Desktop versionMobile version

Visiones de fin de siglo

 | 
Dora Cajías
, 
Magdalena Cajías
, 
Carmen Johnson
, 
et al.

Estructuras y prácticas políticas en Bolivia y América Latina

Che Guevara: las fuentes bolivianas y su tratamiento biográfico

Carlos Soria Galvarro Terán

Full text

1La caída del Che en Bolivia —a nuestro modo de ver- significó un punto de viraje de la historia latinoamericana, en la segunda mitad de este Siglo xx. Quizá podría situarse como el acontecimiento que marca el punto de inflexión de la efervescencia revolucionaria iniciada con la Revolución Cubana de 1959. Tendencialmente, su muerte marca el camino de procesos políticos y sociales regresivos que se desplegaron después, y prosiguen hasta hoy en día.

2La personalidad del Che, como pocas en este siglo, ha influido poderosamente en el modo de pensar de varias generaciones, y tiene un significado simbólico de justicia social, abnegación y humanismo.

3A más de 30 años de esos acontecimientos, se reaviva el interés mundial por conocerlos y recrearlos. Se escriben libros y biografías, se hacen películas y documentales, reportajes televisivos e innumerables artículos de prensa. En Bolivia -por ejemplo- todos los periódicos prepararon en octubre de 1997 suplementos especiales relativos al Che.

4Algunos publicistas e investigadores ya no se preocupan de los aspectos históricos de la cuestión, sino de los matices puramente mitológicos, quieren saber cómo es posible que a 30 años de su muerte, el Che siga despertando tanta admiración de unos y de otros, unos teñidos del afán mercantilista de asociar su imagen a un objeto de consumo, otros con una carga de veneración casi religiosa, y otros tantos, entre los que podríamos sumar nuestra opinión, considerándolo un personaje emblemático del Siglo xx, un símbolo esperanzador un paradigma de idealismo en pro de la justicia, la solidaridad y la libertad.

5Ciertos periódicos, infelizmente, tratan los temas históricos en forma tan desprolija y hasta con cierta frivolidad que paulatinamente se producen distorsiones a veces de gran magnitud. Todo ello refuerza la necesidad de reconstruir los acontecimientos, establecer lo que realmente pasó, de la manera más fidedigna posible.

El Che en Vallegrande

6Aunque la historia es demasiado conocida, vale la pena recapitular lo que pasó en Vallegrande y sus alrededores esa primera quincena de octubre de 1967.

7Lo que se dirá a continuación está apoyado en todas las fuentes verificables, tanto las orales como las escritas, son datos tan fehacientes e irrefutables que difícilmente admiten objeción.

8El día domingo 8 de octubre, el Che fue capturado junto con el minero boliviano Simeón Cuba (Willy) en la quebrada del Churo a poca distancia del poblado rural de La Higuera. Su arma había sido inutilizada, su pistola estaba sin balas y tenía una herida leve en la pierna derecha. Encajonado en la quebrada del Churo, al mando de los 16 hombres que le quedaban, el Che se defendió hasta el final y cubrió la retirada de un grupo de enfermos que no estaban en condiciones de combatir, grupo ultimado algunos días más tarde en Cajones, en la desembocadura del río Mizque sobre el río Grande.

9En horas de la tarde de aquel día 8 de octubre, el Che fue llevado a pie, caminando ayudado por los soldados, hasta la Higuera, distante algo más de 5 kms. Allí arribaron cuando ya había anochecido, en una especie de procesión fúnebre, como relata Gary Prado Salmón, el capitán que entonces mandaba la fracción militar que había chocado con el grupo guerrillero en aquella quebrada.

10El Che y Willy pasaron la noche encerrados en la escuelita de La Higuera. Allí el Che tuvo contactos y conversaciones, no solamente con soldados y oficiales, sino también con algunos pobladores.

11Por la mañana del lunes 9 de octubre, el coronel Joaquín Zenteno Anaya, comandante de la Octava División de Ejército, se trasladó desde Vallegrande donde funcionaba su comando, hasta la Higuera, en un helicóptero piloteado por Jaime Niño de Guzmán. Iba acompañado del agente de la cia de origen cubano, Félix Rodríguez.

12Zenteno Anaya habló a solas con el Che, sin que de esta conversación hayan trascendido detalles (Zenteno Anaya fue asesinado el año 1976 en París, cuando era embajador de Bolivia). También habló con el Che, el agente de la cia Rodríguez, quién según versiones coincidentes intentó vejar al prisionero y recibió la respuesta consiguiente.

13El agente de la cia fotografió una a una las hojas del Diario del Che, ayudado por un soldado cuyo dedo pulgar aparece en las primeras copias facsimilares de este documento (al decir de Antonio Arguedas, ministro de Gobierno de entonces, precisamente una copia de aquella muestra tomada por el agente de la cia llegó a sus manos y él la envió a Cuba meses más tarde).

14Pocos minutos antes de la ejecución, sacaron al Che de la escuelita y se tomaron algunas fotografías. Una, la publicada por el agente de la cia veintidós años después, es ampliamente conocida en todo el mundo. Allí aparece el Che rodeado por soldados bolivianos y por el propio agente de la cia.

15En estos mismos instantes también se tomaron fotos con la cámara del coronel Saucedo, jefe de la Inteligencia de la Octava División de Ejército que se quedó en Vallegrande. El detalle anecdótico es el siguiente. Cuando abordaban el helicóptero Zenteno Anaya y Arnaldo Saucedo Parada, apareció el agente de la cia. Era un aparato muy pequeño donde no cabían muchas personas. Zenteno Anaya no tuvo reparo en bajar del helicóptero a su jefe de inteligencia y llevar al agente de la cia, Rodríguez. Ante la imposibilidad de viajar, Saucedo entregó su cámara al piloto del helicóptero y le pidió que tomase unas fotos. Esto está relatado en su libro “No disparen...soy el Che”, en el que publica dos fotos del Che capturado. Una de ellas va en la portada y se repite en páginas interiores, la del Che de medio cuerpo, con la patética mirada extraviada y aparentemente con las manos atadas, (es virtualmente la misma imagen del Che de la foto del agente de la cia). Y la otra, de perfil en primer plano, lamentablemente sobrepuesta con otra imagen. Saucedo publicó también en el mismo libro, entre otras, las fotos de Willy y del frontis de la vetusta escuela de La Higuera.

16El agente de la cia, en su libro “El guerrero de las sombras”, dice que se las arregló para descomponer la cámara de Saucedo con la pretensión de ser el único poseedor de la foto del Che con vida capturado y antes de ser fusilado. Sin embargo, Saucedo publicó en 1987, dos años antes que él, estas fotos del Che, paradójicamente sin el revuelo de la prensa internacional que ocasionó Rodríguez en 1989.

