Políticas de transporte ferroviario en Bolivia 1860-1940
p. 363-387
Texte intégral
1Bolivia en el siglo xix inicia uno de los procesos más largos de su historia. Ese es el caso de la construcción de ferrocarriles. La necesidad de modernizar las rutas de comunicación llevó a plantear políticas de desarrollo del transporte ferroviario. Hacia fines del siglo xix y principios del xx a nivel mundial, los ferrocarriles se expandieron de manera acelerada. La “era del ferrocarril”, también repercutió en el país, influenciada por el desarrollo de la revolución industrial, su impacto general, es poco conocido en el ambiente historiográfico nacional.
2El presente artículo describe de manera sintética y general el desarrollo de la construcción de ferrocarriles, caracterizado por complejas circunstancias económicas, políticas, sociales, territoriales y diplomáticas. Analiza las relaciones con los países vecinos y con el imperialismo inglés y norteamericano, determinantes en el accionar político de liberales y republicanos. También realiza una serie de reflexiones sobre los impactos producidos a raíz de la construcción de los ferrocarriles.
3Muchas son las fuentes primarias y secundarias que se pueden consultar en bibliotecas y en repositorios documentales; sin embargo, poco o casi nada se ha investigado sobre el problema de los transportes, creándose un profundo vacío en la historiografía y en el tema ferroviario en particular. Pese a que existen varios trabajos interesantes sobre el tema de los ferrocarriles como son: la monografía y la más importante obra de ferrocarriles en Bolivia de Cesáreo Aramayo Avila. Ferrocarriles Bolivianos. Pasado, presente y futuro. Los trabajos de Antonio Mitre, Los Patriarcas de la plata y Bajo un Cielo de Estaño. Ramiro Condarco Morales en Aniceto Arce. Artífice de la extensión de la revolución industrial y forjador de la República. Silvia Rivera en La expansión del Latifundio en el altiplano boliviano. El artículo de Manuel Contreras sobre la construcción de los ferrocarriles entre 1915 -1930. La tesis de licenciatura de Marta Urioste de Aguirre y las opiniones de varios escritores como José Fellman Velarde, los hermanos José y Humberto Vásquez Machicado, Brooke Larsoa, Herbert S. Klein, Erick Langer quienes abordan el tema de los ferrocarriles.
4Armamos y ordenamos el rompecabezas de la construcción de ferrocarriles, su aparente competencia con los caminos carreteros a los cuales pronto coloca en un segundo plano, para luego quedar completamente rezagados. Buscamos conocer cuál es el movimiento económico que significa construir ferrocarriles, debido a los trámites costosos realizados ante las casas contratistas. Los convenios bilaterales traen una serie de gastos onerosos de construcción. El surgimiento de empresarios y empresas resulta muy caro para las Arcas del Estado, por los negociados financieros que soporta el país a nombre de los ferrocarriles. También explicamos varios de los factores de interés político, económico, social, empresarial, producción, transporte, etc., que tienen influencia en la desintegración de los tradicionales circuitos comerciales, que sufren un impacto muy fuerte.
Vinculación de Bolivia al mercado mundial
5La inserción del país en el mercado mundial se ajusta a la generalidad del ámbito latinoamericano, sus características están circunscritas al espacio de producción minera de plata y estaño, circunscrito dentro de las dos fases claves y peculiares del liberalismo económico:
- La apertura al libre comercio.
- Afluencia masiva de capitales.
6La política de libre cambio llevada a cabo por los sectores oligárquicos vinculados a la explotación de materias primas y al control de tierras, se fortalece económicamente con la exportación de capitales. Este grupo se encarga de realizar las transformaciones económicas al interior de Bolivia1 y se sintetizan de la siguiente manera:
- la liberalización de la economía.
- la expansión del latifundio.
- los proyectos para construir de caminos, ferrocarriles y canales de navegación.
- la formación de oligarquías de terratenientes2.
Las fases del proceso ferroviario
7El proceso de construcción de ferrocarriles en Bolivia tiene tres fases:
- La primera fase se desarrolla entre los años de 1870 a 1900
- La segunda fase se desarrolla entre los años de 1900 a 1915
- La tercera fase se desarrolla entre los años de 1920 a 1940
La primera fase
8Se desarrolla a partir de la década de 1850, las actividades mineras adquieren mayor impulso, ponen de manifiesto las grandes deficiencias del transporte. El aumento de casi el 80 por ciento del volumen de extracción en las minas3, exige mejorar la comunicación entre las minas y los establecimientos metalúrgicos. Con este fin, las empresas mineras emprenden por cuenta propia la construcción de pequeñas vías, adecuadas para transitar con carretas; además, plantean la posibilidad de construir ferrocarriles.
9Los datos de las décadas de 1840 y 50 demuestran que la situación de los caminos no es muy halagadora debido a la condición recesiva de la economía; sin embargo, son innumerables las peticiones y concesiones de caminos otorgadas en la década del sesenta, constituye uno de los intereses fundamentales de la oligarquía, en su afán de vincular las principales zonas de producción minera con los puertos de exportación.
10Aunque en el rubro de los ferrocarriles las peticiones de construcción no son muchas, encontramos varias concesiones ferrocarrileras otorgadas por el Estado, amparado en una Resolución Suprema del año de 1856, dictada por Jorge Córdoba quien convoca a la primera licitación pública para construir una vía férrea de Calama a Cobija en el Océano Pacífico.
11El afán de vinculación caminera y ferroviaria no constituye precisamente un deseo de modernizar el país, sino es también una necesidad empresarial para obtener mejores condiciones de exportación de materias primas.
12Las empresas ferroviarias tienen el privilegio de recibir indemnizaciones, derecho a explotar y exportar la producción de las minas existentes en la región que no hubiesen sido trabajadas. Tienen también derecho a importar carros de carga, coches de pasajeros, herramientas o útiles necesarios para la empresa sin pago de derecho fiscal.
13Si bien esto sucede en relación a concesiones camineras, las autorizaciones para construir vías férreas, no tienen mucha diferencia, por los beneficios otorgados por el Estado a empresarios mineros nacionales o a empresas extranjeras. De esa manera, se inicia un proceso constituido por regularidades complejas, acorde a las transformaciones sufridas en la época; además comprende: la elaboración de proyectos, la consolidación de empresas ferroviarias y finalmente la consolidación del monopolio ferroviario extranjero.
Los ferrocarriles
14Las décadas de 1860 - 70-80 son de vital importancia para el país, porque descubren las importantes minas de Caracoles, el litoral boliviano despierta al comercio externo e interno; los salares, las huaneras, las salitreras, las minas y la goma, comienzan a cobrar importancia económica. El tránsito de arrieros y carretas es cada vez más intenso, pero a la vez difícil y costoso, por los escollos geográficos que implica cruzar la Cordillera de los Andes, la falta de agua y alimentos. En una época en que se vive la “era del ferrocarril”, el mejor medio de transporte para ser construido en el desierto del Litoral, era sin duda aquel, no había discusión alguna sobre su importancia y necesidad.
