro lado, existieron instituciones como la Asamblea de Derechos Humanos, Justicia y Paz, la Iglesia Católica y algunas embajadas amigas que colaboraron a cientos de políticos, dirigentes sindicales, periodistas, estudiantes universitarios y de secundaria para ser protegidos o exiliados.

4Es pertinente preguntarnos hoy cuál fue la relación establecida entre el Estado y estas instituciones que no permitieron masacres y persecuciones. De principio, la Iglesia Católica se constituye en una instancia protectora, pero, al influjo de las nuevas corrientes teológicas y filosóficas que surgieron en su interior, se convierte en un espacio de formación y reflexión sobre la necesidad de liberarse de un Estado dictatorial.

5A nivel mundial y latinoamericano se habían registrado acontecimientos históricos que le permitían pasar a interpelar las normas de la religión oficial y tradicional; éstas, arrastradas desde que la Iglesia-Institución cobró más importancia que las misiones evangélicas, era una tradición que se había impuesto por varios siglos. Sin embargo, el Concilio Vaticano II (1962-1965), las Conferencias de Obispos Latinoamericanos de Medellín (1968) y Puebla (1979) cambian la visión y práctica del catolicismo de forma radical; las conclusiones de esos eventos se convierten en documentos constitutivos para asumir una clara opción por los pobres y fundamentos básicos para la protesta contra la ideología de Seguridad Nacional cuya principal forma de gobierno se fundaba en el asesinato, la tortura y violaciones de los más elementales derechos del ser humano.

6Como consecuencia de este giro social, se advierte dentro de la jerarquía clerical una división entre Iglesia, y clero y comunidades cristianas “laicas”. Esta división surge como producto de la anulación directa de sacerdotes, catequistas y fieles concentrados en las parroquias de las zonas suburbanas y rurales. A pesar de esto, el clero daba la imagen de una Iglesia Católica inmersa en una suficiencia doctrinal que no le permite tomar liderazgo posible. “No ha sido guía; se ha contentado esporádicamente, con denunciar abusos... ha sobreabundado la “prudencia” inhibitoria...” (Barnadas, 1976: 114).

7Esa forma de ser tan ambigua, de la Iglesia clerical, no le permite tomar partido en momentos de verdadera crisis. Sin embargo, como ya habíamos descrito, los fundamentos teóricos hablan de una clara opción que tarda o no es tomada en cuenta por el sector clerical acomodado el cual pareciera estar conforme con las políticas dictatoriales.

Documentos de la Iglesia

Concilio Vaticano II

8El Concilio Ecuménico Vaticano II que se realiza en Roma en la década de los años sesenta, tiene por finalidad cambiar y renovar las estructuras de la Iglesia que hasta este momento se habían mantenido fieles al Concilio de Trento llevado a cabo a finales del siglo xvi.

9Juan xxiii, escribe al respecto dos principales Encíclicas: “Mater et Magistra” y “Pacem im Terris”, que darán un nuevo giro a las relaciones de la Iglesia con el mundo en cambio, “el estado de las cosas... ha sufrido en estos veinte años profundas innovaciones ya en el ínterin de las comunidades políticas, ya en sus mutuas relaciones” (Juan xxiii, 1961: 17).

10Lanzando un nuevo reto, deseando que la Iglesia no sólo sea doctrinal sino que baje de su pedestal institucional y se haga partícipe del mundo, parte de los ulteriores cambios en el campo científico, técnico, económico y con los descubrimientos de la energía nuclear. En el campo social, con la implementación de nuevos sistemas de seguridad social.

11La creciente movilidad social y la consiguiente reducción y división entre las clases sociales, el creciente desequilibrio económico-social entre las regiones o países desarrollados o poseedores de una economía en desarrollo (Juan xxiii 1961: 18).

12Se trataría de mantener vivo el espíritu de la Iglesia, y así, tratar dar respuestas concluyentes a los graves problemas que aquejan a la humanidad.

“Por lo demás, la misma evolución histórica pone de relieve cada vez con mayor claridad que no se puede conservar una convivencia ordenada y fecunda sin la aportación en el campo económico ya de los particulares, como de los poderes públicos, aportación simultánea, acordemente realizada en proporción a las exigencias del bien común en medio de las situaciones variables y de las alternativas humanas” (Juan xxiii, 1961: 21).

13La Iglesia trataría de afiliarse a través de los cambios, a una socialización profunda, hasta este momento nunca jamás vista, deseando profundizarla, lo que queda magistralmente expuesto en la Encíclica “Mater et Magistra”, “...creemos que la socialización, puede y debe ser realizada de modo que se obtengan las ventajas que trae consigo y se aparten o se frenen los reflejos negativos” (Juan xxiii, 1961:26).

14La Iglesia se propone defender a los trabajadores del mundo, exigiendo un mejor y más justo trato social-económico, como también hacia los sectores productivos más deprimidos de las sociedades contemporáneas. La Encíclica se aboca al tema social.

15“Pacen in Terris”, es otra las Encíclicas, en la que Juan xxiii lanza el reto de no transmutación del maravilloso orden que rige entre los seres humanos, como en las fuerzas de la naturaleza, exigiendo que ése no sea invertido en provecho de unos cuantos y en contristar a la gran mayoría. “En toda humana convivencia bien organizada y fecunda hay que colocar como fundamento el principio de que todo ser humano es persona, es decir, una naturaleza dotada de inteligencia y de voluntad libre, y que, por tanto, de esa misma naturaleza directamente nacen al mismo tiempo derechos y deberes que, al ser universales e inviolables, son también absolutamente inalienables” (Juan xxiii, 1963: 5.6).

16Entre los principales Decretos del Concilio se halla el referido al “Apostolicam Actuositatem”, por el cual se solicita un mayor apostolado a los seglares, “...el Santo Concilio se dirige solícitamente a los cristianos seglares cuyo papel propio y enteramente necesario en la misión de la Iglesia...” (1965: 3).

