Quinientos años de marginalidad y exclusión de las comunidades negras en el Pacífico colombiano
Una historia que no ha cambiado
p. 543-553
Texte intégral
Introducción
1En las postrimerías del siglo xx, una mirada retrospectiva nos muestra que después de quinientos años de permanencia los afrocolombianos de la Costa pacífica colombiana no han cambiado sustancialmente sus condiciones primigenias de marginalidad y exclusión a las que fueron sometidos desde que brutalmente se les arrancó de su África natal y contra su voluntad, fueron traídos en condiciones desventajosas como mano de obra sustituta para los trabajos que no eran capaces de realizar los indígenas y, mucho menos, el europeo invasor.
2Este estatismo social es la génesis de la presente indagación histórica. El punto de partida para el análisis lo constituye la siguiente interrogante:
3¿Existe alguna relación entre el grupo humano, las características de la trata esclavista, las condiciones del medio geográfico, la acción del Estado y las condiciones de marginamiento y exclusión en que han vivido y todavía viven los afrocolombianos que hoy pueblan la Costa del Pacífico?
4Por razones metodológicas y presupuestales, el marco contextual se limita sólo a la Región Costera del Departamento del Cauca, aunque sin temor a equivocarme, puedo afirmar que la situación del afrodescendiente, con muy escasas variaciones, es la misma en los cuatro departamentos que conforman los 1.300 kilómetros del litoral pacífico colombiano.
La llegada del negro
5La presencia del negro africano en América no obedece exclusivamente a la sustitución de mano de obra. En las primeras huestes conquistadoras ya estaban incluidos desempeñando diferentes oficios. Nina S. de Friedemann, antropóloga colombiana, ha estudiado con profundidad el tema Africania y en sus indagaciones pudo comprobar que muchos africanos llegaron a Colombia no en condiciones de esclavos, sino como aventureros en las expediciones. Tal es el caso de Ñuflo de Otano, citado por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, quien se basó en el relato del escribano Andrés de Valderrabano, miembro de la expedición de Vasco Nuñez de Balboa. Según este relato, a Ñuflo de Otano le correspondió el privilegio de compartir el descubrimiento del Mar Sur, el 25 de septiembre de 1513, desde la cumbre del monte Quareguá.
6En la Península Ibérica, desde antes de 1445 está bastante difundida la presencia de africanos, traídos en cautiverio, gracias a los viajes exploratorios que hacía Enrique el Navegante por las costas de Guinea1. Por eso, no es nada raro encontrar negros haciendo parte de estos ejércitos de conquista.
7Existe una seria dificultad a la hora de clasificar a los negros procedentes de la Península Ibérica dadas las diferentes denominaciones que se les aplicaba. Según el lenguaje o de acuerdo a su idionsicracia adquirida, eran llamados negros Ladinos, de Castillo o de Portugal. También ofrece igual dificultad clasificarlos como esclavos y libres. Lo cierto es que en el Catálogo de pasajeros a Indias se relacionan “Pasajeros de Color” embarcados en Sevilla a partir de 15092.
8La condición de esclavo adquirida por todos los negros, se relaciona directamente con las conquista de Perú y Méjico y el descubrimiento de su riqueza aurífera; ya para esta fecha, la presencia de esclavos era importante3. La explotación de las minas de Potosí aumenta considerablemente la demanda de esclavos, hecho que se ve favorecido por la unificación de la coronas de Portugal y España en 1580.
9Aunque la avalancha esclavista en gran escala sólo sacudió al Pacífico colombiano a partir de 1700, debido a un inusitado auge en la explotación del oro, la necesidad de mano de obra negra sustituta para la población indígena en proceso de rápida extinción, se siente desde antes4.
10Pilar Ponce Leiva, en “Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito, Siglos xvi-xix, 1992”, presenta el “Discurso sobre los Negros que conviene se lleven a la Gobernación de Popayán, a las ciudades de Cali, Popayán, Almaguer y Pasto, que son necesarios hasta 2.000 negros, los 1.200 varones y las 800 hembras mayores de 17 años aunque algunas sean de 40, porque para esta población importa que algunos haya de edad que los otros respeten”, presentado por el licenciado Francisco de Auncibay, y registrado en Madrid en 1592.