15Las materias primas encontradas en la costa del Pacífico y en la región del amazonas llevan a los inversionistas nacionales y extranjeros, a financiar e invertir en la explotación de esos recursos. De esa manera, la construcción de ferrocarriles se justificaba plenamente.
16José Avelino Aramayo, Ernesto O. Ruck, Aniceto Arce, entre los más destacados, inician el proceso de proselitismo ferrocarrilero a través de discursos, notas de prensa y edición de folletos. Lanzan una serie de postulados planteando la urgencia de construir ferrocarriles en un país, que se encuentra incomunicado interna y externamente. Entonces, no había dudas de que el ferrocarril constituía para la sociedad en general, un instrumento que traía, “industria”, “civilización” y fundamentalmente las “bondades” de la anhelada vinculación con el mercado mundial.
17Como las condiciones del transporte internacional e interno son deficientes y costosas, el sistema de carretas tradicional cada vez tenía mayores problemas para cubrir la demanda generada por el sector minero, que sufría directamente las consecuencias de tener malos caminos y un transporte lento y caro. Los antecedentes para construir ferrocarriles en Bolivia, como ya mencionamos, datan del año de 1856, cuando el presidente boliviano General Jorge Córdoba intenta introducir en el país un ferrocarril que “parta del puerto de Cobija a un punto de Calama”; ese mismo año, los gobiernos del Perú y Bolivia proyectan construir un “camino carril”, que es la edificación de una pequeña vía de comunicación encargada de conectar las ciudades de Tacna y La Paz4.
18Las décadas de 1860 y 70 son activas en la preparación y elaboración de proyectos ferroviarios. José Avelino Aramayo y Aniceto Arce son los empresarios que más se prodigan en publicitar los grandes beneficios de los ferrocarriles. Surgen también, empresarios extranjeros británicos y norteamericanos que se encargan de negociar con los gobiernos bolivianos la construcción de ferrocarriles. Los anuarios administrativos así lo demuestran, como también todas las publicaciones que sobre el tema fueron impresas; a continuación presentamos un cuadro con las resoluciones y folletos publicados en la época.
Cuadro sinóptico de Leyes y Resoluciones de proyectos ferroviarios en las décadas de 1860-1870

Cuadro sinóptico de proyectos presentados en las décadas de 1860-1870

19El año de 1861 Aramayo pública un proyecto denominado, “Unión del Océano Pacifico con algún punto del interior de Bolivia”5 presentado al gobierno y a la Asamblea Nacional el año de 1862. El Congreso reunido en sesión extraordinaria en la ciudad de Oruro el año de 1863 autoriza al poder ejecutivo, llevar a cabo el proyecto ferrocarrilero de Aramayo, quien a su vez es comisionado para ir a negociar a Europa un empréstito de uno o dos millones de libras esterlinas para construir la vía férrea. El 1 de junio de 1864, Aramayo firma con The London County Bankun contrato de un millón quinientas mil libras esterlinas, con un interés del siete por ciento, el precio de la emisión de bonos al 88 por ciento y una amortización de capital del dos por ciento.
20Su primera gestión ante el London County Bank fracasa principalmente porque en Bolivia se sucede un cambio de gobierno, que desestabiliza las negociaciones, Aramayo vuelve a insistir con el gobierno de Mariano Melgarejo; así, por Suprema Circular de 30 de abril de 1865 constituyen una comisión presidida por el Dr. Aniceto Arce, para “dictaminar sobre los contratos nacionales, celebrados en la ciudad de Londres, por Don Avelino Aramayo y Sir Samuel Morton Petto Baronet y Edward Ladol Betts, contratistas de ferrocarriles”, más conocidos como Petto y Betts que se hacen famosos construyendo un ferrocarril en la Argentina el año de 1857. La base de los estudios de construcción habían sido preparados por un ingeniero de origen alemán llamado Hugo Reck6.
21El proyecto de Aramayo fue muy combatido porque señalaban que carecía de sentido y no estaba respaldado en una red o sistema de ramales y caminos; además, afirmaban que aunque el gobierno de José María Achá hubiese puesto en ejecución los contratos firmados por Aramayo y nadie habría podido evitar la quiebra de la casa contratista Petto y Betts; después de 16 meses de firmado el contrato. La garantía fueron las huaneras del Pacífico7.
22Continuando con la política liberal impulsada por Jorge Córdoba, José María Linares, José María de Achá, el gobierno de Mariano Melgarejo formado por importantes personajes liberales ligados a intereses extranjeros, otorga autorizaciones destinadas a construir ferrocarriles o canales de navegación. Ese es el caso de la Compañía de navegación entre el Madera y el Mamoré, esta es una empresa pensada por Quintín Quevedo destacado político de la época8, quien por cuestiones políticas se encuentra desterrado en el Beni; allí estudia el recorrido de las cachuelas de los ríos Madera y Mamoré. Cuando Melgarejo asume el gobierno Quintín Quevedo es destinado como embajador de la Legación Boliviana, ante el gobierno de los Estados Unidos en Nueva York, allá entabla conversaciones con un coronel norteamericano llamado George Earl Church, quien se entusiasma con la oferta de construir un canal de navegación entre el los ríos Madera y Mamoré. Este es uno de los muchos proyectos que se realizan en la zona el amazonas.
23Desarrollando una cronología de los sucesos. Encontramos que el 27 de agosto de 1868, el gobierno otorga la autorización y la concesión para organizar en los Estados Unidos, una compañía denominada “Compañía Nacional de Navegación Boliviana”; que tiene el objetivo de establecer la navegación de los ríos de Bolivia; además, tiene que conectar, transportar pasajeros y carga hacia las costas del Atlántico. La empresa cuenta con un capital de un millón de pesos fuertes, con esos privilegios Church inicia un proceso donde los contratos sufren transformaciones y cambios. Añade nuevos proyectos obligando a realizar nuevos contratos, como el sucedido el año de 1869 cuando el gobierno boliviano, aprueba las “bases para la contratación de un empréstito en Europa de un millón o dos millones de libras esterlinas, para ayudar a la compañía de navegación”. Church es nombrado “Agente especial de Bolivia” para contratar el empréstito con plenos poderes de decisión9.
24Con el Tratado de Petrópolis firmado en esa ciudad del Brasil el 17 de noviembre de 1903, ambos gobiernos están obligados a construir un ferrocarril entre el “Madera y el Mamoré”. A la convocatoria se presentan varias firmas interesadas, por decreto No.6838 de 30 de enero de 1907 autorizando traspasar íntegramente el contrato a la Madeira-Mamoré Railway, organizada en los Estados Unidos, la empresa cuenta con un capital inicial de 12.000.000 de dólares. Los ingenieros del Consorcio May, Jackill y Randolf se hacen cargo de la obra, el ingeniero Randolf enferma de beriberi y abandona la empresa; los otros dos ingenieros continúan con la obra y el 10 de mayo de 1910 entregan al servicio 90 kilómetros. El 30 de octubre de ese mismo año completan los 150 kilómetros Finalmente, el 30 de abril de 1912 el ferrocarril llega a Guajaramirin, población recientemente fundada en el sector boliviano, completando 306.485 kilómetros a un costo aproximado de 5.985.400 libras esterlinas, 14.614 vidas humanas y 38.500 trabajadores inválidos; desde el año de 1873, cuando inician las negociaciones y construcción del ferrocarril que terminan el año de 191210.