17La importancia de los seglares al apostolado está dirigido al orden de las cosas temporales a través de sus distintos campos. Uno de ellos, evidentemente, se concentraría en el compromiso social, posteriormente político.

Medellín y Puebla

18El Concilio Ecuménico había calado hondamente en la Iglesia Latinoamericana, la cual permitió dar un giro al aspecto social, por las condiciones de opresión que vivían casi todos los países de este continente y pasó a inclinar la balanza en favor de la denuncia política y económica, como las principales causantes de la pobreza.

19Al interior de los temas relacionados en las propuestas originadas en las conferencias generales del Episcopado Latinoamericano de Medellín y Puebla, se encuentran aquellas referidas a las tensiones internacionales y el neocolonialismo externo, denotando fuertemente las contradicciones en torno a una dependencia económica y por ende política.

20En el aspecto económico, existen diferentes factores como el relacionado a la distorsión creciente del comercio internacional, cuando las materias primas valen menos con referencia a los artículos manufacturados. Esto significa que los países proveedores de materias primas permanecen siempre pobres mientras que los países industrializados se enriquecen cada día más, diferencia globalizante que atenta contra la paz de los pueblos. Tal situación da pie a una fuga constante de capitales tanto humanos como económicos, ya que muchos de los sectores dominantes envían sus capitales a invertir a países desarrollados y la fuga de profesionales y técnicos debido a perspectivas económicas mucho más alentadoras, hacen perder las posibilidades de progreso de los países “subdesarrollados”.

21Las diversas compañías extranjeras que explotan nuestros países evaden toda clase de impuestos, enviando al extranjero las ganancias, las cuales son reinvertidas en otras industrias y así promueven el progreso de estos países. Dentro del sistema de créditos internacionales no se toman en cuenta las verdaderas necesidades de nuestras naciones.

22En cuanto a los principales culpables de la dependencia económica, son aquellos países que se basan en el lucro y que conducen a los nuestros a una “dictadura económica” (celam 1994: 112).

23Ante esta situación, los obispos denuncian la intromisión de cualquier imperialismo que puede ejercer en América Latina en forma descarada y con intervenciones directas.

24Los obispos sostienen que es necesario hallar una colaboración realmente constructiva, a través de una integración latinoamericana, no solamente en el plano económico sino “cultural, político, religioso y racial” (celam, 1994: 113). Para hallar esta unidad latinoamericana, señalan como factores que la empañan: la presencia de nacionalismos radicales existentes en algunos países, una carrera armamentista desmedida que supera lo útil y razonable, como si se tratara de una necesidad nacional.

25Otra de las causas que profundiza la pobreza de América Latina, está en el abuso del poder típico de los regímenes militares, que han desarrollado una represión sistemática que se halla acompañada de delación y violación de los derechos humanos. La Iglesia debe hacer oír su voz de denuncia y condena a esta situación de angustia e inseguridad.

“Existe una total falta de respeto a las organizaciones obreras, campesinas y de otros sectores populares adoptando medidas represivas en su contra. Este tipo de control y de limitación de la acción no acontece en las agrupaciones patronales que pueden ejercer todo su poder para asegurar sus intereses” (celam, 1994: 303).

26La economía de libre mercado ha ensanchado la distancia entre ricos y pobres. La Política de Seguridad Nacional ha logrado fortalecer en casi todos los casos el carácter autoritario y despótico de los gobiernos dictatoriales.

27Además del análisis inicial y voz de denuncia, realizan un diagnóstico sobre las condiciones en las que se encuentran varios sectores sociales, denotando además que las culturas existentes en América Latina se hallan interferidas por influencias foráneas que las han deformado y minado en su propia identidad.

América Latina es un continente joven que por su acelerado crecimiento demográfico “Tenemos una población mayoritariamente joven. Las migraciones internas y externas llevan un sentido de desarraigo, las ciudades crecen desorganizadamente con el peligro de transformarse en megápolis incontrolables en las que cada día es más difícil ofrecer los servicios básicos de vivienda, hospitales, etc., agrandándose así la marginación social, cultural y económica” (celam, 1994: 308).

28Los obispos advierten del deterioro político-social en toda América Latina, pero no se cansan de señalar que las causas parten de la crisis institucional y económica donde existe una gran corrupción, violencia en los estamentos de poder que han provocado una gran proliferación de regímenes militares que se hallan inspirados en la Ideología de Seguridad Nacional.

“La Iglesia como Madre y Maestra, experta en humanidad, debe discernir e iluminar, desde el Evangelio y su enseñanza social, las situaciones, los sistemas, las ideologías y la vida política del continente debe hacerlo, aún sabiendo que se intenta instrumentalizar su mensaje”. (celam, 1994: 408).

29En lo referente a la “Doctrina de Seguridad Nacional” que es una ideología que suprime de manera vertical la participación amplia del pueblo en las decisiones socio-políticas, incluso logra identificarse como doctrina “defensora de la civilización occidental cristiana” (celam, 1994: 417). Por otro lado, esta doctrina ha desarrollado el concepto de “guerra permanente” con una clara intencionalidad de protagonismo geopolítico.

30La deplorable situación de América Latina expresada por las dictaduras y sus viles instrumentos que pasan por la

“tortura física y psicológica, los secuestros, la persecución de disidentes políticos o de sospechosos y la exclusión de la vida pública por causa de las ideas, son siempre condenables y dichos crímenes son realizados por la autoridad encargada de tutelar el bien común, envilecen a quienes los practican, independientemente de las razones aducidas” (celam, 1994: 412).

31Los obispos se hallan responsables y llaman a la reflexión para que todos los cristianos promuevan la justicia al interior de las relaciones socio-políticas y económicas de los países.

32Los Obispos se hallan de acuerdo con la actividad política, sólo que ésta debe volverse más humana. “En efecto, la necesidad de la presencia de la Iglesia en lo político, proviene de lo más íntimo de la fe cristiana...” (celam, 1994: 409).