11En este documento se hace una completa descripción del territorio, de su clima, de sus condiciones morfólogicas y de sus pobladores. Se incluyen datos contables y presupuestales y se hacen las recomendaciones para producir las condiciones específicas para el manejo de la población esclava y su trabajo rentable.
El negro en el Pacífico
12El poblamiento del Pacífico colombiano tuvo como centro de dispersión a Cartagena. Desde allí, siguiendo la ruta del río Magdalena se llegaba al Chocó y a los sectores del litoral de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño. Otra ruta, menos utilizada, seguía el curso del río Atrato. Una tercera ruta salía de Cartagena o de Jamaica a Panamá y desde allí, directamente a las costas y esteros del Pacífico (Del Castillo, Mathieu, 1993).
13Gonzalo Fernández de Oviedo, en su obra “Historia General y Natural de las Indias”, narra con pormenores el descubrimiento y conquista de la Costa Pacífica colombiana a partir del descubrimiento del Mar del Sur por Vasco Nuñez de Balboa en 1513. Afirma que la penetración a la costa tuvo varios polos y rutas a partir de centros o puertos pacificados, especialmente Santa María la Antigua del Darién.
14En 1514, Pedro Arias Dávila envió una expedición al interior del río Atrato con 150 hombres que duró seis meses, la cual regresó “con 6.000 pesos de oro, perlas, muchos indios e indias de buena y mala gracia”. Este hecho entusiasmó a Francisco Pizarro, Diego de Almagro y a Balboa.
15Desde Panamá, navegando hacia el sur, la conquista se hizo bordeando la costa (cabotaje). Por vía terrestre era prácticamente imposible la conquista porque a la espesa y malsana selva se le sumaba la resistencia indígena y sus permanentes ataques. Almagro llegó hasta la desembocadura del río San Juan y hasta territorio de la actual Buenaventura regresando a Panamá con buenas noticia y excelentes perspectivas.
16Dos factores importantes determinaron la exploración y conquista de la Costa Pacífica. El amplio conocimiento de la región que para mediados del siglo xvi los españoles habían logrado y la certeza de su riqueza aurífera. En el mencionado discurso de Auncibay se lee lo siguiente:
Es la gobernación (de Popayan) muy rica, toda de oro y no le faltaría plata si hubiese brazos que la meneasen. El oro se halla en criaderos, peladeros, en vetas suele haber tropezones riquísimos. Es grande la suma de oro que se ha sacado de aquella provincia, porque toda ella está milagrosamente lastrada de oro y no hay río ni quebracho que no lleve buen oro...
17No es de extrañar pues, que en 1542, los soldados de Sebastián de Belalcázar realizaran expediciones de sometimiento a los indígenas de los ríos Micay y Saija5. El potencial de oro para el saqueo debía ser muy llamativo para emprender semejante hazaña y bajo condiciones muy precarias dadas las características naturales del terreno.
18Indudablemente, la explotación minera fue la razón de la presencia del negro en el Pacífico. Son varios los testimonios que reclaman su presencia con carácter urgente. Ante la necesidad de incrementar el comercio con Panamá y Guayaquil, los habitantes de Cali y Popayán se encontraron con las dificultades que presentaba el mal estado del camino entre Cali y Buenaventura. En 1544, los españoles asentados en Cali se quejaban ante el Rey “del fragoso camino que hay desde el puerto de Buenaventura a esta ciudad y que las mercaderías que a el vienen no se pueden traer sino a lomo de indios...” Un año después, le solicitaban al Rey un empréstito de 4.000 pesos para la construcción del camino, “ya que como estamos pobres no tenemos posibilidades para comprar negros para aderezar el camino...” (Romero, 1995).
19Las crisis económicas de los distritos mineros de Cartago, Anserma y Toro a finales del siglo xvi, las dificultades para el comercio originados por el cierre del Camino del Quindio por la resistencia de los Pijaos y la interrupción del acceso a la Costa Pacífica por el camino de Barbacoas por los indios Sindaguas, fueron también factores que obligaron a la búsqueda de soluciones basadas en la importación de fuerza de trabajo negra esclava (Romero 1995: 23).