Plano de ubicación de construcción y funcionamiento de la Compañía Nacional de Navegación Boliviana, Ferrocarril y Navegación del río Mamoré-Madera

Fuente: derivado de: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Archivo de la Dirección de Límites. Fondo de mapas y planos. Bolivia-Brasil.
El primer ferrocarril en territorio boliviano
25Durante el gobierno de Mariano Melgarejo hacen su aparición los famosos constructores de ferrocarriles Enrique Meiggs, Milbourne y Clark, Carlos Wattson, José Manuel Brown; quienes realizan varias operaciones financieras a partir de 1868, como comercializadores de huano y salitre explotado en las regiones de Antofagasta y Mejillones. La alta cotización que adquieren estos productos en el mercado mundial, produce un movimiento económico de gran magnitud, que atrae gran cantidad de empréstitos; sin embargo, ninguna de estás operaciones favorece al erario nacional por la mala administración de los recursos11.
26Las disputas en torno al lugar dónde deben construir el ferrocarril se generalizan, todos los puertos tratan de influir en la decisión del gobierno para designar a su región o puerto, el privilegio de construir el primer ferrocarril. Dos son los puntos neurálgicos en disputa: los puertos de Mejillones y Cobija; ésta última capital de Antofagasta, regiones claves para explotar salitre y huano12.
27El problema termina cuando el gobierno boliviano otorga el año de 1872 una concesión para explotar salitre a la empresa Milbourne Clark y Compañía en la región de Antofagasta, meses más tarde esta empresa se transforma y convierte en la compañía de Salitres de Antofagasta formada con capitales chilenos e ingleses13. La Milbourne Clark transfiere todas las autorizaciones y privilegios que había obtenido del gobierno boliviano; quien a su vez, a través de Resolución Suprema prohíbe a la compañía construir un ferrocarril que perjudique al de Mejillones. La compañía en represalia acude al gobierno de Chile y presenta su queja formal14; de esta manera, inician el proceso de construcciones ferroviarias en Bolivia.
28La administración de la Compañía de Salitres de Antofagasta es apoyada y trabaja mancomunadamente con la política expansionista de Chile, pese a que el gobierno boliviano le prohíbe la construcción de la vía férrea, estos igual proceden a su construcción. Los trabajos de la línea de Antofagasta fueron iniciados el 7 de enero de 1873, llegando al Salar del Carmen el 1 de diciembre y son inaugurados el 20 del mismo mes, la primera locomotora llevó el nombre del Presidente Boliviano Tomás Frías15.
29La Compañía de Salitres es una empresa creada en Chile, su oficina principal funciona en la ciudad de Valparaíso. Sus accionistas son prominentes empresarios chilenos y británicos, de todos ellos, Belisario Peró es su representante ante el gobierno boliviano; además, es el responsable de celebrar acuerdos, arreglos y negociaciones en favor de la compañía. El año de 1874 la compañía a través de su presidente Agustín Edwards muestra su complacencia por los resultados de las negociaciones realizadas por Belisario Peró en Bolivia; satisfaciendo las expectativas de la empresa16.
30El gobierno de Bolivia impone a la empresa de Salitres, el impuesto de diez centavos por quintal, motivando la protesta de la Compañía y su correspondiente reclamo ante el gobierno de Chile; de esa manera, se desata la Guerra del Pacifico involucrando a tres naciones. Paralelamente, la compañía sin consultar al gobierno de Bolivia, continúa con la construcción del ferrocarril; hacia la nueva frontera de la post guerra, este tipo de decisiones con el tiempo son la característica de la política empresarial impuesta y practicada por los países vecinos y los monopolios ferroviarios, pero ¿qué implica toda esta situación? Después de la guerra del Pacífico la política económica de corte liberal plantea situaciones complacientes a favor del interés extranjero, dejando a un lado el interés de la república de Bolivia.
31Concluida la guerra del Pacífico la compañía de Salitres continúa, como mencionamos, con los trabajos de construcción de la línea; el año de 1881, llega a Pampa Central; el año de 1883, a Pampa Alta, con un tramo de 153 kilómetros. La Compañía de Salitres urgentemente busca que la Compañía Huanchaca principal interesada respaldada por el gobierno boliviano, empalme con la vía, la estrategia de la empresa consiste en atraer a la empresa minera Huanchaca, ahorrándole el trabajo de invertir en la construcción de los 153 kilómetros concluidos. Además, ofrecían terminar la construcción de la línea en la frontera Ascotán, desde donde inician el trabajo de construcción rumbo a la nueva población de Uyuni, para empalmar con un pequeño ramal dirigido a los centros mineros de Pulacayo y Huanchaca. Mientras la empresa Huanchaca negociaba con el gobierno boliviano, la Compañía de Salitres, con mucha prontitud realiza los estudios de construcción del ferrocarril17.
32La línea llega a Ascotán en la frontera en noviembre del año de 1883. La compañía Huanchaca propone al gobierno boliviano construir el resto del tramo, mediante un empréstito de 1.700.000 libras esterlinas con la garantía de sus propiedades mineras. Muchos fueron los argumentos expuestos por la compañía Huanchaca y el gobierno boliviano para respaldar la decisión de empalmar con la punta de línea. El principal argumento era crear una empresa encargada de los transpones; otra explicación para realizar la obra tiene base en el “Pacto de Tregua” de 1884, que otorga el suficiente respaldo para tomar la decisión; el tercer razonamiento expuesto, está relacionado con el ahorro que significa contar con una línea construida hasta la misma frontera pues hubiese sido muy diferente, difícil y costoso encarar la construcción de un nuevo ferrocarril.
33Aniceto Arce empresario minero y político es uno de los principales gestores de la construcción de ferrocarriles en Bolivia. De acuerdo al Dr. Condarco Morales, Arce incorpora al país a la “segunda fase de la revolución industrial”, aunque no cuenta con los recursos económicos necesarios para efectuar tan importante obra. Desde su perspectiva entendía que la única ruta económicamente posible y aprovechable en aquellos tiempos, era la construcción de una línea férrea desde el Puerto de Cobija o “cualquier punto del Litoral” hacía los centros mineros más importantes del país; es decir, entendía la importancia que tenían los puertos naturales del Pacífico para el desarrollo de la república. A nivel interno, proyectaba comunicar los centros agrícolas más importantes con los centros de producción minera18.