33Existen dos conceptos de política. El primero, está relacionado a los valores fundamentales de toda comunidad. “Le corresponde precisar los valores fundamentales de toda comunidad la concordancia interior y la seguridad exterior –conciliando la igualdad con la libertad”. El segundo, se halla relacionado a las ideologías elaboradas por estos grupos. “Por eso, ningún partido político por más inspirado que esté en la doctrina de la Iglesia puede arrogarse la representación de todos los fieles, ya que su programa concreto no podrá tener nunca valor absoluto para todos” (celam, 1994: 409-410).

34La visión de los obispos con referencia a las ideologías, sostiene que toda ideología, tiene identidad parcial y que ningún grupo puede pretender globalizar sus aspiraciones al conjunto de la sociedad.

“Una ideología será, pues, legítima si los intereses que defienden lo son y si respeta los derechos fundamentales de los demás grupos de la nación. En este sentido positivo, las ideologías aparecen como necesarias para el quehacer social, en cuanto son mediaciones para la acción” (celam, 1994: 414).

35América Latina es un conjunto de diversas ideologías, como el liberalismo capitalista, que considera el lucro como lo superior para el progreso económico. “Los privilegios ilegítimos derivados del derecho absoluto de propiedad, causan contrastes escandalosos y una situación de dependencia y opresión tanto en lo nacional como en lo internacional...” (celam, 1994: 414).

36En cuanto al colectivismo marxista que sustenta una idolatría a la riqueza a través de una forma colectiva, en la cual al interior de sus objetivos básicos se encuentra el planteamiento de una sociedad sin clases la cual es posible a través de una dictadura del proletariado. Las experiencias históricas han demostrado que los sistemas de Gobierno siempre se han realizado a partir de “regímenes totalitarios cerrados a toda posibilidad de crítica y ratificación” (celam, 1994: 416).

37Como se puede comprobar: “ambas ideologías señaladas –liberalismo capitalista y marxismo– se hallan inspiradas en humanismos cerrados a toda perspectiva trascendente. Una, debido a su ateísmo práctico, la otra, por la profesión sistemática de un ateísmo militante” (celam, 1994: 416).

Algunos conceptos a propósito de la Teología de la Liberación

38A la luz de los cambios propuestos por los obispos a nivel latinoamericano nace una nueva doctrina, nace desde los sectores intelectuales que sufren las consecuencias de un sistema totalitario, represivo, capitalista que abandona año tras año a miles de humanos a la miseria. La inspiración mayor se halla en la opción radical por los pobres.

39La Teología de la Liberación es un proceso de creciente identificación de sectores cristianos-católicos de América Latina con la lucha de los pueblos en su afán de satisfacer sus más apremiantes necesidades básicas de sobrevivencia, es decir por la construcción de un proyecto histórico que revalora los derechos humanos fundamentales. Además, es necesario identificar como punto de referencia que el sistema socio-político y sus esfuerzos de adecuación reformista y desarrollista no están justamente dirigidos a la satisfacción de las necesidades básicas.

40La Teología de la Liberación surge en un momento histórico cuando las fuerzas de las burguesías criollas propugnan intentos desarrollistas de tipo popular en un afán de compaginar intereses con las clases oprimidas. Estos intentos pronto se vieron fragmentados debido al creciente proceso de transnacionalización del capital y por la imposibilidad de un proyecto propio y la emergencia de las clases populares y su resistencia a la hegemonía de las clases dominantes.

41Luego vino el esfuerzo planteado por el imperialismo, que proponía un nuevo tipo de “desarrollismo sui generis”, cuya receta consistía en la alianza de sectores de las clases dominantes con las corporaciones transnacionales manteniendo una relación a través de promesas a las clases populares. La Alianza para el Progreso fue una de estas promesas que debido a las continuas contradicciones existentes en su interior condujeron a su fracaso. El término de este segundo tipo desarrollista significó para los católicos comprometidos su inserción en las luchas populares a raíz del proceso denominado Teología de la Liberación.

42La situación les hizo comprender que la meta de la lucha es la necesidad de la satisfacción de las necesidades básicas lo que implicaba una ruptura con el sistema socio económico vigente.

43Las experiencias referentes a la insatisfacción de las necesidades más apremiantes y la percepción de que el sistema vigente no era satisfactorio, dio lugar a que naciera la “opción por el socialismo” entre los católicos de América Latina. Esta experiencia había revelado a muchos cristianos que existe un universo de derechos fundamentales, por lo que la alianza entre revolucionarios católicos y no-católicos se convierte en una “Alianza estratégica” cuyas raíces se hallan en el carácter real de las coincidencias de la lucha, fundamentalmente en lo que se refiere a los derechos humanos y no tanto en mero distintivo de católicos comprometidos con las clases populares.

44Finalmente, lo que interesa subrayar, es que las fuerzas reaccionarias como las fuerzas militares, las clases dominantes y también los sectores retrógrados de la Iglesia Latinoamericana reaccionaron de manera violenta en contra de esta vertiente de la acción y del pensamiento cristiano-católico en América Latina.

La Conferencia Episcopal Boliviana

45Bolivia no fue la excepción, los documentos consensuados en los encuentros latinoamericanos de obispos influyeron grandemente para clarificar las formas de convivencia entre una Iglesia clerical separada del pueblo seglar o laico y su misión en el mundo, puesto que la misión exclusiva del clero quedaba también en manos de un sector que instrumentalizaba el mensaje de Dios a los hombres. Entonces, ¿cuál fue la respuesta que dieron los obispos bolivianos ante este nuevo orden de cosas propuestas en estos acontecimientos tan importantes para la Iglesia?

46Los Obispos bolivianos realizaron un cuestionamiento a la situación imperante en el país que queda claramente reflejada en los documentos de la Conferencia Episcopal Boliviana, en el que realizaron un análisis situacional que diagnostica una fuerte presencia de pobreza y miseria.