17Según todos los relatos del momento y los documentos consultados, Zenteno Anaya recibió en La Higuera la instrucción desde La Paz de eliminar al prisionero. La transmitió por conducto regular al Miguel Ayoroa, que era el Comandante del Batallón Rangers y éste, a su vez, asignó la tarea a un suboficial llamado Mario Terán, quien vive en Santa Cruz, pero jamás ha concedido una entrevista para relatar la forma cómo ejecutó esa orden y cuál fue el comportamiento del Che en esos instantes supremos.

18La ejecución, o si se prefiere más claramente, el asesinato del Che, ocurrió pasado el mediodía del lunes 9 de octubre. Inmediatamente después, Zenteno Anaya volvió a Vallegrande y anunció oficialmente que el Che había caído en combate el día domingo 8, versión que nadie creyó por supuesto, salvo quizás algún ingenuo en los primeros momentos.

19Cerca de las cinco de la tarde de este lunes 9, amarrado a los patines del mismo helicóptero, llegó a Vallegrande el cadáver del Che. Sus signos mortuorios señalaban claramente que el deceso se habría producido apenas en las horas precedentes y no el día anterior. Por otra parte, todas las versiones preliminares sobre el combate del Churo daban cuenta de la existencia de guerrilleros muertos y prisioneros, información que después indicó que todos estaban muertos.

20Ahí mismo comenzaron las dudas y contradicciones que ningún comunicado oficial posterior pudo disipar.

21Las crónicas periodísticas de esos días informan de la inmensa conmoción que vivió Vallegrande en aquellos momentos. A la llegada del cadáver, se produjo una verdadera avalancha popular -según el periódico “El Diario”— que rompió el cerco tendido sobre el viejo Hospital Señor de Malta y se precipitó a ver el cadáver (a propósito, ahora se intenta convertir en museo esa vieja edificación pues al lado se ha construido un hospital nuevo).

22El diario “Presencia” dice: “fuerzas del ejército hacen esfuerzos desesperados en torno al edificio del Hospital de Vallegrande, Señor de Malta, tratando de evitar que los pobladores ingresen en su interior”.

23Es pues de imaginar lo que ocurrió el día siguiente, martes 10 de octubre, cuando el Che, aseado y formolizado, fue exhibido en la lavandería del hospital (todavía intacta hasta hoy) con aquel rostro de apacible beatitud cristiana que recorrió por el mundo, asociado para la historia a la ciudad de Vallegrande.

24Ese mismo día, además, había llegado desde La Paz un avión completo lleno de ávidos periodistas. La noticia, cuyo epicentro era Vallegrande, fue uno de los acontecimientos más sobresalientes del año. Provocó una fuerte conmoción en todo el mundo, conmoción que todavía perdura y se removió espectacularmente con la búsqueda de sus restos desde fines de 1995, su posterior hallazgo en junio de 1997, su traslado a Cuba el 12 de julio, y al cumplirse el 30 aniversario de aquellos sucesos.

25Veinte años después, varios autores militares confirmaron las certezas iniciales y confesaron sin ambages la verdad en sendos libros que escribieron. El Che no murió en el combate del Churo el 8 de octubre, el Che murió fríamente asesinado a mediodía del 9 de octubre, en la escuelita de La Higuera.

26Mario Vargas Salinas, el capitán que comandó la acción de Vado del Yeso, el exterminio de la retaguardia del grupo guerrillero, dice: “Cuando se vio su documentación extraída de una cartera de colgar del hombro, se estableció fehacientemente que se trataba del Dr. Ernesto Guevara la Serna, más conocido como Che. Al día siguiente llegaron a La Higuera los primeros elementos para identificar al prisionero, que dijera y sostuviera ser el Comandante Che Guevara. Se le identificó allí y, por orden superior, se le fusiló”.

27A su vez, Luis Reque Terán, quien con el grado de coronel comandó la Cuarta División de Ejército con sede en Camiri, la ciudad petrolera que quedaba más al sur, dice: “Zenteno Anaya leyó la orden recibida. El mayor Ayoroa designó al ejecutor. Sonaron varios disparos en el interior de la escuela de La Higuera. Eran las 12 del día 9 de octubre, cuando retumbó el último disparo. El sargento se aproximó al grupo de oficiales, se cuadró y dijo ‘cumplida la orden’. Cinco horas después el cadáver del Che Guevara era transportado sobre los patines del helicóptero a la localidad de Vallegrande”.

28Por último, Gary Prado Salmón, en su libro publicado también el año 1987, relata con detalle las circunstancias de la captura del Che, sus conversaciones con él en la tarde y la noche del 8 de octubre. Cuenta que por esos días le respondió indignado al periodista italiano Franco Pierini “soy un soldado y no un verdugo”, cuando éste le preguntó si él había matado al Che. Prado narra asimismo que el 9 de octubre, desde muy temprano, continuó al mando de su compañía efectuando rastrillajes en la zona y que de vuelta a La Higuera, junto al capitán Torrelio, se enteró de lo sucedido. En una primera parte de su relato de forma impersonal, una especie de informe oficial, dice: “Las tropas terminaron el registro sin encontrar más resistencia y marchan hacia la Higuera donde se enteran que por orden del Presidente de la República, el Che y Willy habían sido ejecutados”. Así, Prado se lava las manos..., y en la parte testimonial del mismo libro, “Impresiones y conversaciones”, repite la versión: “Al aproximarnos a la población salió a nuestro encuentro el mayor Ayoroa, quien brevemente nos informó que minutos antes -ya era mediodía- los prisioneros habían sido ejecutados por orden superior. Nos miramos en silencio, no era lo que esperábamos”.

29De la acción del Churo, sobrevivieron dos grupos, el uno fue ultimado días más tarde en Cajones -como se mencionó antes— mientras el otro rompió el cerco, obtuvo apoyo y protección de una familia campesina y logró abandonar el lugar luego de hacer contacto con el Partido Comunista de Bolivia (pcd), en Cochabamba.

30Varios meses después, en febrero del año 68, lograron alcanzar la frontera con Chile tres combatientes cubanos, Pombo, Urbano y Benigno. Los dos bolivianos, Inti Peredo y Dario (David Adriázola), salieron del país por algún tiempo y retornaron para reorganizar el llamado Ejército de Liberación Nacional (eln), fueron abatidos por fuerzas policiales en septiembre y diciembre del año 1969 respectivamente, ya en La Paz. Pocos días antes de su muerte, Inti había lanzado la proclama “Volveremos a las montañas”.

Las fuentes, un bosque

31En los marcos de esta exposición, sólo cabe un repaso de lo que podríamos llamar las fuentes para investigar e intentar precisar los acontecimientos históricos vinculados al Che en Bolivia. Por lo menos, en la parte referida a las fuentes bolivianas.