20El pedido que le hizo el licenciado Francisco de Auncibay en 1592 al Consejo del Rey en su famoso discurso, es una muestra más de la necesidad de la presencia esclava en el Pacífico.
“No hay otro remedio para sacar un tesoro tan grande como hay en aquel sitio, sino procurar de poblarle con negros casados en colonias que aunque sean esclavos han lo de ser ascripticios a los metales en forma de pueblos de que resultara un provecho muy grande sin daño de nadie en utilidad de todos”.
21El poblamiento de las condiciones naturales de selva tropical e inhóspita, hacía del Pacífico una empresa delicada e incierta. Mario Diego Romero dice al respecto: “los factores que obstaculizaban un poblamiento con negros esclavos en la costa eran de diversa índole: Aspectos ecológicos y de la topografía de los caminos de acceso, que como el de Buenaventura, hacían difícil el uso de caballos y de muías para transportar provisiones; económicos, de aprovisionamiento de alimentos a los grupos de españoles, baquianos indígenas y algunos negros que emprendían el reconocimiento de los placeres. Las dificultades para utilizar la fuerza de trabajo indígena, encomendada para el sostenimiento de cultivos en la costa central, hacía preciso que fueran obtenidos en el Chocó. Sin embargo, trasladarlos al Raposo y a otros ríos de la zona sur, era engorroso y costoso mientras que a otros indios que se encontraban en la zona del Raposo había que pacificarlos para poder poblar un río”.
22La consolidación del proceso de poblamiento se debió a diferentes factores. Tal vez, el más determinante, el potencial de riquezas auríferas; la posibilidad de abastecimiento a partir de las estancias y latifundios del interior, fue quizá otro elemento importante en la decisión de poblar la región, inicialmente con cuadrillas de mineros que posteriormente evolucionaron hacia formas sociales más amplias y también la incorporación de actividades diferentes como la agricultura que permitió el autoabastecimiento de los asentamientos.
La marginalidad
“Dolor, látigo, degradación y marginalidad eran por supuesto el pan de cada día del esclavo”: Herberth S. Klein
23La condición de esclavo, marca desde su llegada a las costas colombianas, la vida del negro africano. Ser convertido en esclavo equivalía a perder la razón de ser humano, a ser considerado y valorado por debajo de cualquier objeto o animal útil en la producción de bienes o servicios. Al esclavo le era negada toda posibilidad de desarrollo social, con excepción de la procreación, la cual era limitada y controlada de acuerdo a las condiciones del mercado, no como un rasgo de humanidad, sino como protección de un objeto que tenía un costo de inversión.
24Hoy todavía se escucha en las celebraciones populares la voz del esclavo:
Aunque mi amo me mate
a la mina no voy
yo no quiero morir en un socavón
Don Pedro es tu amo, el te compró
Se compran las cosas
A los hombres no
Tu eres su esclavo, no mi señor
aunque me aten cadenas
esclavo no soy
El blanco se lleva todo
el negro deja el dolor
El blanco vive en su casa
De madera con balcón
El negro en rancho de paja
Con un solo paredón
Cuando salgo de la mina
Cansado del barretón
Encuentro a mi negra triste
Y abandonada de Dios
Y a mis negritos con hambre
Por qué esto, pregunto yo
25Al contrastar las condiciones de vida de los esclavos africanos traídos contra su voluntad como fuerza de trabajo sustituta para la explotación minera y las condiciones actuales de sus descendientes, el panorama no muestra cambios importantes. La esclavitud como tal fue abolida en 1851 por ley de la república, pero las condiciones de vida que ella generó, permanecen intactas, hasta el punto de que hoy podemos afirmar, “quinientos años de marginamiento y exclusión... una historia que no ha cambiado”.