47Con respecto a los campesinos, sostienen que un 70% vive en condiciones infrahumanas y que, a pesar de que Bolivia tuvo una Reforma Agraria que dotó de parcelas a éstos, en la actualidad constituyen un instrumento de dominación política. “Pensamos que ya es tiempo que dejen de constituir instrumentos de dominación política para beneficio de pequeños grupos y de gente que jamás ha trabajado en el campo” (Documento, 1978: 41).

48Con referencia a los obreros, comienzan a cuestionar la situación de los braceros del oriente boliviano que están sujetos a contratos de trabajo y salarios que los agotan físicamente, “...las leyes y la justicia no llegan a esas regiones y quedan a merced de los ricos y poderosos”.

49En cuanto se refiere a las élites que existen en el país, los obispos se refieren a la gran responsabilidad que tiene en el desarrollo del mismo, “los líderes actuales van a determinar el éxito o el fracaso de la generación presente en la búsqueda del desarrollo.

50Corresponde a los gobernantes y líderes de la sociedad asumir una posición de sacrificio y dedicación al bien común” (Documentos, 1978: 43).

51La falta de líderes que padece el país en su conjunto se debe, según los obispos, a una falta total de auténticos núcleos de pensamiento. “La esperanza de Bolivia es promover generaciones jóvenes técnicamente preparadas y profesionalmente formadas”. (Documentos, 1978: 43).

52Con respecto a lo institucional, la Iglesia indica la necesidad de justicia en los cargos públicos, denuncia el nepotismo y el favoritismo político existente que genera corrupción entre todos los sectores de la población. Para remediar esta situación, la Iglesia propone que el Estado promueva una idónea administración de los asuntos públicos, “y preparar a sus funcionarios en escuelas especiales, garantizando su continuidad en la carrera administrativa” (Documentos, 1978: 45).

53La Iglesia exige una mayor justicia social y un reparto más equitativo del capital. “Las empresas del exterior ingresan al país bajo condiciones muy favorables y aunque afirman cumplir sus obligaciones de justicia legal, no lo hacen en el campo de justicia social y regional que les llaman a compartir su prosperidad y beneficios con los bolivianos” (Documentos, 1978: 48).

54Denuncian el mal uso de los recursos fiscales que son empleados en gastos suntuosos, mientras que otros no tienen nada.

“No es justo que unos pocos empleen los recursos en gastos suntuosos mientras muchos pobres viven y mueren en condiciones infrahumanas. No es justo que unos pocos vivan en mansiones lujosas cuando muchos carecen de techo. No es justo que la propiedad privada sea tan exclusiva que sus dueños ganen millones sin sentirse obligados a compartir las ganancias con quienes les ayudan a producirlas y que la exporten en lugar de emplearla en bien de su país” (Documentos, 1978: 49).
En lo referente al desarrollo poblacional dicen, “se requieren dos condiciones permanentes para que el desarrollo se realice: la participación constante del pueblo en la fijación de las metas y en la ejecución de las obras y la renovación de las estructuras (Documentos, 1978: 49).

55Los Obispos reconocen que el pueblo es el principal sujeto del desarrollo. Que es deber de los gobernantes crear condiciones de auténtica autoridad para garantizar la libertad de los ciudadanos a nivel local, que es un deber buscar y solucionar los distintos problemas a partir de una mejor participación del nivel de la propia comunidad, sin ningún paternalismo que tanto daño causa y que no permite desarrollar las propias experiencias que deben ser alcanzadas por propio esfuerzo. La Iglesia propone a este nivel establecer mayor justicia en la distribución equitativa de los recurso naturales, a nivel nacional una mayor planificación para alcanzar un mayor desarrollo y, a nivel internacional, defiende la solidaridad entre los países hermanos.

56Los Obispos, a propósito, tienen varias propuestas que se hallan imbuidas de lo decretos conciliares del Vaticano II, las conferencias generales del Episcopado Latinoamericano de Medellín y Puebla. Se puede notar una insistencia en ser partícipes del mundo moderno a través de una constante renovación pastoral y enfocar el apostolado en forma comunitaria.

57La Iglesia toma una actitud “profética”, defiende los derechos humanos y denuncia la detención de ciudadanos por disentir con el estado militar: “un buen número de mujeres sufren desde hace muchos meses, condiciones de vida que las van postrando en un estado de desmoralización que más tarde será imposible superar”.

58En el campo político, la Iglesia sugiere la necesidad de crear nuevas ideologías tomando en cuenta dos aspectos muy importantes: “la inspiración cristiana y la cultura tradicional” (37).

59Condena a los regímenes políticos autoritarios que coartan la libertad de expresión de todos los ciudadanos. “Aunque las restricciones a la libertad de expresión que se registran en nuestra sociedad son menores que las comprobadas en otros países, sin embargo todavía prevalecen presiones y hasta intimidaciones...” (Documentos, 1978: 113).

60Además de soportar el autoritarismo del régimen actual, la Iglesia señala la estructura de dependencia política-económica que tiene efectos nocivos sobre todo el país. “Tal dependencia permite la implantación de modelos ajenos a nuestra realidad socio-cultural, fomenta la sociedad de consumo y tergiversa los valores morales y culturales de un pueblo como el nuestro cuyos grupos mayoritarios no tienen la posibilidad de resistir críticamente al sistema...” (Documentos, 1978: 118).

61Los Obispos, como se puede notar, tienen en este tiempo una actitud mucho más comprometida con la realidad nacional, a pesar de que tal vez nunca dejó de serlo.

Las dictaduras en Bolivia entre 1964-1978

62De 1964 a 1978, se imponen en el país dictaduras militares que de acuerdo a la Doctrina de Seguridad Nacional asumen el poder con el objetivo de neutralizar los movimientos de liberación nacional, que a nivel latinoamericano habían optado por la vía armada para la toma del poder y la utopía de la construcción de un estado socialista.