Libros

32Como es lógico, en Bolivia se han publicado informaciones, comentarios y análisis de toda índole en periódicos y revistas, una fotonovela de calidad muy dudosa y no pocos libros, a los que quisiéramos referirnos con mayor detalle.

33Hay dos libros tempranos de periodistas bolivianas que trabajaron en la época. El uno, “Ñancahuasu: la guerrilla del Che en Bolivia” (México, 1969), de José Luis Alcázar, entonces corresponsal de Presencia y actualmente de ínter Press Service en México. Otro, “The great rebel” (Nueva York, 1969), de Luis González y Gustavo Sánchez, infelizmente sólo publicado en inglés, hasta la fecha no se conoce la versión original escrita en castellano.

34Cuatro libros testimoniales de otros tantos jefes militares bolivianos, como lo dijimos anteriormente, se publicaron a los veinte años de los sucesos. Arnaldo Saucedo Parada, “No disparen...soy el Che” (Santa Cruz, 1987); Gary Prado Salmón, “La Guerrilla inmolada” (Santa Cruz, 1967, la edición española se titula “Como capturé al Che” y hay ediciones en inglés y francés); Luis Reque Terán, “La Campaña de Ñancahuasú” (La Paz, aunque fechado en 1987, circuló varios años más tarde) y, Mario Vargas Salinas, “El Che: Mito y realidad” (Oruro, 1988).

35Hay otro ensayo de un investigador militar, “Ñancahuasú: Apuntes para la historia militar en Bolivia” (La Paz, 1989), de Diego Martínez Estevez, cuyos aportes no siempre están a la altura del acceso privilegiado que tuvo a los archivos militares.

36Del lado guerrillero, se conocen también obras de enorme valor documental Obviamente, El Diario del Che en Bolivia, publicado por vez primera el 1 de julio de 1968 y que llegó a Cuba por caminos inverosímiles, atravesando vicisitudes y vericuetos novelescos, es el documento más importante.

37El Diario de Pombo, es otra pieza fundamental pues abarca anotaciones que revelan detalles de la fase preparatoria de la guerrilla; sin embargo, hay tres versiones distintas de este importantes documento: la primera, se conoció en el periódico “El Diario” de La Paz entre marzo y abril de 1969 y en publicaciones latinoamericanas posteriores que hacen mención a la editora “Stein and Day” como la fuente original. Se trata sin duda de una retraducción al castellano de la versión inglesa, sin consultar el manuscrito original. La segunda, es la que sobre esa base publicó Pombo en 1996, “revisando” el texto y añadiéndole una segunda parte. Y, la tercera, es la publicación que hicimos nosotros, transcrita directamente del manuscrito original que se guarda junto a los originales del Diario del Che en las bóvedas del Banco Central de Bolivia (suplemento de “La Razón”, 9 de octubre de 1996 y en “Campaña del Che en Bolivia”, 1997).

38Sobresale también el testimonio de Inti Peredo, “Mi campaña junto al Che, no obstante las observaciones que plantea un investigador sobre la autenticidad de la edición póstuma.

39Asimismo, “Bolivia Ensayo de una revolución continental, de Humberto Vásquez Viaña y Ramiro Aliaga Saravia, (dos disidentes de la guerrilla), material mimeografiado que no pudo alcanzar el formato de libro (París, 1970).

40Otro libro imprescindible, sobre todo por su valor documental para desentrañar la seguidilla de acontecimientos que provocó la entrega a Cuba del Diario y las manos del Che y todo el mayúsculo enredo provocado en 1968 por el entonces ministro de Gobierno Antonio Arguedas, es el libro “La CIA en Bolivia, de Gregorio Selser (Buenos Aires, 1970).

41También, como aporte testimonial, aunque con aspectos polémicos aún no esclarecidos suficientemente sobre el recorrido de los films del Diario del Che, hay un libro publicado por el periodista chileno Hernán Uribe llamado “Operación Tía Victoria.

42Una obra testimonial que se ha conocido recién en 1997, es “Piedras y espinas en las arenas de Ñancahuasú,de Eusebio Tapia Aruni, participante de la guerrilla hasta julio de 1967.

43Varios trabajos del escritor Jesús Lara, no obstante sus matices de ficción literaria, son también importantes a su manera. Lo mismo que los escritos de Regis Debray —los de antes como los de ahora— aunque obviamente hay cambios dramáticos de enfoque entre unos y otros.

44Finalmente, está la serie de recopilación y notas de nuestra autoría “El Che en Bolivia: Documentos y testimonios, publicada por cedoin entre 1992 Y 1996 en cinco volúmenes, y “Campaña del Che en Bolivia, 1997, con la transcripción de manuscritos guardados en las bóvedas del Banco Central de Bolivia.

45Inmediatamente después de los sucesos de 1967, se produjo en Bolivia un movimiento literario con temática guerrillera. Podría hablarse de una narrativa de la guerrilla, que incluye novelas, cuentos, y una serie de expresiones literarias. El libro de Juan Ignacio Siles, “La guerrilla del Che en la narrativa boliviana, analiza precisamente este fenómeno. También en este orden está “El Che en la poesía boliviana”, una recopilación comentada de Ramiro Barrenehea, que ya lleva su tercera edición.

Manuscritos

46Las fuentes primarias sobre la guerrilla del Che en Bolivia, acusan una lamentable dispersión e inseguridad.

47Documentos originales de los guerrilleros y los diarios manuscritos de varios de ellos no se conocen (caso de Joaquín), o no se sabe de su paradero. De algunos de ellos solamente se conocen versiones retraducidas del inglés porque se publicaron en versiones preparadas por la cia (casos de Rolando y Braulio e inicialmente también de Pombo, hasta 1996, en que se conoció el manuscrito original). Otros, han sido publicados por militares: Prado Salmón publicó el de Pacho y Reque Terán el de Morogoro (incompleto y fragmentado). En ninguno de estos casos se ha efectuado el cotejo correspondiente con los manuscritos originales, que en muchos casos siguen en poder de particulares. Saucedo Parada publicó el de Braulio en forma de facsimil.

48La documentación primaria de las propias Fuerzas Armadas y la capturada a los guerrilleros permanece en condiciones de absoluta inseguridad, no se sabe dónde está, no hay una compilación, ni un registro inventariado de estos documentos. El reciente convenio firmado entre la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (umsa) y el Ministerio de Defensa, podría abrir el camino hacia una verdadera recuperación de este material histórico.

49Tampoco se ha indagado sobre el material que presumiblemente fue llevado a los Estados Unidos por la cia (grabaciones de audio, fotografías y otros). Por reglamentaciones vigentes en ese país, muchas de las fuentes internas de la cia ya han sido formalmente abiertas, pero la consulta a ellas, especialmente para el investigador latinoamericano, representa todavía dificultades muy grandes.