26La marginalidad y el marginamiento son evidentes. Las variables que las caracterizan muestran el siguiente panorama:
Educación
27El sector educativo regional muestra la existencia de algunos colegios como el San José de Guapi, el Julio Arboleda de Timbiqui y el Pablo vi de López, todos ellos ofrecen el ciclo completo de educación media hasta el grado 11, pero las instalaciones y en especial su dotación, no son las más adecuadas para ofrecer una educación de calidad.
28Las escuelas primarias, ubicadas a lo largo y ancho del territorio, muestran, en su mayoría, instalaciones precarias. Carecen de los servicios básicos, de servicios sanitarios, agua potable y energía.
29En Guapi, desde 1950, funciona la Escuela Normal La Inmaculada, centro educativo que ha formado la mayor parte de los docentes de la región, aunque posee sus propias instalaciones y un espacio con entorno adecuado, la dotación de recursos técnicos y tecnológicos, no corresponde a las exigencias actuales de una educación altamente especializada.
30Por el Concordato, tratado que establece y regula las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado Colombiano firmado en 1887, la mayor parte del aparato educativo regional está regentado por el Prefecto Apostólico, quien es la máxima autoridad en materia de educación y toma las decisiones concernientes al nombramiento de maestros, traslados, pago de nómina, etc. Hasta la década del 70, la educación oficial se constituyó en la principal fuente de trabajo, pues absorbía gran parte de los egresados de los colegios y los vinculaba como docentes en los diferentes planteles y niveles educativos.
31A partir de esa fecha, la oferta de puestos oficiales se saturó, aunque la demanda permanece constante, generando un grave problema social. La mayor parte de los recursos humanos que forman las instituciones educativas no tienen acceso al trabajo y obligatoriamente, entran a engrosar el número de desocupados y de marginados. El porcentaje de egresados que acceden a la educación superior en universidades de otros lugares es pequeño y poco representativo, con el agravante de que una vez culminada su carrera profesional, deben desligarse de su región porque en ella no encuentran posibilidades ni condiciones para ejercerla.
Salud
32Para toda la zona existe en Guapi un solo hospital, el San Francisco de Asís. Dadas las condiciones adversas de salubridad y el tamaño de la cobertura de atención obligada, los servicios médicos son insuficientes, tanto en personal como en tecnología.
33Tanto en Timbiqui como en López funciona un Puesto de Salud que no alcanza a adquirir la categoría de hospital, aunque así sean denominados administrativamente. Presentan iguales características tanto en tamaño como en carencias. Desde todo punto de vista, insuficientes para atender la demanda de servicios médicos de una población agobiada por múltiples enfermedades.
34La presencia de un solo médico en cada centro, con permanencia irregular, es la única opción de salud que tiene una amplia población de posibles usuarios.
35Algunos caso graves, son remitidos a Guapi, dependiendo de las posibilidades económicas del paciente y de las condiciones de viaje, que resultan muy costosas, la mayor parte de las veces, inalcanzable para el grueso de los afectados. Los cinco médicos de planta del Hospital San Francisco, en su mayoría médicos generales y el unico odontólogo, no pueden cubrir una demanda de servicios tan especializados. En otras palabras, la población de la Costa Caucana del Pacífico se encuentra totalmente desprotegida frente al derecho a la salud que pregona la Constitución Política de Colombia.
36Desde siempre, las condiciones de insalubridad de la región, por ser zona de manglares y selvática han sido y siguen siendo deficientes. Enfermedades endémicas como el paludismo, siguen afectando un alto porcentaje de nativos, paradójicamente, la vacuna contra la malaria, a pesar de haber sido descubierta en Colombia, todavía no ha llegado a la región. La mortalidad infantil es una de las más altas del país. Las enfermedades relacionadas con la gastroenterología, constituían una de las causas determinantes de la morbilidad local, pero la llegada del agua potable comercial, redujo en forma considerable su impacto, pero al mismo tiempo, generó otra situación tan grave como la anterior, y es el deterioro del medio ambiente por el uso indiscriminado de los recipientes no biodegradables.