63Fue el régimen del General de la Fuerza Aérea Boliviana, René Barrientos Ortuño, el que abrió las puertas del país a la intromisión extranjera, con lo que echó por tierra los cambios realizados por la Revolución Nacional.

“...El régimen de Barrientos se caracteriza por sus estrategias paternalistas y de clientelismo que sofocan toda posibilidad de proseguir con los cambios postulados... El régimen de Barrientos afirmó que había que destruir la fstmb y la cob si se quería que cimibol se convirtiera en una empresa estatal rentable y bien administrada. En los primeros años de su gobierno logró desmantelar la fstmb, dejando en la calle a unos 6.000 mineros...perpetrando la masacre minera de la noche de San Juan, en junio de 1967, en las minas de Catavi y Siglo xx” (Klein, 1985: 300).

64Esta masacre tenía el objetivo de liquidar grupos de oposición que operaban en las minas y que en el momento constituían un peligro a decir del gobierno. Fueron vetadas todas las organizaciones sindicales y los partidos de oposición por la amenaza que estos le significaban.

65Asimismo, con el Pacto Militar Campesino, logró neutralizar al movimiento indígena-campesino, que atemorizado por la persecución en unos casos y el prebendalismo en otros, tomó el fácil camino de apoyo incondicional al gobierno. Barrientos con ello, logró dividir a la opinión pública del país y desmantelar toda posibilidad de levantamiento.

66Además, permitió el descrédito de las Fuerzas Armadas por la corrupción que se desarrollaba a su interior. Fue también una de sus más grandes preocupaciones destruir el movimiento sindical minero que tenía una gran fuerza en estos momentos.

67Posteriormente, el gobierno de Gral. Alfredo Ovando C. asumiría una posición más nacionalista, tratando de desmarcarse de lo que había sido el gobierno de Barrientos en cuanto a su sumisión al imperialismo. Obtiene varias reivindicaciones de tipo nacionalista que demuestra la forma independiente en que se movería este gobierno militar. “En octubre de 1969 nacionalizó la Gulf Oil Company de Bolivia, a comienzos de 1970 había vuelto a legalizar la cob y la fstmb, permitiendo a Lechín a regresar al poder. Por fin las tropas se retiraron de las minas, por primera vez desde 1964” (Klein, 1985: 303). Ovando se hallaría empeñado en retomar aquellos postulados del primer período del gobierno del mnr.

  • 1 De 1969 a 1978 se sucedieron los regímenes militares, su política osciló desde el reformismo y la (...)

68El Gral. Ovando fue finalmente derrocado gracias a las acciones combinadas de la COB, los partidos de izquierda y un contra-golpe del Gral. Juan José Torres, quién asumió el poder en octubre de 1970. Todos los autores coinciden que este gobierno sería uno de los más contradictorios de los últimos tiempos en respuesta a las tensiones que se habrían suscitado gracias a la guerra fría de baja intensidad desarrollada en el Cono Sur por para de ee.uu.1

69El antimperialismo fue una de las características de este gobierno por lo que no sólo apoyó a los trabajadores (cob) sino también a los partidos de izquierda lo que dio lugar a la organización de la Asamblea Popular, “un órgano de poder independiente, conformado por delegados de las organizaciones obreras... campesinas... de clase media y de los partidos de izquierda” (Jetté, 1989: 29).

70Estos acontecimientos desembocaron en una reacción violenta por parte del ala derecha del ejército que en concomitancia con fracciones del mnr y fsb, encabezadas por Paz Estenssoro y el Coronel Hugo Banzer derrocaron al gobierno de J.J. Torres a través de un golpe sangriento. Todo esto ocurría mientras la izquierda enfrascada en discusiones ideológicas desaprovechaba la coyuntura determinando la disolución de la Asamblea Popular.

71Habiendo asumido el Coronel Banzer el poder, organizó un gobierno dictatorial y represivo, que se prolongó por el espacio de ocho años. Este período fue favorecido por la ayuda internacional con afluencia de capitales que tampoco fueron aprovechados y más bien, coadyuvaron al fortalecimiento del empresariado descuidando la distribución equitativa de los excedentes. Asimismo, el crecimiento de “...la deuda externa fue un factor negativo, pues entre diciembre del 71 y diciembre del 78 creció de 591 millones a 1.7 mil millones de dólares...” (Jetté, 1989: 33).

72Tan inusitado auge financiero fue destinado a inversiones en diferentes rubros: metalurgia, transportes, agroindustria e infraestructura petrolera, inversiones con las que fueron favorecidos los sectores empresariales sobre todo del oriente, particularmente de Santa Cruz. Durante este período, se incrementó considerablemente el consumo de bienes suntuarios “...con la reducción de las tarifas aduaneras sobre esos productos, el incremento del crédito al consumo... la subvaluación del dólar frente al peso que es otra forma de fomentar las importaciones y la permisividad del estado frente a la evasión fiscal...”. La coyuntura económica boliviana durante estos años sube de manera considerable debido a los precios de los productos de exportación y las facilidades de empréstitos que serían otorgadas, de manera desmesurada por entidades internacionales. La política económica estuvo dirigida a diversificar las exportaciones “... y la transformación de algunas materias primeras en productos intermedios (Jetté, 1989: 35).

73El Régimen militar estuvo orientado especialmente al fortalecimiento de los empresarios agrícolas del oriente, Santa Cruz y Beni recibieron un apoyo financiero de grandes proporciones.

“A partir de 1971, la prioridad es dada a los cultivos de exportación, el algodón y el azúcar. De 1970 a 1975, 88,6% del crédito total es canalizado hacia el Oriente y el 52% sólo hacia el sector algodonero” (Jetté, 1989: 36).

74Los directos beneficiarios de estos empréstitos fuera de los terratenientes, empresas de construcción, bancos, casas de importación, funcionarios de alto rango tanto civiles como militares, luego se fomentó

“...el consumo de bienes...duraderos (electro-domésticos y automóviles) con la reducción de las tarifas aduaneras sobre estos productos, el incremento del crédito al consumo...la subvaluación del dólar frente al peso, que es otra forma de fomentar las importaciones, y la permisividad del Estado frente a la evasión fiscal, en beneficio del aumento del poder de compra de las clases medias y superiores” (Jetté, 1989: 38).