34En la década de 1870, Arce estaba completamente convencido que debía poner en marcha su proyecto, considerando el gran momento que vivía la empresa minera Huanchaca, de la cual era el mayor accionista. Sin embargo, la responsabilidad de afrontar una empresa de tal magnitud haciéndose cargo de un gasto de más de cuatro millones de bolivianos, costo total de la obra de acuerdo a cálculos y estudios realizados, era un negocio de mucho riesgo que podía fracasar cualquier momento. La empresa calculaba que la obra podía ser construida en tres o cuatro años19.
La primera empresa ferroviaria con interés nacional
35En la década de los años de 1880, la construcción del primer ferrocarril en territorio nacional queda definida. La fusión de las empresas de Salitres de Antofagasta y Huanchaca permite formar la Empresa del Ferrocarril de Antofagasta. Ambas comparten el total de las acciones. El directorio está formado por las figuras más representativas de las dos compañías, haciendo partes iguales. Los representantes llegan al siguiente acuerdo económico: la compañía de Salitres de acuerdo a la inversión realizada ha tasado el ferrocarril, materiales y equipos en el precio de 2.600.000 pesos chilenos; la compañía Huanchaca cancela su parte en base a pagos de 100.000 pesos mensuales, que deben ser depositados en una cuenta corriente del Banco de Valparaíso, con un crédito al descubierto de 500.000 pesos20.
36La primera Memoria de la empresa del ferrocarril de Antofagasta declara que los 2.600.000 pesos estaban distribuidos de la siguiente manera.
37Vía permanente 1.600.000
38Material Rodante 740.000
39Maestranza en Antofagasta 150.000
40Propiedad raíz de Antofagasta 60.000
41Muelle 50.000
42Total 2.600.000
43El “Pacto de Tregua de 1884 con Chile”, es el principal argumento político que determina la nueva constitución geopolítica de la república de Bolivia, y el futuro ferrocarril construido desde Ascotán en la frontera a la población de Uyuni. Políticamente sucedieron dos cambios sustanciales luego de la Guerra del Pacífico: primero, encontramos la nueva situación determinada por el Pacto Tregua, dando los planteamientos para delimitar las nuevas fronteras, refrendadas a través del Tratado de Paz y Amistad entre Bolivia y Chile de 190421; segundo, las nuevas condiciones del mercado señalan que la conquista del mercado nacional, fue preparada con gran precisión, porque imponen aranceles impositivos del treinta por ciento para los productos internados por el Perú. Esto significa que el comercio por el puerto de Moliendo automáticamente es atraído por el puerto de Antofagasta22.
44Mientras sucedían estos acontecimientos, la compañía del ferrocarril de Antofagasta continuaba construyendo la vía férrea; sin que el gobierno conceda la respectiva autorización, que debía ser solicitada por la compañía Huanchaca al Congreso Nacional.
Plano de construcción de la línea de Antofagasta Uyuni y el Ramal de Pulacayo-Huanchaca

Fuente: derivado de: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Archivo de la Dirección de Límites. Fondo de Mapas y Planos, Bolivia-Chile.
45El año de 1887 el gobierno convoca públicamente a licitar la construcción de líneas férreas, la única empresa que se presentó fue la compañía Huanchaca, la cual recibió la autorización el año de 1888, por Ley de 29 de noviembre23. La punta de línea se encontraba en población fronteriza de Ascotán; sin embargo, las empresas de Salitres y Huanchaca no podían llegar a un acuerdo definitivo; finalmente, la empresa minera, Huanchaca propone comprar los derechos del ferrocarril, a través de un préstamo negociado con la J. Henry Schroeder Company.
46Sobre esa negociación los representantes de la empresa minera y la compañía inglesa, organizan en Londres la empresa The Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited firmando un contrato de transferencia24, en base a la autorización brindada por el Congreso Nacional el 8 de diciembre del año de 1888, aprobada por Resolución Suprema del 21 de marzo del año de 1889.
47De esta manera, en poco menos de seis meses el ferrocarril de Antofagasta a Uyuni pasa de unas manos a otras, en un acelerado proceso de buscar financiamiento para construir la vía férrea. Con la constitución de la The Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited, nadie se imaginaba el monopolio absorbente que la empresa británica iba a ejercer en la construcción y administración de ferrocarriles. De esa manera, inicia en el territorio nacional la consolidación y expansión de una empresa monopolio de transportes que controla y maneja la política ferroviaria del país durante muchos años. El domicilio legal de la empresa se encuentra en la República de Chile; sin embargo, de acuerdo con las exigencias del gobierno, la empresa tiene la obligación de hacer reconocer su personería jurídica por el gobierno de Bolivia, para establecer su segundo domicilio en el país25. Esta negociación sella la condición de país dependiente. A partir de ese momento la empresa asume las riendas de la política ferroviaria, fortaleciéndose y determinando la suerte de los futuros ferrocarriles, logrando amplias ventajas para controlar mejor la exportación de minerales y la importación de mercaderías a territorio nacional.
48El 30 de octubre de 1889 hace triunfal ingreso la primera locomotora a la estación ferroviaria de la localidad de Uyuni, inaugurado el 11 de julio de ese mismo año por el presidente Aniceto Arce. El tramo de 612 kilómetros de recorrido tuvo un costo de 2.200.000 libras esterlinas26. Luego de realizada la inauguración del ferrocarril nuevamente resurgen los problemas en contra de la política ferroviaria de Arce, quien recurre a la compañía Huanchaca para presentar una nueva propuesta, que permita continuar con la construcción de la vía férrea de Uyuni-Oruro-La Paz y Uyuni-Potosí-Sucre, con una garantía del seis por ciento de interés sobre el capital invertido; mientras tanto, la compañía Huanchaca construye por cuenta propia, el pequeño ramal de Uyuni a Pulacayo en un tramo doce kilómetros de extensión27.
49Las continuas discrepancias en torno al ferrocarril se dejan sentir, especialmente debido a la falta de recursos económicos. El gobierno afronta la situación con los fondos aportados por la Compañía Huanchaca. La línea termina siendo construida en una extensión de 319 kilómetros y un gasto total de 750.000 libras esterlinas; es decir, por cada kilómetro lineal pagaron 2.396 libras esterlinas. El 15 de mayo de 1892 la prolongación de la línea llega a la ciudad de Oruro, los rieles fueron tendidos hasta la misma plaza principal donde fue construido un palco oficial. Al acto de entrega asiste el Presidente Arce y su comitiva; pasado el acto oficial, ingresan hasta la plaza tres locomotoras, denominadas simbólicamente: Arce, Oruro y Cochabamba28.
50Con la conclusión del ferrocarril de Antofagasta a Oruro se dio un paso fundamental para lograr la transición de la minería de la plata a la del Estaño29. Las empresas mineras situadas en la región fueron las primeras en poner atención a la producción estañifera; el alza de los precios internacionales del estaño ocasiona mayor demanda. De esa manera, es evidente la urgente necesidad de expandir la red ferroviaria. La “era del ferrocarril”, que precariamente se inicia bajo el auge de la plata, recién se desarrolla en el siglo xx, alimentada por el apogeo del Estaño30.
