• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15472 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15472 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Visiones de fin de siglo
  • ›
  • Estructuras y prácticas políticas en Bol...
  • ›
  • Origen de la conscripción militar en Chi...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral Introducción Surgimiento del servicio militar en Chile Oposición a la conscripción Notes de bas de page Auteur

    Visiones de fin de siglo

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Origen de la conscripción militar en Chile

    Carlos Maldonado Prieto

    p. 209-221

    Texte intégral Introducción Surgimiento del servicio militar en Chile Oposición a la conscripción Notes de bas de page Auteur

    Texte intégral

    Introducción

    1La presente ponencia tiene como objetivo presentar brevemente los antecedentes respecto de la génesis histórica del servicio militar obligatorio en Chile. Se pretende comprobar que la introducción de la conscripción militar tanto en Chile como en los países de la región se produjo en el marco del proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas (ff.aa) latinoamericanas, iniciado a partir del inicio de este siglo, y que produjo una serie de profundas implicancias políticas, militares y sociales.

    2Como sabemos, uno de los efectos más inmediatos de la Guerra del Pacífico entre Bolivia, Chile y el Perú (1879-83) fue el inicio del proceso de profesionalización de los ejércitos y las marinas involucradas en el conflicto. Esta profesionalización que, en líneas generales, se consolidó hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, fue llevada adelante con el concurso de misiones militares germano-prusianas (Chile y Bolivia) y francesas (Perú). Para efectos prácticos, la profesionalización implicó la modernización de la enseñanza militar, un mejoramiento del equipamiento y la introducción de la conscripción obligatoria. Desde otro punto de vista, ésta pavimentó, al menos en Chile, el involucramiento de los militares en la política contingente.

    3La conscripción fue concebida originalmente no sólo como un instrumento de la defensa nacional, sino como una especie de continuación de la escuela pública, ya que se estipulaba que la alfabetización de la población afecta al servicio militar era una de las prioridades del nuevo sistema. De allí arranca una concepción paternalista -en el sentido del “cuartel como escuela del pueblo”- del elemento militar que perdura hasta nuestros días.

    4También importante fue la concepción, según la cual las ff.aa debían jugar un rol significativo en el crecimiento económico de países en vías de desarrollo. Es por ello que en diversos lugares la conscripción también se ha ocupado de tareas de apoyo al desarrollo y en combate de catástrofes naturales. Ejemplos de ellos se encuentran en el Cuerpo Militar del Trabajo en Chile -creado en los años 1940 bajo cierta influencia alemana e italiana-, que es utilizado para la construcción de carreteras, aeródromos y canales en zonas apartadas, y el llamado Ejército Juvenil del Trabajo de Cuba, organizado en 1973 con 100,000 hombres para actividades en la producción industrial y agropecuaria de la isla.

    5La característica más sobresaliente del servicio militar en la región latinoamericana ha sido y continúa siendo su sistema de reclutamiento selectivo y no universal, a diferencia de sus modelos originales de Europa. Desde sus inicios, el servicio militar fue concebido como complemento de ff.aa profesionales. Aunque la legislación habla de que todos los hombres mayores de edad deben cargar las armas, en la práctica sólo una parte muy pequeña realiza efectivamente el servicio militar. Esto significa, además, que, debido a las fuertes desigualdades sociales imperantes en el subcontinente, las capas más adineradas de la sociedad utilizan sus influencias para liberarse de dicha obligación legal.

    6Por otra parte, el servicio militar latinoamericano ha sido utilizado también para fines reñidos con los objetivos comúnmente aceptados por la Defensa Nacional. En muchas ocasiones, los jóvenes reclutas han sido utilizados para acciones de represión interna o en cruentas guerras fronterizas. Incluso, muchos conscriptos sufrieron en carne propia el rigor de las dictaduras militares y no pocos desaparecieron o fueron fusilados. El ejemplo más brutal es de la Guerra de las Malvinas en abril de 1982, en la cual reclutas argentinos con dos meses de entrenamiento militar y mal pertrechados invadieron por la fuerza un territorio extranjero y debieron enfrentarse a soldados profesionales británicos.