75En cuanto se refiere a la minería del estaño, no se le dio ningún empuje tecnológico lo que encareció la extracción de los minerales. No se permitió la modernización de la agricultura campesina altiplánica, a pesar de que esta produce el 70% de los alimentos para la población en general.

“...el proceso de modernización capitalista ante todo ha transformado las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo, y no así las condiciones de producción mediante la mercantilización y la monetización de la economía” (Jetté, 1989: 45).

76Las contradicciones en las que cayó la dictadura particularmente en el nivel económico la condujeron al descrédito, situación que no sólo se dio a nivel boliviano sino que abarcó las dictaduras instauradas en el resto del continente, razón por la cual los centros de poder optaron por retirar su ayuda dejándolo a expensas de la reacción de un pueblo al que acalló durante largo tiempo, se apoyó en los partidos de oposición que actuando en la clandestinidad presionaron al gobierno para que dejara el poder.

77La brecha de las desigualdades había crecido desmesuradamente a finales de los años setenta, la represión de las libertades sindicales y políticas unió a varios sectores de la población y acabó obligando a Banzer a renunciar.

Respuesta popular

78La Dictadura Barrientista había logrado que la población, en su mayoría, identificara al ejército como instrumento del Imperio Norteamericano por lo que no se dudó en apoyar clandestinamente a opciones de oposición creando con ello las condiciones para que partidos especialmente de izquierda acrecentaran su militancia especialmente en el sector minero. No hay que olvidad sin embargo, que gracias al pacto militar campesino se lograría en este gobierno la caída de una de las guerrillas más importantes gestada en nuestro territorio, nos referimos a la comandada por el Comandante Che Guevara.

79La instauración del gobierno del General J.J. Torres fue muy bien recibida por los partidos que habían trabajado de manera clandestina o fuera del país denunciando a la dictadura y sus actos que más que beneficiar a las mayorías, tendía siempre a lograr que la clase dominante acrecentara su riqueza, consiguiendo de esta manera hipotecar el país. Sin embargo, estuvo también presente un sector de la pequeña burguesía que satisfecha con la dictadura, condenaba las medidas económicas y políticas que Torres y su gabinete implementaban. El monstruo del comunismo amenazaba con hacerse del gobierno, había que hacer algo. En estas circunstancias, se dio el golpe del Gral. Hugo Banzer Suárez quien utilizó el slogan de que había que salvar la patria del avance de las ideologías foráneas que se querían apoderar de ella. Derrotar a Torres y hacerse del poder fue muy fácil para el coronel Banzer ya que contaba con el apoyo de partidos como el mnr y la fsb; sin embargo, el pueblo identificando que el nuevo gobierno no tenía las mismas intenciones que el anterior y el espíritu de este era la represión y la confiscación de las libertades ciudadanas, rápidamente se movilizó, saliendo a las calles a enfrentar al ejército que movilizando los batallones de las diferentes armas logró tener el control casi total en la mayoría de las ciudades del país.

80Pronto se supieron de enfrentamientos cuyo saldo era lastimosamente muertos y heridos, jóvenes y viejos, que enfrentándose a un ejército armado para la guerra hacía frente con barricadas y marchas de protesta.

81La represión, la detención, la persecución y el exilio, terminaron por minar la resistencia del pueblo, millares de ciudadanos comprometidos y no comprometidos, purgaron su “culpas” en las celdas del Ministerio del Interior, del dop y en las casas de seguridad. La dictadura había triunfado.

82El descontento, sin embargo, no cesó y la aatitidad alaldestila fue creciendo. Grupms de jóvenes, hombres y mujeres agitaban el ambiente político denunciando los atropellos que el gobierno venía desarrollando. La ola de apresamientos, exilio y asesinatos llegó a extremos nunca vistos hasta entonces.

83En estas circunstancias, una parte de la Iglesia asume el compromiso de la defensa de estos sectores y en actitud de desafío a las actitudes neutrales de la jerarquía eclesial opta por dar su apoyo a quienes enfrentan las arbitrariedades que impone la fuerza y el desconocimiento total de los Derechos Humanos. La brecha se inicia en Radio Pío xii de Siglo xx donde los sacerdotes toman el partido de los trabajadores mineros.

El pensamiento y acción de los Obispos bolivianos

84Entre los grupos de religiosos que pensaron en el hombre boliviano, nace la necesidad de una Iglesia comprometida con la realidad nacional, dentro de este grupo se encontraban, en su mayoría, sacerdotes extranjeros y algunos nacionales.

85Esta idea da lugar a una serie de cambios de actitud como aquella de abandonar la paz de su convento e irse a vivir en departamentos o casas juntas entre varios compañeros, incluso con otras familias para poder así compartir la vida cotidiana del hombre común de la calle, teniendo que trabajar en aquello que sabían para poder sobrevivir. Incluso hubo quienes siguieron el difícil camino de la tortura y la muerte por exponer sus ideales.

86La reacción que tuvo el grupo nacional merece una mejor atención ya que se autonombraron nacionalistas, ¿qué les indujo tomar esta actitud? El concepto nacional, no es un concepto nuevo, la Iglesia Boliviana carecía en sus filas de sacerdotes netamente aymaras o quechuas o mejor dicho sacerdotes-indios, existían sacerdotes que pertenecían a familias de las clases medias empobrecidas, donde la negación por lo indio y cholo es común. Este hecho queda claramente demostrado por el trato que infligían en las parroquias a las clases populares especialmente indias. Hoy esta situación ha cambiado pues existen sacerdotes aymaras y quechuas y a pesar de que la Iglesia se halla inmersa en una profunda crisis de valores, se está dando mucho énfasis a las comunidades campesinas.

