Versione classicaVersione mobile

Visiones de fin de siglo

 | 
Dora Cajías
, 
Magdalena Cajías
, 
Carmen Johnson
, 
et al.

Proyectos, estructuras y modelos económicos en Bolivia y América Latina

La declinación de la economía liberal 1930-1935

Alexis Pérez T.

Testo integrale

1Bolivia, en 1935, tenía puesta en la espalda la depresión de los años 30 y la Guerra del Chaco. Sus gobiernos no habían previsto ni estaban en condiciones de asimilar esta crisis. El país era rural, marcado por la relaciones serviles, con un sector de acumulación, la minería, que se hallaba en la zona Occidental.

2La población era de aproximadamente 3 millones de habitantes siendo mayoritaria-mente indígena y concentrada en la zona alta, su crecimiento anual era de 40.000 habitantes por año y tenía un índice de mortalidad de 250 x mil. El consumo de carne era de 11 Kg. año, por persona, y 10 cucharillas de leche.

3El país estaba escasamente integrado, el Estado aún no controlaba su espacio. La Red Ferrocarrilera estaba ligada a la exportación de minerales y casi nula al interior. Los caminos eran precarios y escasos.

4No había correspondencia entre su perímetro geográfico y su red vial. La vía ferroviaria alcanzaba a 2.600 kilómetros, y la ruta caminera a 6.300 kilómetros, sobre un 1.100.000 kilómetros cuadrados.

5Su comercio exterior, señalaba que entre 70 y 77% de las exportaciones era por concepto del estaño y un 10% por minerales como ser Bi, Wo, Pb, Cu y Ag.La agricultura de exportación era muy reducida tanto en valor como en volumen. Los artículos eran castaña, coca, ganado y goma.

6La importancia de su sector exportador era que generaba divisas para adquirir materias primas para la incipiente industria, bienes de capital al sector minero, bienes de consumo básico como ser arroz, azúcar, harina, energéticos, (gasolina, diesel), madera, artículos suntuarios, etc. Debemos añadir ingresos al estado por especular con las tasas cambiarias o, para cancelar los intereses de la deuda externa.

7Lo afirmado muestra a un país monoproductor y profundamente dependiente; el 46% de las importaciones provenían de los E.E.U.U., especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial.

8Los ingresos al erario por concepto de Estado oscilaban entre el 6 y 7% en los años 30 y subieron en los años 40 al 15%, pero por brevísimo tiempo.

La economía minera

9Luego de la guerra, la minería comenzó a recuperarse lentamente mediante las cuotas impuestas por el Comité Internacional del Estaño, regresaron las inversiones pero no con la velocidad que se requería. El problema estribaba en la mano de obra que se hallaba en proceso de desmovilización y migración. La cotización subió de 194 libras en 1933 a 225 libras por tonelada en 1935.

10El Estado cooperó no sólo interviniendo en las cuotas asignadas a los productores, sino con políticas fiscales, como devaluar la moneda, bajar los fletes del transporte ferroviario, bajar de la tarifas aduaneras, etc.

11A su vez, los grandes empresarios, a fin de cumplir con las cuotas, empezaron a comprar estaño a los productores pequeños a precios muchas veces irrisorios. Lo que mostraba a todas luces que los empresarios no podían cumplir con las cuotas establecidas a partir de la producción de 1929; aspecto que nunca fue superado.

12A fines de octubre de 1932, se acordó organizar el Buffer Stock con el fin de regular la producción a fin de que exista equilibrio entre la oferta y la demanda y evitar las violentas oscilaciones de los precios. También se buscó absorber los excedentes. Esto duró hasta diciembre de 1935. Los resultados de esta política, se tradujo en la intervención de los gobiernos de países industrializados, en retener excedentes de minerales a fin de mantener reservas. Esto conducirá en el futuro a Dumpings, deprimiendo los precios.

13A partir de 1936, los empresarios mineros entrarán en conflicto con los gobiernos de corte nacionalista.

14Los ingresos decrecientes al erario, la caída de las exportaciones y los exiguos impuestos a la minería, forzaron a adoptar medidas que permitieran mayores ingresos. Una de ellas fue el de incrementar el porcentaje de divisas al Estado. Esto llevaría a un conflicto con los grandes propietarios que no concluía hasta 1952.