Publicaciones periódicas

50Los periódicos bolivianos de la época, están conservados en hemerotecas, aunque no siempre con los debidos cuidados y protección, baste sólo citar que los ejemplares de la hemeroteca de la principal universidad boliviana, la umsa, se hallan totalmente deteriorados, incompletos y cortajeados en los días claves referidos a la guerrilla.

51“La campaña del Che en Bolivia (1967) a través de la prensa” (Quito, 1987), es una recopilación efectuada por María Garcés, de la información sobre la guerrilla publicada en los diarios bolivianos “Presencia” y “El Diario”, los más importantes de la época. María Garcés, tiene otros trabajos de similar acopio documental, sobre todo hemerográfico, que aún no son conocidos en Bolivia.

52Investigaciones hemerográficas sobre el tema, como trabajos de tesis en la Universidad Católica Boliviana (ucb), fueron realizados por separado por Pilar Hoyos y María Elena Humérez.

53Las fuentes hemerográficas, como es obvio, presentan grandes riesgos si no se las emplea adecuadamente.

54Por ejemplo, el diario “Presencia” hizo un recuento de la guerrilla basado única y exclusivamente en la información que publicó en 1967. El resultado fue una lamentable suma de errores e imprecisiones históricas. Hay que recordar que, en ese tiempo, las fuerzas militares lanzaban comunicados falsos para desinformar a la guerrilla que sólo tenía como fuente de información los boletines radiales. La prensa de la época publicaba esos materiales, frecuentemente sin la rectificación posterior. Entonces, el material hemerográfico utilizado unilateralmente, sin la correspondiente verificación en otras fuentes, conduce a gruesos errores. Y eso ocurre, infelizmente, con muchos periodistas que publican artículos sobre el Che simplemente de oídas o consultando una sola versión, dejando de lado la consulta a otras fuentes tan accesibles como el Diario del Che, los diarios de otros guerrilleros y los libros de los protagonistas militares.

55Hacemos énfasis en esto, porque algunos periódicos, y es el caso específico de “Presencia”, se precian de haber hecho la mejor cobertura periodística en la época de la guerrilla, lo que por cierto es a todas luces insuficiente, a la hora de intentar reconstruir los hechos históricos.

56En cuanto a las revistas, lamentablemente en Bolivia tenemos una gran precariedad en ese formato periodístico. No existen publicaciones permanentes de este tipo, las pocas que se publicaban en 1967 han desaparecido y no están compiladas, archivadas, ni registradas. Hay una irremediable dispersión en esta materia.

Las fuentes orales

57Y por último, la parte que parece más débil aún, es la parte de los testimonios orales. Todavía hay mucha resistencia para hablar. Los testimonios de muchas personas que podrían aportar al esclarecimiento de los sucesos están todavía por escribirse, o por recogerse, con el terrible riesgo de no hacerlo a tiempo pues la vida de muchos de los actores llega irremediablemente a su fin.

Novísimos productos

58Como no podía ser de otra manera, el tema del Che ha ingresado también a la era de la informática. Sabemos que en Cuba, Argentina y otros países se han elaborado productos multi-media en cd rom. En Bolivia, bajo la coordinación general de Gustavo Castellanos apareció en 1997 el cd rom “La guerrilla del Che en Bolivia. Los últimos días de un mito universal”. Contiene animaciones de las batallas, videos testimoniales, noticias de la época, los diarios del Che y Pombo, mapas de ubicación, fotografías y otros.

El aporte de Cuba

59Obviamente, un grueso volumen de fuentes documentales, tanto escritas como orales, se encuentra en Cuba, inclusive aquéllas que se refieren específicamente a la presencia del Che en Bolivia. Existen archivos, museos y han aparecido muchísimas publicaciones de alto valor documental, aunque en algunos trabajos pesa todavía la obligación de no desafinar con la versión oficial sobre los hechos. En este orden, destaca por su cantidad la producción de la pareja de investigadores Adis Cupull y Froilán González, dedicados al tema por largos años.

60Por otra parte, no todas las fuentes están ya abiertas al conocimiento público pues todavía se las considera seguramente material confidencial. Y en las condiciones de fortaleza sitiada en que Cuba se debate, es posible que muchos de estos materiales no sean conocidos de inmediato.

61Es muy alentadora la publicación parcial de los apuntes del Che y su campaña en el Congo, en los libros “El año en que estuvimos en ninguna parte: la guerrilla africana de Ernesto Che Guevara, de Paco Ignacio Taibo II, Froilán Escóbar y Félix Guerra (México y Buenos Aires, 1994), y “El sueño africano del Che: ¿que sucedió en la guerrilla congoleña?, de William Gálvez (La Habana, 1997). Se trata de libros fundamentales porque comienzan a descorrer el grueso telón que oculta estos hechos, revelan aspectos que permanecían casi completamente desconocidos de la etapa previa a la venida del Che a Bolivia y ojalá fueran indicios de que la censura y el silencio pertinaz sobre los entretelones de la actividad del Che antes de su llegada a Bolivia, sean de una vez levantados. Sin embargo, para el primer libro, un periodista mexicano y dos cubanos que son los autores, además de los testimonios que utilizan, reciben de un “personaje del aparato estatal cubano que prefirió mantenerse en el anonimato” una copia el libro inédito del Che, “Pasajes de la guerra revolucionaria. El Congo. En tanto que el segundo, escrito por un general de brigada del ejército cubano, utiliza también la mencionada narración inédita del Che además de otros documentos cuya divulgación es todavía altamente restringida en Cuba. Vale la pena apuntar que el segundo libro, premio del género testimonio de la Casa de las Américas en 1995, curiosamente ignora por completo al anterior, no obstante haberse impreso en marzo de 1997, en tanto que el otro lo fue en noviembre de 1994.

62A comienzos de 1996, Harry Villegas Tamayo publicó: “Pombo: un hombre de la guerrilla del Che, cuyo valor documental no es parejo en las dos secciones que contiene. La primera parte, resulta siendo una versión arreglada (corregida y depurada) de su propio diario tomada de la versión en inglés de Stein and Day retraducida al castellano, pues aún no se conocía el manuscrito original que se publicó por primera vez en el mencionado suplemento especial del periódico “La Razón” de La Paz, el 9 de octubre de 1996.

63Dariel Alarcón Ramírez, “Benigno”, otro de los sobrevivientes cubanos, publicó en 1996 en idioma francés una serie de relatos testimoniales ampliados y recogidos después en el libro “Memorias de un soldado cubano: vida y muerte de la Revolución” (Barcelona, 1997), trabajo que, independientemente del valor testimonial que posee, está plagado de inexactitudes, errores y distorsiones, quizá no todos inconscientes sino alentados y sugeridos por sus propiciadores en Francia donde él ahora reside y, obviamente, refleja la carga subjetiva de la ruptura política del autor con la dirección cubana.