87Los curas nacionales han sentido un apego muy pobre a todo lo tradicionalmente boliviano, han tenido que pasar muchos años desde el Concilio para que la Iglesia Nacional Boliviana realice una defensa de todo nuestro acerbo cultural, inclusive la religión india.

88La Iglesia siempre se había declarado a-política, sólo comprometida con la espiritualidad del hombre. Pero el nuevo enfoque del Vaticano II pone en evidencia que no sólo se debe hacer cargo de la parte espiritual sino también de la integralidad del hombre, ya que ambos forman uno solo, por tanto era necesario rescatar al hombre en la totalidad de su historia, esto obligó a una reflexión de la realidad para poder así formar al Hombre Nuevo.

89El tema de los gobiernos impuestos por la fuerza hará que la iglesia asuma un papel solidario con los dirigentes sindicales y políticos que en su mayoría o se encontraban en el exilio o detenidos o habían sido asesinados. La Iglesia, no clerical, intensificaba su actividad desde la clandestinidad, junto a quienes llamaban a la insurrección y denunciaban las arbitrariedades de la dictadura. Los sacerdotes que trabajaban en zonas semiurbanas y minas se habían convertido en los agentes pastorales que dinamizaban el carácter orgánico de las comunidades cristianas, en especial las eclesiales de base.

Conclusiones

90Al analizar la posición post-conciliar de los Obispos podemos notar que existieron respuestas diferentes a partir de concepciones y pensamientos distintos, especialmente ante los graves problemas que se produjeron a raíz de la presencia de las dictaduras militares en Bolivia. La situación socio-económica de los gobiernos militares produjo implicaciones en los diferentes sectores de la población.

91La nueva visión que van a adoptar los obispos a partir del Concilio Ecuménico Vaticano II, está presidida por una reflexión sobre el hombre concreto. No cabe duda que cada hombre está situado en el espacio y en el tiempo, es decir que vive en una época precisa y en un contexto social definido. El Concilio propone la mayor de las reflexiones sobre la realidad, sobre la situación concreta para que emerja el hombre conscientemente comprometido, listo a intervenir respecto a la realidad para cambiarla.

92En Bolivia, las respuestas no se dejan sentir de manera inmediata ya que la Iglesia llega tarde al desarrollo de una Iglesia post-ecuménica. Los obispos bolivianos tienen que enfrentar una serie de rupturas, tanto en los sectores nacionales como extranjeros, que ocasionaron el alejamiento de grupos de sacerdotes comprometidos con una actitud crítica a la realidad nacional.

93Un sector reaccionario de la Iglesia califica a sectores comprometidos con esta realidad de comunistas, tercermundistas, izquierdistas, por el sólo hecho de haberse puesto al lado de los grupos contestarios de la sociedad y que fueron acallados por medio de la metralla y la tortura.

94¿Qué buscaban los sectores reaccionarios? Por un lado, ser ellos los sujetos del momento actual que ponía a prueba la solidez de la Iglesia, tratándose de un clero que se apegaba más al lado de los que detentaban el poder. En torno a un celo clerical que no les permitía ver la real dimensión de las injustas políticas estatales, el clero, en gran parte de este período, estuvo al lado de los dictadores. Por otro lado, la falta de un diálogo sincero al interior del clero y de cara al pueblo no les permitía identificarse abiertamente con las demandas sociales y políticas del pueblo, no debemos olvidar que al igual que cualquier ciudadano los representantes clericales eran vigilados permanentemente.

95El discurso de este grupo confunde la Teología de la Liberación con la Teología del laize faire que la Iglesia había mantenido por siglos.

96Todo apoyo y colaboración realizada a los perseguidos y desaparecidos se las canalizaba clandestinamente. Habría que hacer un análisis más exhaustivo sobre los momentos en que la Iglesia “clero” tuvo más incidencia. No podemos caer en el error de identificar ciega y radicalmente a una Iglesia que sufría muchos cambios para identificarse con el pueblo pobre compuesto en su mayoría por mineros, obreros, campesinos. ¿Cómo alejarse de la realidad cuando la estructura de la Iglesia no se restringe a un grupo clerical ambiguamente ubicado entre unos u otros? La idea de Iglesia Universal y la búsqueda de la tierra prometida, un Reino de Dios para todos, aglutinó a todos los sectores e inició procesos de solidaridad y apoyo directo a partidos políticos que actuaban en la clandestinidad. Se fue creando en torno a la Iglesia una nueva forma de discurso y militancia por el sólo hecho de ser sujetos de la Historia de salvación y construcción histórica contra un sistema de opresión e injusticia.

97El grupo denominado tercermundista, comunista, izquierdista, etc., no sólo quiere poner en práctica sino llevar a cabo una nueva reflexión, asumiendo una actitud crítica del Evangelio a la luz del marxismo para poder crear un mundo mucho más justo. El discurso era abiertamente liberador, una mezcla entre el compromiso espiritual y la salvación del hombre a través de la lucha violenta. Muchas críticas del clero institucional se dieron a estos grupos porque la propuesta pasaba por la práctica usual de partidos políticos comunistas o socialistas.

98Las experiencias son vastas e inagotables. Unos pocos, quieren llegar a la contemplación de la vida, huir de las estructuras de injusticia o incorporarse a las propuestas del poder y permanecer en un mundo más ideal e irreal. Los más, los que no se sentían comprometidos con el poder se incorporaron a la lucha política. Era una intencionalidad la pretensión de hacerla cada día más humana y hacerla un instrumento de constante reflexión y autocrítica en pos de un mundo más humano y justo.

99El replanteamiento de una nueva lectura e interpretación de la Biblia a la luz de la situación tercermundista, en particular latinoamericano, puso en tela de juicio a todos los conceptos vertidos hasta ese momento. Los mensajes se convirtieron en antagónicos.