37El financiamiento de la salud regional corresponde en su totalidad al Estado; no existen instituciones de salud privadas. Este solo hecho permite comprender la precariedad de los servicios que se ofrecen... Como consecuencia de la implementación de la Ley 100, se han vinculado al sector algunas, eps con programas poco efectivos, pues sólo brindan, con muchas limitaciones, consulta externa para un pequeño número de usuarios. Los casos de tratamiento especializado sólo se pueden hacer en Cali y Popayán a unos costos que muy pocos pueden pagar.
38La alta tasa de mortalidad de los afrodescendientes de los costa Caucana del Pacífico está íntimamente ligada a las condiciones de marginalidad y marginamiento en que viven y han vivido, unidas a las características adversas del medio y especialmente, a la escasa inversión social por parte del Estado.
Vivienda
39Una visión retrospectiva permite comprobar la poca evolución que ha tenido la vivienda, especialmente la rural. El poblamiento lineal a la orilla de los ríos exige la construcción de palafitos, casas construidas sobre pilotes que brinda al nativo seguridad ante la crecida de los ríos y frente a la presencia de animales silvestres. En las escasas concentraciones de población, se construyen barracones que hacen recordar las viviendas colectivas de esclavos en las plantaciones y en los campamentos mineros. Nada ha cambiado.
40En los centros urbanos, se aprecia ya el uso de materiales diferentes a la madera tradicional. La presencia de construcciones de concreto, antes que un rasgo de modernidad equivale a una medida de protección originada por los permanentes incendios y terremotos que han devastado casi por completo las poblaciones. Son memorables en Gaupi los terremotos de 1830 y 1906 y los voraces incendios de 1933, 1953, 1964 y 1967 y otros de menor alcance pero que, en conjunto, cambiaron la historia de la construcción en la región.
41La vivienda en general, es deficitaria en todo sentido, indiscriminadamente alternan viviendas en mal estado y construcciones mejor presentadas, pero se identifican por la carencia de servicios sanitarios. Aunque en algunas casa modernas, se dispone de las instalaciones sanitarias, estas no funcionan por la falta de servicio de agua y sólo dependen del agua de lluvia que se recoge para unos pocos días.
42Caso especial presenta la vivienda periférica, tanto en las cabeceras municipales como en los sectores rurales. Este tipo de vivienda refleja, con toda su crudeza, el estado de marginalidad y marginamiento en que viven los habitantes negros de la región. Carecen de todos los servicios básicos mínimos, sin ningún temor a equivocarse, se puede afirmar que las condiciones de vida son infrahumanas.
Servicios públicos
43Son prácticamente inexistentes. En Guapi, Timbique y López, formalmente funcionan acueductos, pero en la realidad no pasan de ser unas instalaciones obsoletas de escasa cobertura que no satisfacen las necesidades de agua potable. El mal llamado servicio sólo se reduce a unos pocos minutos ocasionales y en forma exclusiva a los primeros pisos de las escasas viviendas que han podido comprar las instalaciones.
44Esta situación hace que los servicios sanitarios sean también inexistentes y que las necesidades biológicas se realicen en letrinas construidas en la parte trasera de las viviendas, bajo condiciones antitécnicas y en contra de todas las exigencias de sanidad.
45La Energía Eléctrica presenta el siguiente panorama: En Guapi, se presta un servicio limitado a seis horas los días ordinarios y 10 horas los fines de semana, supeditados a la existencia del combustible necesario y a la contingencia de los permanentes daños mecánicos.
46En Timbiqui, la situación es peor. Los altos costos del combustible y la dificultad para su transporte desde Buenaventura, sumados a los continuos desperfectos mecánicos, hacen que el servicio sea inoperante.
47López presenta una situación diferente. A partir del mes de abril de 1998, está en período de prueba y experimentación una microcentral, que pretende brindar un servicio permanente las 24 horas, pero con la dificultad que sólo abastecerá la cabecera municipal de además sólo 1.494 habitantes (censo de 1993), dejando fuera el resto de la población del municipio que llegaba a 17.901, según el mismo censo.
48Existe un servicio de telefonía a larga distancia, prestado por una empresa estatal Telecom. En López y Timbiqui sólo se trata de tres cabinas, insuficientes, desde todo punto de vista, para el número de usuarios. Tampoco escapan a las continuas suspensiones por daños y al problema de carecer de personal nativo calificado para solucionarlos.