    7Tanto en Chile como en otros países, la consolidación de la conscripción obligatoria no fue una empresa sencilla, pues enfrentó la decidida oposición de sectores liberales, sindicales, socialistas y anarquistas que veían en el Ejército y sus conscriptos un peligro para la libertad de la persona humana y los movimientos sociales. Tampoco se pueden desconocer los aspectos de política internacional que trajo consigo este nuevo fenómeno, como la carrera armamentista desatada a principios de siglo en el Cono Sur, atizada en gran parte por la propia industria europea de armas, y los conflictos fronterizos de ese período, especialmente de Chile con Argentina y Perú.

    Surgimiento del servicio militar en Chile

    8El servicio militar obligatorio es una institución casi centenaria en Chile. La conscripción permanente fue introducida en septiembre de 1900 al aprobarse la Ley No. 1.362 “de Reclutas y Reemplazos”.

    9En los inicios de la República existió una forma rudimentaria de servicio militar que se utilizó preferentemente en la guerra de liberación. Mediante un decreto que conceptualiza el servicio militar obligatorio se estableció en octubre de 1811 por primera vez la obligación para “todos los hombres libres”, a prestar servicios militares a la naciente Nación. Pero, en general, hasta la Ley de 1900 las ff.aa. chilenas habían sido numéricamente muy pequeñas, agrupadas en regimientos de “línea”, acantonadas preferentemente en las fronteras, y compuestas exclusivamente por profesionales: la oficialidad provenía de las escuelas matrices, los suboficiales de escuelas intermedias y la tropa era “enganchada” con procedimientos poco ortodoxos.

    10Un destacado oficial narra en sus memorias, que una de las formas más extremas para conseguir soldados, era el envío de comisiones especiales del Ejército a campos y ciudades. Estas comisiones montaban garitos y jugaban al naipe la prima de enganche que se otorgaba a cada soldado. “En el caso de perder, (el jugador) estaba obligado a someterse al empeño de los cinco años de servicios en el Ejército. Como se comprenderá, los hombres casi siempre perdían”, ya que los garitos estaban regentados por militares “muy hábiles y avezados en el juego”1.

    11Esto se explica porque en el Ejército del siglo pasado regía una concepción heredada de tiempos coloniales, según la cual el servicio militar de la tropa era entendido antes que nada como un castigo. Por ejemplo, la ordenanza del Ejército prescribía en su artículo 156 que “los vagos y mal entretenidos serán aplicados por las autoridades civiles al servicio del Ejército y Marina, por un tiempo que no bajará de tres años”2. La situación en otros países no era distinta. El servicio militar podía durar hasta 8 años, como en el caso brasileño. Antes de la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, la conscripción en el Brasil estaba mayoritariamente destinada para vagabundos, desempleados y criminales. Incluso, quienes deshonraban a las mujeres y se negaban a casarse con ellas eran condenados a la conscripción. Por ello, para la mayoría de la población, “la conscripción era comparada abiertamente con la esclavitud”3.

    12Este sistema tuvo lamentables consecuencias. Al decir de Emil Körner, el reformador del Ejército chileno, antes de la profesionalización “el Ejército, lejos de ser una mezcla de todas las clases de la sociedad, se componía de las personas que no tenían capacidad o vocación para otra ocupación (...). Era corriente la bebida y el juego, además del inicio de la “camaradería” -convivencia con mujeres sin mediar matrimonio-, y la corrupción habría sido total si no hubiesen existido castigos en la forma más brutal, con bastón -hasta 200 golpes- y grilletes. Soldados y escoria eran considerados la misma cosa, llegando al punto que las muchachas que tenían amistad con soldados, eran conceptuadas como perdidas”4.

    13Los castigos eran generalmente desproporcionados, humillantes e inhumanos, y practicados sobre casi todos los miembros del Ejército. En lo años cincuenta, por ejemplo, la pena de 48 horas de plantón era moneda corriente. Este castigo consistía en obligar a los cadetes de la Escuela Militar a permanecer por dos días rigurosamente de pie, incluso para comer, pudiendo solamente abandonar esa posición para ir a dormir.

    14Un castigo extremo para la tropa llana era la pena de azotes o varillazos. Aunque en 1821 fue abolida por el general Zenteno, a cargo de la cartera de Guerra, pues “la reiterada experiencia de los muchos soldados que se inutilizan o mueren en el hospital de resultas del castigo de palos” denigraban al Ejército, este castigo draconiano siguió utilizándose, incluso hasta los tiempos de la Guerra del Pacífico5.