Las biografías

64Del enorme caudal de libros publicados en todo el mundo sobre la vida, la obra y el pensamiento del Che, quisiéramos rescatar algunos títulos biográficos dado que es en este género donde se trazan los perfiles humanos del personaje, unas veces distorsionados por la animadversión malévola y otras por la fascinada admiración al personaje biografiado, pero que en conjunto, no obstante la ceguera de unos y otros, contribuyen a esbozar la figura mítica de un hombre universal que con certeza será uno de los hombres de este siglo que concluye.

65Hay una primer oleada de biografías tempranas, de las cuales mencionaremos tres: “El Che Guevara, de Hugo Gambini (Buenos Aires, 1968); “Che Guevara, una biografìa, de Daniel James (New York y México, 1971) y, “Ernesto Che Guevara”, de I. Lavretski (Moscú, 1975).

66Gambini hace un libro signado por el apresuramiento, quizá con la intención legítima de ser el primer biógrafo del personaje.

67Las de James y Lavretski son las típicas biografías inspiradas en razones políticas, realizadas “por encargo”; el primero, de los Estados Unidos y, el segundo, de la Unión Soviética. James, que manejó información reservada de los servicios de inteligencia y concretamente de la cia, pretende hacer una biografía “objetiva”, pero no puede disimular sus prejuicios y su animadversión por el personaje. Lavretski no se toma siquiera esa molestia, es una típica biografía laudatoria y canonizadora, una “hagiografía” orientada seguramente a satisfacer la curiosidad de la juventud soviética de entonces por un personaje de contornos mundiales que no podía permanecer ignorado.

68En una segunda oleada, alrededor de los 30 años de la muerte del Che, destacan otras cuatro biografía recientemente aparecidas.

69Ernesto Guevara también conocido como el Che”, de Paco Ignacio Taibo II (México, 1996); “La vida en rojo: Una biografia del Che Guevara, de Jorge G. Castañeda (México-Buenos Aires 1997); “Che: una vida revolucionaria, de John Lee Anderson (Buenos Aires, 1997) y, “che: Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro siglo”, de Pierre Kalfon (Barcelona, 1997).

70El primer rasgo común de estas cuatro mega-biografías del Che, es su pretensión planetaria a tono con la globalización en curso. Responden a la demanda de un mercado planetario del libro y obviamente a un interés universal por la figura del biografiado. Las dos primeras de los mexicanos Taibo y Castañeda, aparecieron en español pero han tenido traducciones a otras lenguas. La del norteamericano Anderson, salió en inglés e igualmente ya es conocida en varios idiomas, lo mismo que la del Kalfon, publicada en francés y casi simultáneamente en castellano y otras lenguas. Todas han sido publicadas por grandes casas editoriales con agencias y cadenas de distribución en muchas ciudades y países.

71Otra característica es su aparición casi simultánea. Excepto la de Taibo, publicada en octubre de 1996, las tres restantes salieron en 1997, con diferencia quizá de pocos meses. Solamente Kalfon menciona a los otros tres en su bibliografía general, lo que evidencia que fue el último en publicar la suya, aunque con tan poca diferencia de tiempo que difícilmente se puede hablar de haber sido influenciado por las otras. Se podría más bien aventurar la hipótesis de que todos trabajaron en forma paralela acicateados por la proximidad de los 30 años de la muerte del Che, en una virtual competencia por llegar primero para satisfacer la demanda generada gracias al interés mundial por el personaje biografiado. Cada uno de ellos invirtió por lo menos cinco años dedicados exclusivamente a la investigación y a la elaboración de sus trabajos, generalmente por cuenta de las grandes editoriales que después lanzaron sendas ediciones.

72Según se sabe, los trabajos de Taibo y Castañeda formaban parte de un proyecto común que se fracturó por diferencias esenciales en el enfoque. Por tal circunstancia, comparten algunas de las fuentes documentales, principalmente las entrevistas testimoniales a muchos actores cubanos de los sucesos, pero también difieren sustancialmente en la medida en que Castañeda avanza en la utilización de mayor número y variedad de fuentes, particularmente los archivos “desclasificados” de los servicios de inteligencia estadounidenses, alemanes del este y ex-soviéticos, además de entrevistas con muchos de sus operadores ahora retirados o jubilados.

73El producto final de los cuatro autores tiene diferencias y aproximaciones. La biografía de Taibo es una narración sumamente fluida, fascinante, el autor ha sido subyugado por el personaje, lo que sin embargo no lo lleva a la ficción pues en ningún momento deja de apoyarse en una cantidad impresionante de recursos documentales.

74La de Anderson, sin llegar a ser critica, no tiene el mismo tono subyugado de Taibo, en ciertos casos presenta versiones distintas para que el lector se forma la suya propia. La de Castañeda es, sin duda, la que va mucho más lejos en los intentos críticos e interpretativos, al punto de perderle todo respeto al personaje y a los actores y dirigentes cubanos, sin llegar a la diatriba irreverente puesto que también se apoya en una montaña de recursos documentales. Por la forma en que está presentado (al pie de página y con notas numeradas por capítulos), este abrumador peso documental impide una lectura fluida, pero genera los mayores debates y reflexiones pues esa parece ser la intención “provocadora” del autor. Como dice la presentación editorial, Castañeda no quiere solamente “contar” la vida del Che, sino “pensar” y “entender” al hombre.

75Finalmente, Kalfon, al igual que Castañeda, sin ser politólogo como él, se inclina por la crítica interpretativa, pero con mayor equilibrio, sin abandonar la fluidez y belleza del relato periodístico ni el sólido sustento documental.

76Los cuatro biógrafos utilizaron ampliamente las fuentes bolivianas disponibles, principalmente bibliográficas y testimonios orales obtenidos en diversas entrevistas. Taibo es el que mayor espacio le dedica específicamente a la parte boliviana del Che, 144 de las 864 páginas de su libro (16,66%). Le sigue Kalfon, con 97 páginas del total de 676 que tiene el suyo (14.34%). El espacio que le dedica Castañeda es de 71 de las 542 páginas que abarca e libro (13.09%). Por último, Anderson se ocupa de la parte boliviana del Che en solamente 80 de la 782 páginas de su libro (10.23%).

77Las fuentes bolivianas utilizadas por los cuatro autores tienen una gran similitud pues en su gran mayoría son fuentes secundarias. Aunque, claro está, cada uno le da su propia interpretación y desarrolla su peculiar línea de pensamiento. Una pequeña diferencia es que Anderson es el único que tuvo acceso a los archivos de Andrés Selich, un militar boliviano presente en los acontecimientos y que fue eliminado años más tarde durante la dictadura de Banzer. Castañeda, posiblemente por el apresuramiento y la falta de conocimientos sobre Bolivia, comete algunos errores que podrían haberse evitado.