51The Antofagasta and Bolivia Railway Company es la típica empresa extranjera que, en concordancia con la política imperialista de los países desarrollados y especialmente de Chile, ingresa a Bolivia como la primera empresa que controla los ferrocarriles, tiene mucha injerencia en la política de los transportes y en el control del comercio de importación y exportación.
52La política de transportes impuesta por la compañía inglesa, respaldada por los gobiernos chilenos, ha consistido en el control de la ruta troncal del país con un costo de inversión bajo. Controlando la política económica de importación y exportación, las tarifas cobradas por la empresa estuvieron dirigidas a perjudicar ciertas rutas para desviar el curso natural del comercio hacia los puertos del Pacífico. El monopolio del transporte del comercio boliviano favoreció ampliamente a la empresa, en detrimento de la economía nacional.
The Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited
53El presente subtítulo de la primera fase expone cuadros y gráficos estadísticos que permiten apreciar el movimiento de la empresa. Los siguientes datos corresponden a los años de 1915 a 1939. Para realizar un análisis pormenorizado construimos en base a datos oficiales recogidos en la década del año de 1940, variables utilizadas para todas las representaciones planteadas en el presente trabajo.
54Las variables de: longitud costo total, costo por kilómetro, ingresos, egresos, utilidades, movimiento de pasajeros y de carga, demuestran el nivel de importancia adquirido por las empresas de ferrocarriles dentro el desarrollo de la economía nacional, podemos también observar, la competencia surgida entre empresas privadas y la administración fiscal de ferrocarriles.
55La empresa del ferrocarril de Antofagasta es dueña de 532 kilómetros, las líneas varían entre los 41 y los 313 kilómetros. Estas son parte de la ruta troncal de ingreso y salida de pasajeros y carga, consolidando el monopolio ferroviario inglés liderizando la competencia entre las empresas privadas y la administración fiscal de ferrocarriles.
Grafico N° 1. The Antofagasta and Bolivian Railway: longitud de vías

Fuente: Ministerio de Fomento y Obras Públicas. Dirección General de Ferrocarriles. Comisión Ferroviaria, informe empresas ferroviarias.
56La empresa inglesa, con el control de estas tres líneas de la ruta troncal, se impone a la competencia planteada por las otras empresas. De esa manera, el monopolio ferroviario impuesto en Bolivia tiene un desarrollo bastante especial, porque no coincide con la política expansionista del monopolio.
57El costo total de las tres líneas alcanza a la suma de 2.628.000 libras esterlinas, la línea Ollague-Oruro es la ruta más cara tiene un precio de un 1.150.000 libras esterlinas, las líneas Viacha-La Paz y Uyuni-Oruro cuestan 728.000 y 750.000 mil libras esterlinas respectivamente.
58Es decir, en Bolivia se podía construir 41 kilómetros al mismo precio de 178 kilómetros.
Gráfico N°2. The Antofagasta and Bolivian Railway: costo total

Fuente: Ministerio de fomento y Obras Públicas: Dirección General de Ferrocarriles. Comisión Ferroviaria informe empresas ferroviaras.
59Concluimos que las líneas Viacha-La Paz y Uyuni-Oruro tienen casi el mismo costo total de construcción: entre ambas sólo existe una diferencia de 32.000 libras esterlinas y 137 kilómetros la pregunta es ¿por qué existe esa enorme diferencia de costo, para una línea de 41 kilómetros de recorrido?; sin lugar a dudas, la tendencia de jugarle mal al gobierno da buenos resultados a la empresa porque actúa bajo el supuesto de la extorsión; es decir, si puede tomarle el pelo al gobierno, lo hace sin ningún reparo. Sin embargo, creemos que la gradiente puede ser uno de los factores para que el precio se eleve de tal manera; de todas formas, nada justifica la enorme disparidad que se nota mucho más marcada en el costo por kilómetro.
60Desde el año de 1914 la empresa del ferrocarril genera ingresos que los mantiene de manera constante, los gastos no llegan al 85 por ciento de los ingresos; por lo tanto, no encontramos desfases administrativos que afectan a las utilidades de la empresa.
61Los ingresos mantienen una tendencia de crecimiento con breves oscilaciones de caída, los egresos tienen una relación directa con los ingresos, lo que permite a la empresa controlar la generación de utilidades, generando una rentabilidad para la empresa que desde el año de 1922 tiene un crecimiento sostenido, especialmente porque la política de monopolio aplicada y practicada por la empresa desvía la carga de exportación hacia el puerto de Antofagasta.
Gráfico N°3. The Antofagasta and Bolivian Railway: ingresos, egresos y utilidades

Fuente: Ministerio de Fomento y Obras Públicas Dirección General de Ferrocarriles. Comisión Ferroviaria, informe empresas ferroviarias.
62Las utilidades de la empresa mantienen una relación directa con los ingresos y los egresos permitiendo que fluctúen entre el 20, 30 y 40 por ciento, con tendencia al crecimiento. El movimiento de carga, oscila entre las 150.000 y 450.000 toneladas métricas es el servicio más importante que permite generar ganancias, para mantener una utilidad constante y sostenida. La producción de estaño y de otros minerales son el principal producto de exportación de la república controlado por la empresa inglesa de ferrocarriles.
Gráfico N° 4. The antofagasta and Bolivia Railway movimiento de equipajes y encomiendas

Fuente: Ministerio de Fomento y Obras Públicas Dirección General de Ferrocarriles. Comisión Ferroviaria, informe empresas ferroviarias.
63La tendencia del transporte de carga siempre está en proceso de crecimiento y su vaivén es mínimo sin llegar a afectar los ingresos de la empresa. En cambio el transporte de equipajes y encomiendas casi es imperceptible.
64Esto además, significa que el puerto de Antofagasta mantiene predominio sobre los otros puertos de embarque y desembarque de pasajeros y carga boliviana durante las tres primeras décadas del presente siglo.
Plano general de las líneas controladas por The Antofagasta and Bolivia Railway Company

Fuente: Derivado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Archivo de la Comisión de Limites. Fondo de mapas y planos. Bolivia-Chile.
La segunda fase
65Que se desarrolla entre los años de 1900-1915 tiene características particulares porque esta inmersa dentro de la política liberal, secante y ortodoxa liderizada por el partido liberal de Bolivia encabezado por José Manuel Pando e Ismael Montes quienes realizan transformaciones económicas, políticas, sociales y educativas.
66Pando intenta organizar la tercera compañía de ferrocarriles ligada al ferrocarril del sur peruano y al puerto de Moliendo, es el ferrocarril de Guaqui a La Paz que entre los años de 1900 a 1920 tuvo febril actividad.