    15Como reserva del Ejército actuaba la Guardia Nacional, disuelta tras la introducción del servicio militar obligatorio. Ésta era una institución compuesta por civiles -aunque siempre fue comandada por oficiales profesionales- y que prácticamente se originó en el período colonial. Según la Constitución de 1833, artículo 156, todos los chilenos en estado de cargar armas debían hallarse inscritos en sus registros. De este modo, al menos en la teoría, quedaba establecido el deber militar como una carga pública. La inscripción nominal en sus filas era obligatoria y la instrucción regularmente impartida durante todo el año, generalmente los días domingos. La relación numérica entre ff.aa y Guardia Nacional era de 1 a 15 aproximadamente. La Ley No. 352 del 12 de febrero de 1896 sobre la Guardia Nacional fue la antesala de la legislación sobre conscripción obligatoria. Este cuerpo legal contemplaba que todos los chilenos de 20 a 40 años debían servir en la Guardia Nacional (art. 1) por períodos no mayores a tres meses consecutivos (art. 29). Para ello debían estar inscritos en registros especiales, dependientes de las municipalidades (art. 12). También consideraban medidas “para que los individuos de la Guardia Nacional adquieran los conocimientos primarios de instrucción” (art. 63).

    16Pese a las muchas críticas de los militares profesionales referentes a su nivel de preparación, la Guardia Nacional poseía buenas cualidades como base de una reserva instruida, lo que quedó demostrado especialmente durante la “Pacificación de la Araucanía” (1860-83) y la Guerra del Pacífico. La gran mayoría de los combatientes chilenos enviados a ese conflicto eran “cívicos” y voluntarios, o sea, no se trataba de militares profesionales.

    17Desde el principio de la “prusianización”, aproximadamente desde 1885 en adelante, proceso que implicó una profunda modernización del Ejército, los militares alemanes y chilenos habían desarrollado planes para eliminar la Guardia Nacional, una institución que provenía de la Colonia y que resurgiera por iniciativa del político conservador Diego Portales con el objeto de mantener a raya la influencia liberal-republicana en las filas del Ejército. Su supresión por un método más efectivo era visto como la culminación necesaria del “modelo militar” impuesto por el capitán prusiano Emil Körner y sus colaboradores, que tenía como fin lograr el máximo de capacidad bélica y despliegue territorial, tanto en el campo como en las ciudades, en los centros productivos y en las fronteras del país.

    18La oportunidad anhelada se presentó durante la crisis fronteriza con la República Argentina, la que se extendió entre los años 1898 y 1902 y que llevó a ambos Estados al borde mismo de un conflicto bélico de incalculables consecuencias.

    19Finalmente triunfó la tesis de la negociación y del arbitraje, llegando a firmarse, en 1902, los “Pactos de Mayo”. Por este intermedio ambos países se comprometieron a disminuir progresivamente su poderío naval, enajenando naves a terceros países y cancelando órdenes de construcción y adquisición de buques en Europa. Los acuerdos significaron la desmovilización de un contingente no inferior a 100,000 hombres. Se acordó, además, no renovar las flotas por espacio de cinco años y un sistema de consultas sobre compra de sistemas de armas, que para la época significó un hito sin precedentes en la diplomacia latinoamericana6.

    20Estas fueron las condiciones externas que explican en gran medida el ambiente que se vivía en el país y que posibilitaron la aprobación de la ley de reclutamiento obligatorio. El servicio militar fue, entonces, un producto directo de esta coyuntura internacional que conmovió la conciencia de todos los chilenos y que produjo encontradas reacciones, las cuales influyeron de una u otra manera sobre la puesta en práctica de la ley y de las políticas de defensa territorial.

    21Todos los círculos castrenses coinciden en afirmar que Emil Förner -quién llegó a ser general e inspector general, prácticamente el jefe máximo del Ejército chileno- fue el principal promotor de la idea del servicio militar obligatorio en el país. Esta modalidad de reclutamiento se había iniciado exitosamente con el establecimiento de los ejércitos nacionales permanentes, alcanzando gran desarrollo durante la Revolución Francesa, donde se empleó para defenderla de la invasión de las huestes feudales extranjeras, y logrando su forma clásica en el período de las reformas modernizadoras de Scharnhorst y Gneisenau en Prusia, para liberarla de las tropas napoleónicas de ocupación.