100La lucha por la liberación del marginado, del torturado, de la mujer presa, de los mineros, de los campesinos, fue el compromiso de los obispos bolivianos a partir de una opción radical expresada en los documentos de las asambleas ordinarias, pero no se debe generalizar, muchos obispos tuvieron una actitud pasiva, pero detrás de los mensajes se llegó a percibir que se había comprendido que la historia no es una cadena continua de acontecimientos sino una acción de reflexión y participación al lado de los pobres y marginados.

101Los grupos reaccionarios al interior de los obispos estuvieron compuestos especialmente por el sector del clero nacional, sacerdotes y fieles que recibían algún beneficio del gobierno de turno. Es posible que se diera una marginación ante cierta actitud displicente de sus miembros que no quisieron desafiar la conciencia crítica que se había replanteado ese momento.

102El Concilio Ecuménico cambió las estructuras eclesiales trasladándolas de una época antigua a una moderna, llena de contradicciones y de diferencias ocasionadas por gobiernos que buscaban acumular en vez de servir. Se dio la oportunidad de trabajar por el hombre y la mujer como sujetos importantes para construir una sociedad diferente al momento. Se trataba de llegar al marginado, al torturado, para hacerse a imagen y semejanza de ellos y poder crear una verdadera práxis de amor y entrega.

103Este toma de conciencia produjo reacciones diversas por parte de los gobiernos dictatoriales, se cometieron una infinidad de abusos, como violentar conventos, iglesias, tomar presos a religiosos y religiosas, el avasallamiento fue pan de cada día. Esta situación obligó a una reacción por parte de los obispos bolivianos para cambiar cualquier situación adversa que requiriera su concurso o accionar.

104Finalmente, podemos decir que la Iglesia es una institución creada por hombres y mujeres que no está exenta de errores. La actitud tibia en algunos momentos históricos de nuestro país ocasionó nuevas políticas por parte del clero reaccionario, la coerción a su interior fue tan dura por el solo hecho de aclarar el verdadero mensaje de Dios en la tierra.

105Los gobiernos dictatoriales sintieron el apoyo directo de la Iglesia, por lo cual no convenía disminuir su feligresía, por lo que a través del gobierno norteamericano se incrementó el número de sectas protestantes. El objetivo fue desestructurar las comunidades locales que se habían conformado en zonas mineras, rurales y zonas marginales de los centros urbanos y encaminarlos por el verdadero camino de salvación que estaba alejado de la realidad cotidiana del hombre.

106Un elemento importante que se percibe al interior de la Iglesia Católica es la división entre el clero nacional y extranjero, cuyas divergencias doctrinales levantaron mucho polvo en los círculos clericales de la Iglesia. Inclusive entre los grupos de curas extranjeros hubieron quienes dieron un viraje a la extrema izquierda proponiendo un nuevo enfoque en las relaciones de la Iglesia con las clases desposeídas, muchos de estos sacerdotes llamados comunistas, tercermundistas, van a encontrar la muerte en pos de sus ideales (son los casos del cura oblato asesinado, Mauricio Lefevbre, o el jesuita Luis Espinal).

107Otro elemento importante que cabría señalar es la secularización de muchos sacerdotes “abandonos de religiosos, aguda crisis de todos los movimientos laicos de apostolado, crisis de credibilidad en la Iglesia...” (Barnadas, 1975. 124). Finalmente, la existencia de un grupo de curas que se denominan nacionalistas por su defensa a la cultura tradicional boliviana.

108Todos estos elementos señalaron de alguna manera el rumbo que iba a tomar la Iglesia, como consecuencia inmediata del compromiso social y político durante los gobiernos dictatoriales.

Bibliography

Bibliografía

Aniel, Alfred
1977. Interpretación cristiana de la lucha de clases. Biblioteca y Autores Cristianos,

Madrid España.
1992. Aporte de la Conferencia Episcopal de Bolivia a la iv Conferencia del Episcopado Latinoamericano. Santo Domingo, Nueva Evangelización Promoción Humana Cultural Cristiana, La Paz.

Astrada, Carlos
1957. El marxismo y las Escatologías. Ediciones Procyón, Buenos Aires, Argentina.

Barnadas, Josep
1976. La Iglesia Católica en Bolivia. Librería Editorial Juventud La Paz.

Cardenal, Ernesto
1978. La Santidad de la Revolución. Ediciones Sígueme. Salamanca, España.

Carr, Edward
1973. La Crisis de la Historia Tradicional. Librería Salvad. Madrid, España.

consejo episcopal latinoaméricano
1994. Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. celam.

decreto apostolicum actuosetatem
1965. Del Concilio Ecuménico. Vaticano II. Sobre el apostolado de los Seglares. Ediciones

Paulinas, Lima-Perú.

documentos de la conferencia episcopal de bolivia
1978. Editorial “Letras”, La Paz.

Freire, Paulo
1974. Concientización. Asociación de Publicaciones Educativas, Bogotá-Colombia.

Juan xxiii
1961. “Mater et Magistra”. Carta Encíclica. Ediciones Paulinas, Lima-Perú.
1963. “Pacem in Terris”. Carta Encíclica. Ediciones Paulinas, Lima-Perú.

Klein, Herbert
1985. Historia General de Bolivia. Editorial Urquizo S.A., La Paz.

Malloy, James
1989. Bolivia: La Revolución Inconclusa. Centro de Estudios de la Realidad Económicab y Social, La Paz. 1989.

Mendieta, Pilar
La Influencia de la Radio en el Movimiento Katarista (1969-1978).

Plasencia, Aleida
1973. Método y Metódica Históricos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana-Cuba.

Siles Salinas, Luis Adolfo
1991. Mi Palabra. Editorial Lasser, La Paz.

Spoerer, Sergio
América Latina. Los desafíos del Tiempo Fecundo. Mimeografiado.

Notes

1 De 1969 a 1978 se sucedieron los regímenes militares, su política osciló desde el reformismo y la extrema izquierda hasta la derecha reaccionaria”. (Klein, 1989: 303).

Author

Universidad Mayor de San Andrés Coordinadora de Historia

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search