49En Guapi el servicio telefónico tiene una mayor cobertura, pues fuera del servicio de larga distancia, tiene también telefonía local, pero esta aparente ventaja no la separa de los problemas que aquejan a las poblaciones anteriores.
El transporte
50La Costa Caucana del Pacífico puede catalogarse como una región aislada del resto del país. No existe el transporte terrestre. A pesar de que desde hace más de 50 años existe un trazado para la construcción de una carretera que uniría la capital con la costa, jamás ha habido un interés ni voluntad política por parte de gobierno payanés por construirla.
51A pesar de que en las tres cabeceras municipales hay aeropuertos, sólo el de Gauapi funciona regularmente. El servicio aéreo es prestado por dos compañías, una particular, aces y una estatal, satena, con aviones pequeños que pueden transportar en el trayecto Cali-Guapi exclusivamente 20 y 30 pasajeros, respectivamente.
52El transporte de pasajeros y de productos para el comercio sólo se hace desde Buenaventura hacia Guapi y Timbiqui en pequeñas embarcaciones de cabotaje que invierten entre 12 y 15 horas en cada trayecto, con deficientes comodidades y escasas condiciones de seguridad.
53El transporte entre Buenaventura y López se cubre en tres días y en canoa con motores fuera de borda bajo condiciones realmente deplorables. Solamente la necesidad y estoicismo de las gentes del Micay hacen posible vivir esta permanente odisea. La pericia empírica de los motoristas reduce las posibilidades de tragedias, aunque estas no han faltado en el transcurso del tiempo.
La exclusión
54La Constitución Política de 1991 declara que Colombia es una nación multiétnica y pluricultural. En ninguna de las anteriores constituciones se mencionó siquiera la posibilidad de reconocer como parte integrante del país a grupos humanos diferentes a los blancos y mestizos. Es decir, fueron excluidos quienes, por derecho natural, tenían la propiedad del territorio desde miles de años antes de la invasión europea, los indios y también fueron excluidos los negros y sus innegables aportes a la formación del pueblo colombiano. Los primeros, por “salvajes” y los segundos por “inferioridad racial”.
55En la Presentación que hace Juan Carlos Posada, Viceministro del Interior del Compendio Legislativo sobre Población Afrocolombiana, (1996), afirma lo siguiente:
“Por primera vez dentro de nuestro ordenamiento constitucional, se establecieron de forma particular los derechos que correspondan a las comunidades negras en cuanto a su desarrollo económico, social y cultural, brindándoles las garantías necesarias para su ejercicio”.
56Un grupo de antropólogos muy versados sobre el tema y de forma valiente ha elaborado el estudio de esta situación y la han conceptualizado como el Fenómeno de la invisibilidad.
57Es esta una estrategia que, conscientemente, pretende ignorar la actualidad la historia y los derechos de ciertos grupos de individuos por parte de otros que tienen la posibilidad de beneficiarse de algún modo de esta exclusión.
58En la Costa Caucana del Pacífico, la exclusión es un hecho real, de contundencia histórica:
59Las decisiones que afectan a las comunidades negras, son tomadas desde Popayán, Bogotá o Calí por personas ajenas a los intereses del colectivo y, en muchos casos, contraria a ellos.
60Veamos estos ejemplos: En 1928, Laureano Gómez, (en ese entonces, futuro presidente de Colombia), escribía:
“El elemento negro constituye una tara. En los países de donde él ha desaparecido, como Argentina, Chile y Uruguay, se ha podido establecer una organización económica y política con sólidas bases de estabilidad”.