    22Chile se convirtió en el primer país de América en introducir el servicio militar obligatorio en 1900, seguido por la Argentina un año después, justamente en el momento de mayor tensión debido al conflicto fronterizo del extremo sur. Continuaron esta misma política Ecuador y Colombia en 1905, países que recibieron misiones militares chilenas precisamente en ese período: Bolivia en 1907, Brasil en 1908, seguido del Perú en 1912. Coincide este fenómeno con el proceso de profesionalización de los ejércitos del área7.

    23La instauración de la conscripción coincidió con un proceso de ampliación de la infraestructura educativa y de esfuerzos ingentes para combatir el analfabetismo en el país. Este era uno de los principales escollos en el progreso social de Chile. En 1895 había un 72% de analfabetismo; en 1910, la cifra era aún muy alta, un 60%. Desde este punto de vista, el servicio militar se convertía en un instrumento eficaz en los esfuerzos estatales para superar esa lacra.

    24En 1887 se decretó la gratuidad de la enseñanza general fiscal, medida que incluso se adelantó a varios países europeos. Y en el año 1900, precisamente el año de la conscripción, el senador radical Pedro Bannen presentó un proyecto de ley sobre instrucción primaria obligatoria. Bannen era un visionario que había fundado la “Sociedad Escuela de Proletarios” para niños pobres de Santiago. Sin embargo, los legisladores conservadores se opusieron tenazmente a la iniciativa, considerando el proyecto como “socialista”, pues convertía al hijo en “esclavo de la sociedad”. La ley de instrucción obligatoria fue sancionada recién en 1920, dos decenios después de la conscripción obligatoria.

    25En ese marco histórico, el 5 de septiembre de 1900, fue aprobada la Ley No. 1.362 “de Reclutas y Reemplazos” por parte del parlamento chileno. Este cuerpo legal consideraba en su artículo primero, que “todos los chilenos de 20 a 45 años de edad, en estado de cargar armas, están obligados a servir en el Ejército de la República en la forma establecida en esta ley”. En su artículo segundo se fijó la duración del servicio: “Por un año en el Ejército activo, desde los veinte a veintiun años de edad, debiendo servir en cuerpo nueve meses a lo menos”.

    26Asimismo, esta primera ley de conscripción contemplaba la instrucción primaria para lograr alfabetizar al contingente durante su servicio militar -el art. 9 señalaba que se tomarán las medidas necesarias “para que los individuos llamados al servicio adquieran los conocimientos primarios de instrucción” - y preveía un curso especial para estudiantes, en forma de aspirantes a oficiales de reserva para quienes tenían 5o año de humanidades (art. 28).

    27La aplicación de la ley tuvo resultados beneficiosos, según el parecer de los propios militares, sobre todo en la moral de la tropa que era disciplinada anteriormente en forma draconiana. Pronto sin embargo, surgieron críticas sobre los mecanismos de selección del contingente (la obligación de inscribirse en los registros militares dejaba la puerta abierta para evadir el cumplimiento de la ley), la injerencia del Registro Civil en este procedimiento, la duración supuestamente muy corta del servicio, la carencia del sistema de llamado a las reservas (un anteproyecto del Estado Mayor General del Ejército hacía obligatorio el periódico entrenamiento de las reservas, sin embargo, ésto no fue considerado) y las medidas poco efectivas, que esgrimía el Ejecutivo para reprimir a los remisos, además de sancionar moralmente las múltiples formas e influencias que se ponían en práctica para eximirse del llamado al cuartel. La lista de los ciudadanos eximidos o que podían eximirse fácilmente era larga, y, entre otros, beneficiaba a los profesores de educación pública, los funcionarios de aduana, ferrocarriles y telégrafos, médicos, farmacéuticos, etc.

    28Pese a todas las críticas castrenses, la introducción del reclutamiento obligatorio convirtió a los conscriptos en la base fundamental de las ff.aa, como lo demuestran palmariamente las cifras, pues los reclutas se aproximan al 50% de todo el personal militar, cifra promedio para casi todo el siglo. El acuartelamiento anual fue creciendo sostenidamente hasta situarse en un promedio de unos 15.000 hombres.