78Curiosamente, ni en Cuba ni en Bolivia se han producido biografías del Che. ¿Por causa de la necesidad de una “historia oficial”, en el primer caso? ¿y en razón del marginamiento del país y la falta de condiciones en las que trabajan los investigadores, en el segundo? Aunque posiblemente caben otras explicaciones, las que encierran los interrogantes nos parecen las más cercanas.

79Terminamos reiterando un llamado que venimos haciendo hace mucho tiempo a personas e instituciones, especialmente bolivianas: la dispersa documentación de la guerrilla, tanto la que continúa en manos de particulares como la inadecuadamente conservada en entidades oficiales, no sólo está insuficientemente explorada sino que corre el riesgo de perderse o caer en manos de coleccionistas inescrupulosos. No hay que olvidar que los originales manuscritos del los diarios de Che y Pombo, fueron substraídos por García Meza y vendidos a través de un intermediario argentino a una casa rematadora de Londres y estaban a punto de ser rematados; gracias a la intervención de la embajada boliviana en Londres, se recuperaron judicialmente estos materiales y fueron devueltos al patrimonio boliviano. Actualmente, se conservan en las bóvedas del Banco Central de Bolivia, lugar que puede ser apropiado y seguro para guardarlos, pero no el más indicado para estudiarlos.

80Quienes en Bolivia trabajamos con la memoria, respaldados por entidades académicas y de investigación de otros países, debiéramos hacer una campaña porque esa documentación sea identificada, inventariada y entregada a instituciones capaces no sólo de conservarla sino también de darle una utilidad apropiada para la reconstrucción o recreación de la historia. Tales instituciones podrían ser el Archivo Nacional de Bolivia, ubicado en la ciudad de Sucre, o la Casa de la Cultura de Vallegrande, que impulsa la idea de construir un museo histórico, una de cuyas secciones destacadas estaría ocupada por los sucesos que protagonizó Ernesto Che Guevara.

Bibliography

Bibliografía preliminar sobre el Che en Bolivia

Libros, folletos y artículos

Abecia Baldivieso, Valentín
1985. “La Guerrilla del Che Guevara”. En su: Breve Historia de Bolivia, Caracas.

Aguillo, Federico
1969. “Las guerrillas en Bolivia: choque de ideologías”. En: Espartaco No. 16, La Paz.

Alarcon Ramirez, Dariel, “Benigno”
1997. Memorias de un soldado cubano. Vida y muerte de la Revolución, Barcelona.

Alcázar, José Luis
1969. Ñancahuasu: La guerrilla del Che en Bolivia, México.

1979. “Bolivia, el Che y el foco guerrillero”. Cuadernos de Marcha, Vol 1 No. 3, Montevideo.

Alcazar, José Luis; Baldivia, José
1973. Bolivia: Otra lección para América, México.

Almaraz, Sergio (et al)
1979. El nacionalismo revolucionario y la ocupación norteamericana. En su: Para abrir el diálogo: Ensayos, 1961-1967, La Paz.

1968. El sistema de mayo: En Mariano Baptista G. (et al) Guerrilleros y generales sobreBolivia, Buenos Aires.

1987 “Asi recuerdan al Che: Testimonio guaraní” Cuarto Intermedio No. 2, Cochabamba.

Assman, Hugo
1971. Teoponte una experiencia guerrillera, Oruro.

Baptista Gumucio, Mariano
1968. “Introducción al tema de Bolivia”. En: Guerrilleros y generales sobre Bolivia, Buenos Aires.

1969 Las guerrillas. En: “Temas Sociales” No. 2, La Paz.

1978 “La Guerrilla de Guevara”. En su: Historia contemporánea de Bolivia. La Paz.

Barremechea, Ramiro (comp.)
1988. El Che en la poesía boliviana. La Paz, (tercera edición, 1997).

Candía G, Alfredo
1971. La muerte del Che Guevara: Victoria de la democracia sobre el comunismointernacional. Taipei (Publicado por la Liga Anticomunista Mundial, Capitulo Chino, y la Liga Anticomunista de los Pueblos Asiáticos, República de China (existían también versiones en inglés, francés y chino).

Cordova Claure, Ted
1968. “Las guerrillas y la realidad boliviana”. En: M. Baptista G. (et al), Guerrilleros y generales sobre Bolivia, Buenos Aires.

Crespo V, Oscar
1967. “El Che cansado y enfermo fue traicionado por sus propios camaradas”. Suplemento de Primera Plana, La Paz, noviembre.

1968. La gran conspiración contra el Che. Id, La Paz.

Cupull, Adis y Gonzales, Froilan
1988. El Diario del Che en Bolivia (ilustrado), La Habana.

1989 De Ñancahuasú a La Higuera, La Habana.

1992 La cia contra el Che, La Habana.

Echazu alvarado, Jorge
1984. “El modelo cubano”. En su: El Fascismo en Bolivia, Oruro.

1988 El ejército de la “Revolución Nacional”. En su: El militarismo boliviano, La Paz.

debray, Regis
1969. Ensayos sobre América Latina, México (Incluye: Una experiencia guerrillera, 1964; El castrismo: la larga marcha de América Latina, 1965; América Latina: algunos problemas de estrategia revolucionaria, 1966; ¿Revolución en la Revolución?, 1967; Carta a sus amigos Carta a sus jueces y Exposición ante el Consejo de Guerra,
Camiri, octubre-noviembre de 1967).

1975 La critica de las armas I, México (Título original: La critique des armes I. París,
1974).

1975 La guerrilla del Che, México (Título original: La guérrilla du Che, París, 1974).

1987 Les masques, París.

Dunkerley, James
1987. “Ñancahuazu”, En su: Rebelión en las venas, la lucha política en Bolivia 1952- 1982, La Paz (Titulo original: Rebelión in the veins. Londres, 1984).

Fenandez Montes de Oca, Alberto
1987. El Diario de Pacho, Santa Cruz.

fundacion ernesto che guevarra
1998. Memorias Encuentro Mundial Ernesto Che Guevara (Vallegrande, Bolivia 5 al 11 de octubre de 1997), La Paz.

Garces, María del Carmen (recop.)
1997. La guerrilla del Che en Bolivia, Valparaíso.

Gonzales, Luis; Sanchez, Gustavo
1969. The great rebel, Nueva York.

Guevara, Ernesto
1977. “La Guerra de Guerrillas”. En sus: Escritos y discursos. T. 1, La Habana. El socialismo y el hombre en Cuba Id t.8.
Crear dos, tres...muchos Viet-Nam, es la consigna (mensaje a la Tricontinental, publicado por primera vez en La Habana, en abril de 1967).