67La Peruvian Corporation se consolida como dueña absoluta de la línea ante la imposibilidad del gobierno boliviano de pagar la misma. Los gobiernos del Perú juegan un papel decisivo respaldando totalmente las actitudes de la empresa. De esa manera garantizan el control de las rutas comerciales del sur peruano. Sin embargo, el objetivo principal era hacer frente al comercio controlado por la república de Chile.
68En esta fase José Manuel Pando impone una política de acercamiento con los países limítrofes negociando y firmando tratados bilaterales de Paz, Amistad y Comercio. Estos tratados se negocian para permutar territorios a cambio de libras esterlinas, generando una inconsistencia política y administrativa utilizada por los países vecinos para ocupar territorialmente las fronteras bolivianas y controlar los principales mercados regionales.
Gráfico N° 5. Peruvian Corporation: ingresos, egresos, utilidades y perdidas

Fuente: Ministerio de Fomento y Obras Públicas. Dirección de Ferrocarriles. Comisión Ferroviaria, informe empresas ferroviarias.
69El cuadro refleja el caótico movimiento administrativo de la empresa porque muestra que los ingresos han sido registrados y no sucede lo mismo con los egresos, afectando enormemente a las utilidades. Las perdidas se elevan demostrando un bajo rendimiento de la empresa.
70La mala situación de la empresa, puede ser atribuida a la mala administración gerencial, que no puede mantener el nivel de ganancias, los gastos de la empresa son mayores generando un desfase que repercute negativamente; por esa razón las utilidades tienen niveles demasiado bajos menos de los 150.000 bolivianos anuales. En los años de 1930 se aprecia que los egresos fueron mayores, por esa situación la década es íntegramente de pérdidas que en los últimos cinco años tiende a crecer, produciéndose la consecuente caída de las utilidades. La Peruvian Corporation es la única empresa privada que presenta un cuadro tan negativo con un nivel de gasto que la lleva a la quiebra, al cierre y al posterior abandono de la línea.
Plano de la ruta del ferrocarril de Moliendo, Arequipa, Puno-Guaqui-La Paz

Fuente: derivado de:Alberto Decombe. Historia del Ferrocarril de Arica a El Alto de La Paz. Plano General del Ferrocarril en explotación de Arica a La Paz.
71La segunda fase está complementada con el gobierno de Ismael Montes, quien desde el año de 1904 continúa con el proceso gestado por Pando. Las características están englobadas en el Tratado de Paz con Chile generando la construcción del ferrocarril de Arica a la ciudad de La Paz con la indemnización de 1.700.000 libras esterlinas.
72El gobierno de Montes se preocupó por construir una red interna de ferrocarriles que además estaba impulsada por varios representantes de su gobierno. Entre ellos destacamos al embajador boliviano en los Estados Unidos Ignacio Calderón quien negoció con la banca norteamericana el préstamo de varios millones de dólares.
73El 22 de julio de 1905 se suscribe el contrato Speyer, sobre el cual se generaron entredichos, especulaciones, confrontaciones y sobre todo un gran negociado en favor del interés extranjero.
74The Bolivian Railway Company and Limited es constituida en el Estado de Connecticut el año de 1907 con un capital de diez millones de dólares, insuficiente para realizar el proyecto que pretendían.
75Los daños sufridos por el Estado Boliviano fueron cuantiosos, la esperanza del gobierno para crear una empresa que pueda competir con el monopolio The Antofagasta and Bolivia Railway C, pronto se diluyó.
76La empresa no había empezado a operar en el país y ya se realizó una negociación dolosa, cuando transfiere los derechos de construcción a la The Antofagasta and Bolivia Railway Company.
77El estudio de la red interna que debía ser implementado por la The Bolivian Railway Company fue realizado por el ingeniero de ferrocarriles norteamericano conocido como W. Lee Sisson quien realiza el trabajo por el precio de 50.000 libras esterlinas, recorre todo el país y eleva un informe final llamado “Reconocimiento del Plan de Construcciones Ferroviarias en Bolivia”, en mayo de 1905.
78El plan Sisson fue calificado como un plan teórico e impracticable; sin embargo, sirvió de base para negociar con la National City Bank y la Speyer y Compañía. Apenas fue suscrito, el contrato y el plan Sisson fueron alterados y desechados.
79Oficialmente y por orden de prioridades la empresa debía construir las siguientes líneas férreas:
- Oruro a Viacha con ramal al Desaguadero, para empalmar con la línea de Arica;
- Oruro a Cochabamba,
- Potosí a Tupiza, por Caiza y Cotagaita;
- Oruro a Potosí;
- Uyuni a Potosí y de
- La Paz a Puerto Pando al norte31
80El costo total de la red de ferrocarriles fue calculado en 5.500.000 libras esterlinas. El capital debía ser provisto de bonos que se emiten de dos formas: la primera debía producir bonos por el valor de 3.750.000 libras esterlinas en bonos de primera hipoteca para ser vendidas al 80 por ciento. La hipoteca contaba con la garantía del rendimiento de las líneas y la infraestructura de la empresa, su interés anual es del cinco por ciento, pago garantizado por el gobierno con plazo de vencimiento de veinte años (1 de enero de 1927), que podía ser renovado. Los bonos fueron repartidos entre los banqueros que abonan la cifra de 3.000.000 de libras esterlinas compradas al ochenta por ciento del total del capital. La segunda forma: establece la emisión de 2.500.000 libras esterlinas en bonos de segunda hipoteca sobre los ferrocarriles con un interés del cinco por ciento. Abonable con el rendimiento de la línea a pagar en el plazo de 25 años (1932), que podía ser también asumido por el gobierno pagando la totalidad de los 2.500.000 libras esterlinas de capital invertido en la obra32.
81Los resultados de esta situación demuestran que los banqueros, accionistas y empresarios recuperaron la totalidad del capital invertido, mientras que la república de Bolivia estaba en peligro de perder todas sus inversiones, fruto de la enajenación de sus territorios del Acre y del Pacífico. El negocio de los ferrocarriles el año de 1926, significaba un fracaso total porque las líneas no rendían como esperaban. El gobierno de Bolivia no había recuperado nada de lo invertido al término de veinte años, mientras la empresa había recuperado casi tres millones de libras esterlinas, y tenía además la seguridad de quedarse con las líneas en caso de que se produjera el remate de los bonos de primera hipoteca.
82La segunda fase se complementa con la construcción del ferrocarril de Arica a la ciudad de La Paz, como resultado de la negociación bilateral con la república de Chile que se hace cargo de construir y administrar durante los primeros quince años de administración, el ferrocarril Arica a La Paz. Cuando pasa a la administración boliviana es parte de las líneas de administración fiscal de ferrocarriles.