15Siempre se ha señalado que los costos de producción en la minería eran muy altos pero, poco se ha dicho acerca de cómo se compensaban estos costos; podemos afirmar que el Estado cumplía en esto un papel, con los subsidios y con políticas protectoras al sector. Las presiones desde el Legislativo eran frecuentes. El valor de las exportaciones mineras fue de US$ 23.907.714 en 1935, y los ingresos por estaño alcanzaron la suma de US$ 1.291.399.7. Los ingresos del erario de ese año alcanzaron a US$ 12.085.871.

16Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la minería tuvo una segunda coyuntura, los precios de los minerales empezaron a elevarse, la producción del estaño subió y se declaró la libre exportación de minerales.

17La demanda no era tanto por el consumo industrial sino, por concentrar reservas por las contingencias de la misma guerra. Para este efecto, se firmó un acuerdo con la Metal Reserve Corporation, fijando un precio de 0.48 cts. por libra fina, cuando la oficina estabilizadora de precios estableció US$ 0,52 ctv. por libra fina. Cuando el precio alcanzó US$ 0,63 por libra en 1945, la Metal Reserve fijó el precio en US$ 0.58.

18La producción se incrementó notablemente en 3.853 Tn, superando al de 1939, en 10.815 Tn, con un valor de US$ 32.000.000.

19Los centros productores que competían con Bolivia fueron intervenidos por el Japón pero Bolivia no se encontraba en condiciones de cubrir esos vacíos, debido al encarecimiento de las importaciones sobre todo con bienes de capital; la mano de obra por mucho que se incrementaba no pudo subir debido a que el rendimiento por trabajador decrecía.

20La economía minera había llegado a sus límites, la cabeza de Ley había bajado, yacimientos agotados, fuga de capitales, escasa inversión en bienes de capitales y una “agobiante” carga impositiva.

21Debemos explicar que esto representaba del 10.60 al 15.75% entre 1941 y 1942, para luego bajar al 6% en los ingresos del Erario Nacional. Lo que sucede es que con costos de producción en alza y rendimientos productivos bajos, los impuestos en el ramo se incrementaron a la inversa de los años 20.

22El rendimiento de los otros minerales, tampoco fueron mejores. A partir de 1947, desciende la producción en 7.000.000 Tn, cuando los precios tienden a subir, llegando a un tope por la guerra de Corea.

El desarrollo industrial

23La industria en Bolivia comienza a desarrollarse a partir de 1925 al conjuro del crecimiento urbano.

24Era una industria liviana semi artesanal, que en los inicios producía cigarrillos, textiles, molineras, calzados, jabones, velas, sombreros y otros. La mayor concentración industrial se hallaba en La Paz. Los problemas que confrontaba eran que más del 50% de la materia prima provenía del exterior, la escasez de divisas, la política del Estado de establecer la multiplicidad cambiaria y los prejuicios del consumidor.

25Hacia 1932 las inversiones habían alcanzado a US$ 19.416.475. La depresión de los años 30 fue una prueba para la industria, ante la caída de las importaciones, una parte del mercado estaba a disposición de los industriales, pero la realidad era otra, no contaban con la fuga de capitales, la presión de los propietarios mineros de encarecer las divisas, las dificultades de proveerse de materia prima y la subida de impuestos. La demanda de vituallas por parte del ejército incrementó relativamente la capacidad industrial. El capital efectivo que disponía la industria al finalizar la guerra era de US$ 2.185.497 y el valor comercial de su producción era de US$ 2.592.576. El consumo nacional, tanto de importaciones como el de la Industria, alcanzaba a US$ 10 millones. La producción nacional cubría una cuarta parte del mercado. Un 16.35% de su valor comercial era captado por el Estado a través de los impuestos. La fuerza laboral era de 5.005 trabajadores, cada uno anualmente producía US$ 518. Se debería comparar con la productividad de otros países. Requerían, por otra parte, cerca a US$ 4 millones año para adquirir materias primas y otros.

26En la medida en que se introducía el “Dirigismo de Estado”, como lo denominaban en la época, los industriales se sintieron amenazados por la sindicalización obligatoria, el intento de participación del Estado en sus activos, la limitación de sus utilidades en un 15%.

27En 1936, había 301 establecimientos. El 61% de su producción con materias primas extranjeras. En 1937, las inversiones habían alcanzado a US$ 1.729.106.6 y las ventas alcanzaron a US$ 2.352.850.

Autore

La Paz, Bolivia

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search