1988. El Diario del Che en Bolivia (ilustrado) (Investigación y notas de Adis Cupull y Froilán Gonzales, La Habana.

1993 Notas de viaje (tomado de su archivo personal, prólogo de Cintio Vitier), La Habana- Quito.

Guzman, Augusto
1990. “Las guerrillas de Guevara y Peredo”. En su: Historia de Bolivia, Cochabamba.

Guzman, Loyola
1969. “Diario de Loyola”. En “Hoy, La Paz, 31 de agosto al 8 de septiembre de 1969.

Hindle, K. G.
1971. The Bolivian campaigne of Che Guevara. Australasian National University Journal viii, Melbourne.

Irusta Medrano, Gerardo
1988. “La guerra de guerrillas en Bolivia”. En su: La lucha armada en Bolivia, La Paz.

James, Daniel (ed.)
1968. he complete Bolivian Diaries of Che Guevara an Other captured Documents, New York (Ed. Stein and Day), Londres (Allen and Unwin), 1968.

Killco, Tomas David
1983. Teóricos de América (El Che), Oruro.

Klein, Herbert S.
1982. La aparición del nuevo orden. En su: Historia General de Bolivia, La Paz.

Kolle Cueto, Jorge
1971. “La experiencia del ‘foco’ guerrillero de Ñancahuazu; Los heterodoxos”. En: Documentos iii Congreso Nacional del pcb, La Paz.

Labrevolux, Philippe
1968. Bolivia bajo el Che, Buenos Aires.

Lara, Jesús
1969. Ñancahuazú Sueños, Cochabamba.

1971 Guerrillero Inti, Cochabamba.

1978 Prólogo a “Mi campaña con el Che” de Inti Peredo: ¿No es Inti Peredo el autor de su obra? En su: Chajma (obra dispersa), La Paz.

1986. “La Guerrilla de Ñancahuazu”; “Los guerrilleros sobrevivientes...”; “La esposa
del guerrillero Inti Peredo”; “Pormenores sobre el asesinato de Inti Peredo”. En su: Wyñaypajj (Para siempre). Relato íntimo de edición póstuma, Cochabamba.

Lora, Guillermo
1978. Revolución y Foquismo. s.e.

Maestro Alfonso, Juan (ed.)
1975. Bolivia, Victoria o Muerte, Madrid.

Mallín, Jay
1968. Che Guevara: some documentary puzzles at the end of a long journey Jornal of interamerican studies.Vol X Nr. 1.

Martínez Estevan, Diego
1989. Ñancahuazú: Apuntes para la historia militar de Bolivia, La Paz.

Materiales

Materiales sobre la Guerrilla de Ñancahuazú, Quito 1986-1987. 3 v. Contenido: v. 1 Diariode Pombo; v. 2 La campaña del Che en Bolivia (1967 a través de la prensa. María Garces (comp.); v. 3 Antecedentes, preparativos y principales acciones de la guerrilla del Che en Bolivia (contiene los diarios de Che, Pombo, Rolando, Braulio y Pacho).

Mesa Gisbert, Carlos D.
1983. “La Guerrilla del ‘Che’ Guevara”. En: La Revolución Nacional (Libro vii del Manual de Historia de Bolivia de H. Vásquez Machicado, et. al), La Paz.

1993 “Un capitán y los ojos del Che” (Entrevista con Gary Prado Salmón). En: De Cerca: una década de conversaciones en democracia, La Paz.

1997 “Ernesto Che Guevara”; “La guerrilla del Che”; “La Masacre de San Juan”. En: La República, Revolución, Militarismo y Democracia (1952-1996). En José de Mesa (et al). Historia de Bolivia, La Paz.

Millares Reyes, Edgar
1968. Las guerrillas, Teoría y Práctica, Sucre.

Molina Céspedes, Tomás
1969. La última trinchera del Che, Cochabamba.

Peredo, Guido “Inti”
1970. Mi campaña junto al Che, Cochabamba (hay varias ediciones posteriores que llevan el nombre de: “Mi campaña con el Che”).

Prado Salmon, Gari
1987. La guerrilla inmolada: testimonio y análisis de un protagonista, Santa Cruz (la edición española, Barcelona 1987, titula “Como capturé al Che”, también hay edición en inglés).

Reque Teran, Luis
1987. La Campaña de Ñancahuazú, La Paz (circuló en 1992).

Reyes, Simón
1968 “La masacre de San Juan”. En: M. Baptista G. (et al) Guerrilleros y generales sobre Bolivia, Buenos Aires (hay edición boliviana en folleto: La Masacre de San Juan, Informe del Secretario de Relaciones de la fstmb).

Rivera-Rodas, Oscar 1972 “1967: Estallido de la insurgencia”. En: La nueva narrativa boliviana: aproximación a sus aspectos formales. La Paz.

Rodriguez, Félix I; Weisman, John 1991 Guerrero de las sombras, México (Título original: Shadow Warrior, New York,
1989).

Rolando Pombo, Braulio
1971. Diarios de Bolivia, Buenos Aires.

Rojas, Martha; Rodriguez, Mirta
1974. Tania: la guerrillera inolvidable, La Habana.

Saucedo Parada, Arnaldo
1987. No disparen... soy el Che, Santa Cruz.

Salamanca Z., Humberto
1969. Bolivia y la quiebra de los mitos latinoamericanos, La Paz.

Selser, Gregorio
1970. La cia en Bolivia, Buenos Aires.

Siles Del Valle, Juan Ignacio
1997. La guerrilla del Che y la narrativa boliviana, La Paz.

Solares Avila, Gastón.
1968. Resumen histórico de las guerrillas en Bolivia. En: Revista del isbo No. 7., Sucre.

Algunos ensayos y biografías

Aguero, Luis (et al)
1974. Che Comandante; biografía de Ernesto Che Guevara, México.

Alexandre, Marianne (et al)
1968. ¡Viva Che! Contributions in Tribute to Ernesto Che Guevara, New York.

Almeyra, Guillermo; Santarelli, Enzo
1993. Guevara il pensiero ribelle, Roma.

Anderson, Jon Lee
1997. Che una vida revolucionaria, Buenos Aires (Título original Che Guevara: A revolutionary Life).

Ariet, Maria del Carmen
1988. Che: pensamiento político, La Habana.

Castañeda, Jorge G.
1997. La vida en Rojo: Una biografía del Che Guevara, Buenos Aires.

centro de estudios sobre américa (ed)
(Colectivo de autores y prefacio de Armando Hart Dávalos).

1989 Pensar al Che. La Habana, 2 v. Contenido:
v. 1 Desafíos de la lucha por el poder político,
v. 2 Los retos de la transición socialista.