83Finalmente, encontramos los proyectos de complementación. Entre ellos se encuentran proyectos de carácter binacional con la república Argentina, el ferrocarril de Potosí-Sucre, el ferrocarril de la empresa minera de Simón Patiño, (principal usuario de la The Antofagasta and Bolivian Railway Company, además uno de los ferrocarriles más caros de los construidos por las empresas privadas en el país), también tenemos dos ferrocarriles que paradójicamente están orientados a la región de los llanos y el oriente boliviano, y fracasan por una serie de circunstancias económicas y de ingeniería.
La tercera fase
84La tercera fase del proceso se desarrolla entre los años de 1920 a 1940 está caracterizado por el movimiento administrativo de operación de cada una de las líneas. En Bolivia en un momento dado habían funcionando nueve empresas administradoras de grandes, medianas y pequeñas líneas, estaban constituidas por tres railways, varias empresas mineras, y las líneas de administración fiscal, arrendadas a su vez a otras empresas o entregadas a la administración del ejército.
85Esta situación lleva a un verdadero caos administrativo para el Estado, generalmente utilizado para solucionar los problemas económicos y administrativos, como garante de todos los movimientos financieros realizados por las empresas. El primero termina pagando a los acreedores y a las mismas empresas los costos de los malos manejos administrativos.
86El desenvolvimiento de las grandes empresas, es decir las railways, es determinante para el crecimiento de los trenes en Bolivia, a través de su política dura de monopolio paulatinamente anula la posible competencia que pudieran presentar las otras empresas. En ese sentido, la The Antofagasta and Bolivia Railway Company establece un control absoluto con la consolidación de una ruta troncal entre los puertos de Antofagasta y las ciudades de La Paz, Oruro y Cochabamba, principales regiones económicas de producción.
Visión general de los ferrocarriles bolivianos
87La Ley General de Ferrocarriles recién es dictada el 3 de octubre del año de 1910, por el gobierno interino del Vicepresidente de la República Juan Misael Saracho. Luego, el Congreso Nacional sanciona la Ley General de Ferrocarriles, formada por varios capítulos entre los que podemos mencionar los siguientes: Disposiciones Generales, que permiten explotar líneas férreas en el territorio nacional, al Estado, las Municipalidades las empresas nacionales o extranjeras y los particulares, todos los ferrocarriles construidos tienen carácter nacional, el poder legislativo previamente debe autorizar la construcción del ferrocarril con carácter provisional. También se estipula que la trocha de las vías deberá ser de un metro.
88La Ley General de Ferrocarriles no ha evolucionado y quedó en permanente estatu quo. Los intereses económicos y monopólicos siempre se sobrepusieron a la ley que permanentemente ha sido violada e interpretada de acuerdo a la conveniencia de las empresas. Sin duda alguna ésta ya es una ley caduca que obedece a un tiempo y espacio y no va con los avances políticos, económicos, sociales científico y tecnológico. No reactualizar la Ley General de Ferrocarriles que data del año de 1910, significa el actual estancamiento y paulatina desaparición de estaciones y líneas férreas. Ese es el dramático ejemplo de la ciudad de Paz que contaba con tres estaciones de las que hoy sólo quedan vestigios.
89Los empleados ferroviarios organizados en sindicatos pronto adquieren importancia. El año de 1920, forman la Liga de Empleados y Obreros de Ferrocarriles fundada el año de 1919, con carácter mutualista, contaba con 10.000 afiliados. Gradualmente fue reemplazada por la Federación Ferroviaria de Oruro adquiriendo naturaleza sindical. Dentro de los movimientos sociales de la época, ocupa un prominente lugar en la agitación social en contra el gobierno de Bautista Saavedra. Además, de su importancia numérica y de carácter progresista, su vínculo con el sindicato chileno del ferrocarril de Arica a La Paz les permitió adoptar ideas radicales.
90Fueron importantes aliados de los sindicatos mineros, porque transmiten los efectos de la huelga minera a las ciudades. Por mucho tiempo ocuparon el lugar más importante dentro del movimiento social del proletariado. A fines de la década de 1930 y principios de 1940, los ferroviarios fueron el único grupo que alcanzó un alto grado de unidad y movilización.
91Los ferrocarriles fueron las primeras grandes obras de infraestructura que demandaron ingenieros. En primera instancia fueron extranjeros, pero poco a poco fueron reemplazados por ingenieros bolivianos lo que hizo que los ferrocarriles se constituyeran en una importante fuente de empleo para los ingenieros nacionales.
92La administración de las empresas de ferrocarriles, implantó un sistema de aprovisionamiento conocido como pulpería. Alcanzó mucha importancia porque constituyó la única fuente de abastecimiento de los trabajadores. En la política de gobierno el sistema de pulpería adquirió una función muy importante. Considerando la modalidad y condiciones de trabajo de los ferrocarriles, las empresas tienen la obligación de buscar el bienestar de sus empleados y obreros dotándoles de artículos de subsistencia y elementos de uso imprescindible a precios razonables. Generando una acción que les permite generar una serie de acciones de beneficio empresarial. El Decreto Supremo del 7 de febrero del año de 1927, instaura el sistema de pulpería en las empresas mineras.
93El costo total de los ferrocarriles en general fue muy alto. Van desde las 42.434 libras esterlinas, como el precio más barato, hasta las 3.874.859 libras esterlinas, como el precio más caro.
Gráfico N° 6. Ferrocarriles Bolivianos: costo total

Fuente: resultado de los cuadros anteriores.
94La línea más barata es General Pando-Corocoro de sólo ocho kilómetros y la más cara es la línea de Oruro a Cochabamba.
95En general podemos apreciar que las líneas construidas por las empresas privadas tienen costos mucho más bajos que las líneas construidas por el Estado y la administración fiscal de ferrocarriles.
96El costo de los ferrocarriles construidos en Bolivia fue muy alto. Va desde las 42.434 libras esterlinas, como el precio más barato, hasta las 3.874.859 libras esterlinas, como el precio más caro.
97En general podemos apreciar que las líneas construidas por las empresas privadas tienen costos mucho más bajos que las líneas construidas por la administración fiscal de ferrocarriles.
Gráfico N° 7 Ferrocarriles Bolivianos: longitud

Fuente: resultado de los cuadros anteriores.
98En el balance general del tamaño de las líneas férreas. Bolivia contaba con tramos de 8, 12, 40, 50, 80, 90, 150, 200, 230 y 300 kilómetros de recorrido, tenemos cuatro tendencias bien claras las de menos de 50 kilómetros, las de 90, las de 170 y las de 200 kilómetros. Casi todas las líneas están orientadas hacia un puerto del Pacifico o del Atlántico.
99El total gastado en la construcción de vías férreas en el sector occidental alcanza a la suma de 19.574.452 libras esterlinas. Esta suma convertida en dólares, alcanza la cifra de 82.490.215 dólares americanos, en pesos bolivianos alcanza la astronómica cifra de 274.144.034; es decir, los costos de construcción de los 2.259 kilómetros suman cifras millonarias. Muchas de estas líneas son un simple fracaso de ingeniería y economía.