López de Mesa, en 1955, decía al referirse a la búsqueda de modelos de desarrollo para el país,
“el error fatal para el espíritu y la riqueza del país... esta mezcla de sangres empobrecidas y culturas inferiores determina productos inadaptables”
61El ideal de “mejorar la raza a través del blanqueamiento”, fue una política de Estado muy difundida y con bastante aceptación. En 1922, salió a la luz pública la Ley 114 o Ley de Inmigración, cuyo texto dice: “Para propender al mejoramiento de las condiciones étnicas, tanto físicas como morales, el Poder Ejecutivo fomentará la inmigración de individuos y familias que, por sus condiciones personales y raciales, no pueden o no deban ser motivo de precauciones”. Más adelante reitera “que prohibida la entrada al país de elementos que por sus condiciones étnicas, orgánicas o sociales sean inconvenientes para la nacionalidad y para el mejor desarrollo de la raza”. No es necesario un análisis profundo para identificar el grupo humano a quién, o mejor contra quién está orientada la famosa ley.
62Las formas de exclusión, a través del tiempo, han sido muchas y variadas, pero donde mayor incidencia han tenido y sus efectos negativos más daño han causado, son las siguientes:
63En la educación, el modelo pedagógico adoptado y desarrollado, no corresponde a las condiciones propias de la región, ni se ha construido a partir de una identidad étnicas definida.
64En la explotación de los recursos naturales, las empresas, sus capitales de inversión y los ejecutivos de alto rango, siempre han sido foráneos. Un caso representativo, (entre muchos que se pueden relacionar), es el de The New Timbiqui Gold Mines Ltda, en 1910, que de forma aberrante revivió la esclavitud sometiendo nuevamente a condiciones infrahumanas a los verdaderos dueños de la riqueza aurífera. A finales de la década de los 80 y a comienzos de la presente, una Compañía Rusa, al igual que los gringos a comienzos de siglo, reiniciaron la explotación del oro en Timbiqui y dejaron a su paso desolación y miseria.
65Hoy son las compañías colombianas las que están al frente del saqueo. Las retroescavadoras aparecidas en la región desde hace poco tiempo, han cambiado el paisaje natural de forma brutal e inhumana. Pueblos enteros han desaparecido bajo las toneladas de piedra con el aval del gobierno y desafortunadamente, con la complicidad de algunas personas influyentes de la región. Paradójicamente, ningún nativo es dueño de uno de ellas. En la construcción de obras de infraestructura, la exclusión cobra especial significación. La voluntad popular y las prioridades comunitarias no se tienen en cuenta por parte de los funcionarios encargados de realizarlas porque generalmente son personas foráneas, ajenas al sentir de la gente y en su mente partenalista, sólo interesa mostrar obras, aunque éstas no tengan ninguna importancia ni utilidad pragmática.
Notes de bas de page
1 En 1552 había 10,000 negros esclavos en Lisboa que a la sazón tenía sólo 100,000 habitantes y en España, a finales del siglo xvi, el 2.5 % de sus nueve millones de habitantes eran esclavos negros. (Nina S. de Friedmann en la Saga Del Negro; pag. 33).
2 Nina S. de Friedmann, citando a Alvarez Nazarzo, 1974.
3 Se ha comprobado que en las huestes de Hernán Cortés en la conquista de Méjico había varios cientos de esclavos negros y en las tropas de Pizarro y Almagro, en la conquista del Perú, su número alcanzaba a los 2,000. (Herberth S. Klein en La Esclavitud Africana en América Latina y el Cariba, pag. 29).
4 El documento en que por primera vez en la historia americana aparece autorizada la entrada de esclavos negros a las colonias de ultramar fue la Instrucción que el 16 de septiembre de 1501, los reyes le dirigieron a don Nicolás de Ovando, Gobernador de las Indias. El documento textualmente dice: No se permitía introducir moros nin xudios, nin erexes nin rreconyliaos, nin personas nuevamente convertidas a Nuestra Fée, salvo si fueren esclavos negros u otros esclavos que fayan naido en poder de crystianos, nuestros subditos e naturales.
5 Mario Diego Romero, historiador de la Universidad del Valle, presenta en su libro Poblamiento y Sociedad en el Pacífico colombiano siglos xvi al xviii una valiosa información sobre las etapas y las formas de asentamiento de las comunidades negras en la región a partir de la llegada de las primeras cuadrillas mineras.
Auteur
Universidad Santiago de Cali, Colombia
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007