Cupull, Adis; Gonzalez, Froilán
1992. Entre nosotros (relatos testimoniales sobre el Che), La Habana.

1994 Un hombre bravo, La Habana.

Galvez, William
1997 El sueño africano de Che ¿Qué sucedió en la guerrilla congolesa?, La Habana.

Gambini, Hugo
1968. El Che Guevara, Buenos Aires.

Garcia-Carranza, Aracelli; Garcia-Carranza, Josefina (comp.)
1987. Bibliografía cubana del comandante Ernesto Che Guevara, La Habana.

Garcia, Fernando Diego; Sola, Oscar.
1997 Che. Sueño Rebelde, Buenos Aires.

Gonzalez-Mata, Luis M.
1980. Las muertes del Che Guevara, Barcelona.

Guerra, Felix; Escobar, Froilán
1970. Che: Sierra adentro, La Habana (tercera Edición, 1988).

Guevara Linch, Ernesto
1987. Aquí va un soldado de América, Buenos Aires.

1988. Mi hijo el Che, La Habana.

Gutierrez, Carlos María
1970. Che Guevara, Buenos Aires.

James, Daniel
1971. Che Guevara, una biografía, México (Título original: Che Guevara-a biography,
New York, 1971).

Kalfon, Pierre 1997
Che: Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro siglo, Barcelona (Título original: Che. Ernesto Guevara, une legende du siécle).

Kunzle, David
1997. Che Guevara: Icón, Myth, and Message, California.

Lavretski, I.
1975. Ernesto Che Guevara, Moscú.

Lentin, Albert Paul; Noirot, Paul; Fournial, Georges; Quijano, Carlos
1968. “América Latina y los mitos del Che” (mesa redonda) en: Praxis No. 5, Cochabamba.

Lowy, Michael
1971. El pensamiento del Che Guevara, México.

Maidanex, Kiva
1977. “El revolucionario”. En: América Latina No. 4, Moscú.

Martinez Herredia, Fernando
1989. Che, el socialismo y el comunismo, La Habana.

Martinez, Haroldo; Martinez, Hugo
1968. Che. Antecedentes biográficos del comandante Ernesto Che Guevara, Santiago.

Massari, Roberto
1992. Che Guevara: grandeza y riesgo de la utopía, Navarra.

Massari, Roberto, Martínez, Fernando (et al)
1994. Guevara para hoy, La Habana.

Rius (Del Río García, Eduardo)
1978. ABChe, México.

Soria Galvarro, Carlos (ed.)
1992-1996. El Che en Bolivia: documentos y Testimonios, La Paz. Contenido183
v. 1: El PCD antes, durante y después,
v. 2: Su último combate,
v. 3: Análisis y reflexiones,
v. 4: Los otros diarios y papeles,
v. 5: Su diario de campaña, La Paz, 1996.

1995 “1967: El mundo vio a Bolivia con los ojos del Che”. En: Alberto Crespo (et al), Los Bolivianos en el tiempo, La Paz.

1997 Campaña del Che en Bolivia, La Paz.

Suarez, Luis
1980. Entre el fusil y la palabra, México.

Tapia, Eusebioµ
1997. Piedras y espinas en las arenas de Ñancaguazu. Relato y testimonio de un Sobrevi-
viente, La Paz.

Tutino, Saverio
1970. II Che in Bolivia. L’altro diario. Testimonianze dei superstiti, Milán.

Uribe, Hernán
1987. Operación Tía victoria. Cómo entregamos el Diario del Che a Cuba, Santiago de Chile.

Vallentsits, E. Guido
1997. Che: sueño y tragedia. La aventura en Bolivia, La Paz -Cochabamba.

Vargas salinas, Mario
1988 El “Che”: Mito y Realidad, Oruro.

Varlin, Thomas
1977. “La mort de Che Guevara (Les problèmes du chois d’un tèatre d’operatios en Bolivie)” En: Herodote No. 5 Paris, 1er Trimestre de 1977.

Vázquez Diaz, Rubén
1968. Bolivia a la Hora del Che, México.

Vazquez-Viña, Humberto; Aliaga Saravia, Ramiro
1970. Bolivia: Ensayo de revolución continental (mimeo), París.

Vazquez-Viaña, Humberto
1969. Acerca de la publicación de Mi campaña junto al Che” atribuida a Inti Peredo, La Paz.

1987 Antecedentes de la Guerrilla del Che en Bolivia, Estocolmo.

1988 Espacio físico y espacio social en una zona guerrillera: Ñancahuazu (mimeo), Estocolmo.

Villegas, Harry. Pombo
1996. Un hombre de la guerrilla del Che (Diario y testimonio inéditos, 1966-1968), La Habana.

Zavaleta Mercado, René
1971. “El Che en el Churo”, Oxford, 1969. En: Temas Sociales No. 7, La Paz.

1979 “Ñancahuazú”. En su: Consideraciones generales sobre la Historia de Bolivia (1932-1971) (En: América Latina Historia de Medio Siglo, compilación de Pablo González Casanova), México.

Fidel Castro sobre el CHE en Bolivia

De los muchos discursos, entrevistas y escritos de Fidel Castro, los más representativos con relación a la guerrilla de 1967 en Bolivia, son los siguientes:

• Discurso en la Velada Solemne dedicada al Che, 19 de octubre de 1967.

• Introducción Necesaria (Diario del Che en Bolivia), 1968.

• Comparecencia televisiva, 3 de julio de 1968.

• Discurso a los 20 años de la muerte del Che, 1987.

• Un encuentro con Fidel. Entrevista realizada por Gianni Miná, La Habana, 1987.

• Un grano de maíz. Conversación con Tomás Borge, La Habana, 1992.

Rodríguez Herrera, Mariano
1974. Con la adarga al brazo, La Habana.

1982 Ellos lucharon con el Che, La Habana.

Rodriguez, Horacio Daniel
1987. “Che Guevara. ¿Aventura o revolución, Barcelona (Primera edición, 1968).

Rojo, Ricardo
1968. Mi amigo del Che, Buenos Aires.

Suri Quezada, Emilio
1989. El mejor hombre de la guerrilla, La Habana.

Tablada Pérez, Carlos
1987. El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara, La Habana.

Taibo ii, Paco Ignacio; Escobar, Froilán; Guerra, Félix
1994. El año en que estuvimos en ninguna parte. La guerrilla africana de Ernesto Che Guevara, Buenos Aires.

Taibo ii, Paco Ignacio
1996. Ernesto Guevara también conocido como Che. México.

Villa-Borda, Carlos J.
1968. Che Guevara, su vida y su muerte, Lima.

Vuskovic, Pedro; Elgueta, Belarmino
1987. Che Guevara en el presente de América Latina, La Habana.

Author

La Paz - Bolivia

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search