100El balance general de los resultados producidos por la construcción de ferrocarriles resalta que, cuantitativamente, la modernización de los transportes afectó positivamente a pocas empresas. Cualitativamente, fortaleció el circuito mina -puerto de exportación, provocando la crisis del antiguo sistema regional y de los grupos sociales vinculados a los antiguos sistemas de transporte.
Mapa Ferroviario de Bolivia

Fuente: tomado del Mapa Ferroviario de Bolivia. enfe. 1980.
Notes de bas de page
1 Cesáreo Aramayo A., Ferrocarriles Bolivianos. Pasado, presente y futuro La Paz, Imprenta Nacional, 1959. Antonio Mitre. Los Patriarcas de La Plata. Estructura socio-económica de la minería boliviana en el siglo xix. Lima iep 1981 y Bajo un cielo de Estaño. Asociación Nacional de Mineros Medianos. La Paz, ILDIS, 1993. Ramiro Condarco M. Aniceto Arce. Artfice de la Extensión de la revolución industrial y forjador de la República en Bolivia. La Paz, 1985. Silvia Rivera C. “La expansión del Latifundio en el altiplano boliviano...” En Avances 2. La Paz, 1978. Manuel Contreras. Causas y consecuencias del desarrollo de los ferrocarriles en Bolivia; 1900-1930, Inédito. Marta Urioste de Aguirre. Zoilo Flores y el Ferrocarril de Mejillones. Tesis de Grado. José Fellman Velarde. Historia de Bolivia La Paz, 1981. José y Humberto Vásquez Machicado. Obras Completas. La Paz, 1988. Brooke Larson Explotación Agraria y resistencia campesina en Cochabamba. La Paz, ceres, 1982. Herbert S. Klein. Historia General de Bolivia. La Paz, Ed. Juventud, 1990. 1990 Erick Langer Espacios coloniales y economías nacionales; Bolivia y el Norte Argentino (1810-1930) La Paz, Revista de Historia y Cultura No. 17, abril de 1990.
2 Silvia Rivera C. La expansión del latifundio en el altiplano boliviano “... Elementos para la caracterización de una oligarquía regional. Avances 2. La Paz, 1978, p. 96.
3 Antonio Mitre. Los Patriarcas de la Plata. i.e.p. 1981 p. 125-131.
4 Ramiro Condarco Morales. Aniceto Arce..., La Paz, 1985. p. 278-279. Al respecto encontramos comentarios de autores de la época y actuales como Alberto Crespo R. en su obra Alemanes en Bolivia realiza varios comentarios acerca de la Figura de Ernesto O. Ruck.
5 Avelino Aramayo. Proyecto de una vía de comunicación entre Bolivia y el Océano Pacífico Londres. Tipografía de Waud P. Webster, 60. Picadilly, 1863.
6 Ramiro Condarco Morales. Aniceto Arce..., La Paz, 1985, p. 166.
7 Avelino Aramayo, Ernesto O. Ruck. Ferrocarriles en Bolivia. Contestación p. 21. Sucre. Tipografía del “Progreso”, 1871.
8 Juan Francisco Velarde. Ferrocarril del Madera al Mamoré. La empresa Church. 1874 p. 5. Quintín Quevedo en la década de 1860 se desempeña cm canciller de la República, inicia el proceso de tratados bilaterales con la República del Brasil, con el tratamiento de límites de fronteras y fundamentalmente la navegación de los ríos Mamoré, Madera y todos sus afluentes.
9 Juan Francisco Velarde Ferrocarril del Madera... p. 2. 1874. La Empresa Church y el Empréstito Boliviano de 1872. (Sentencias Judiciales-Extinción de la Deuda). Edición Oficial. La Paz 1902. Este documentos señala que las cachuelas impiden la libre navegación de los ríos situación que podía ser solucionada con la construcción de un ferrocarril.
10 Cesáreo Aramayo Avila. Ferrocarriles Bolivianos...La Paz, 1959 p. 37
11 Marta Urioste de Aguirre. Zoilo Flores, p. 38-45.
12 Ibid. p. 61.
13 Antonio Mitre. Los Patriarcas de la Plata..., iep. 1981, p. 165.
14 Resolución Suprema de 1872, 26 de julio, el Gobierno declara que la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta no podría construir ninguna línea que perjudique el ferrocarril de Mejillones.
15 Cesáreo Aramayo A. Ferrocarriles Bolivianos... La Paz, 1959, p. 46.
16 Primera Memoria de la empresa Ferrocarril de Antofagasta. Desde el 1 de julio de 1885 al 30 de junio de 1886. Valparaíso imprenta y librería Americana: 1886. p. 5-6
17 Cesáreo Aramayo A.Ferrocarriles Bolivianos..., La Paz, 1959, p. 50.
18 Ramiro Condarco M. Aaniceto Arce..., La Paz, 1985, p. 164-165.
19 Ibid. p. 280.
20 Primera Memoria de la Empresa del Ferrocarril de Antofagasta. en Participación del año de 1886 p. 7.
21 Erick Langer “Espacios Colonias y economías nacionales”, 150 en un comentario al respecto señala que el Pacto de Tregua con Chile dio a la nación victoriosa un control substancial sobre el comercio de Bolivia.
22 Antonio Mitre Los Patriarcas de la Plata... iep, 1981, p. 167-168.
23 Compilación de Leyes Supremas Disposiciones relativas a Concesiones Ferrocarrileras. Años 1880-1904. Arreglada por Casto F. Pinilla, Edición Oficial. La Paz, Taller Tipo-Litográfico, J.M. Gamarra
1904. se acepta la propuesta de la compañía Huanchaca de Bolivia para la construcción de un ferrocarril de Ascotán a Oruro, pasando por Huanchaca.
24 Antonio Mitre. Los Patriarcas de la Piata..., iep, 1981, p. 167-168.
25 Ramiro Condarco M. Aniceto Arce..., La Paz, 1985. p 832.
26 Antonio Mitre. Los Patriarcas de la Piata..., iep, 1981 p. 168.
27 Ramiro Condarco M. Aniceto Arce..., La Paz, 1985, p. 832.
28 Condarco, Mitre y Aramayo, concuerdan con la descripción de ingreso del ferrocarril en Bolivia.
29 Ramiro Condarco M. Aniceto Arce..., La Pai, 1985 p. 836.
30 Antonio Mitre. Los Patriarcas de la Piata iep, 1981, p. 173.
31 Ministerio de Fomento y Obras Públicas. Dirección General de Ferrocarriles Comisión Ferroviaria. Informe: empresas ferroviarias año de 1940. Archivo de La Paz, Fondo Prefectura.
32 Con estas cifras coincide ampliamente Margarita Marsh, quien hace énfasis en que la empresa norteamericana sólo cuenta con 3.500,000 dólares de capital en acciones, el resto del dinero procede de los compradores de obligaciones de primera hipoteca, p. 73.
Auteur
-
Luis Reynaldo Gómez Zubieta
Universidad Mayor de San Andrés
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007