    29Se puede afirmar con certeza, entonces, que la instauración de la conscripción en el país es un producto directo del proceso de profesionalización de las ff.aa y específicamente del Ejército. En este sentido, la profesionalización significó mayor perfeccionamiento técnico, mayor burocratización, aumento numérico importante del personal y, sobre todas las cosas, crecimiento significativo del potencial intelectual e ideológico de los militares como defensores del Estado-Nación. Los militares vieron de ese modo al servicio militar obligatorio como la continuación natural de su tarea pro sistema.

    Oposición a la conscripción

    30Sin embargo, la puesta en práctica del servicio militar obligatorio causó en el país variadas reacciones, desde el aplauso complaciente de ciertos círculos hasta el rechazo absoluto del movimiento socialista. La conscripción llegó a ser tan poco popular en los primeros años de su aplicación, que el Ejército tenía grandes dificultades para llenar las vacantes concedidas anualmente por el gobierno. Por su parte, los militares reaccionaron defensivamente, argumentando que dicha nueva institución era necesaria militar, moral, social y políticamente para Chile. Los métodos más utilizados por la oficialidad en las primeras décadas del presente siglo fueron las charlas públicas en sindicatos, centros comunitarios, universidades y otros lugares, y la publicación copiosa de folletos explicativos, tratando de popularizar la idea de la preparación militar y del amor a las instituciones armadas.

    31El servicio militar siempre ha estado en discusión en Chile. La polémica ocasionada a partir de 1900 y que continuó hasta entrada la década de los veinte, con motivo de la dictación de la ley de reclutamiento y su puesta en marcha, o el debate de 1969 entre defensores e impugnadores del servicio militar en los colegios, son ejemplos que dan sustento a esta afirmación. En cierto modo, se puede constatar que la existencia del reclutamiento ha estado en entredicho permanentemente, si se considera el poco interés de la población por concurrir a esta obligación y el sinnúmero de estratagemas que ha desarrollado para evadir el cumplimiento de esta ley.

    32La primera gran polémica se produjo en 1900 con motivo de la aprobación de la ley de reclutamiento. Por su intermedio el Ejército contribuyó beneficiosamente a incorporar a grandes masas de jóvenes de las capas más pobres -sobre todo campesinas y obreras- al mundo de las ciudades y la instrucción. Sin embargo, la práctica de la conscripción enfrentó a los militares con el anarquismo y el socialismo que se oponían tenazmente al servicio militar, a la guerra, al militarismo y la utilización de las ff.aa. en actividades de resguardo del orden público.

    33Los periódicos obreros llamaban a boicotear la conscripción denostando la disciplina militar como “práctica deshumanizadora” y “servilismo abyecto” y la profesión militar como “actividad parasitaria”. De hecho, la conscripción llegó a ser tan impopular en los primeros años de su aplicación, que el Ejército tenía grandes dificultades para llenar las vacantes concedidas anualmente por el gobierno.

    34En esta acida disputa, los militares desarrollaron una serie de argumentos que iban desde lo puramente castrense hasta la necesidad político-social de la conscripción. Para ello se utilizaron charlas educativas y la publicación de infinidad de folletos y de la revista La Bandera y el semanario El Obrero Industrial, destinados a rivalizar con la prensa obrera socialista. Por ello, no resulta sorprendente que fueran justamente los oficiales de las ff.aa. quienes en primer lugar detectaron en esta disputa el “peligro anarquista” y el “peligro comunista” para el Estado chileno, mucho antes que el comunismo triunfara en la Rusia Zarista. A la par, se fue desarrollando el convencimiento de que los gobiernos de turno, monopolizados por la oligarquía agraria, tampoco garantizaban la paz social, la que era vital para una adecuada defensa de la soberanía territorial.

    35La legitimación de la necesidad estrictamente militar se basaba en la concepción profundamente enraizada en ese período de que la guerra sería un fenómeno social inevitable en la vida de los pueblos y, por lo tanto, de carácter absoluto y eterno. Según esta idea, había que estar preparado en todo momento para la guerra, adecuando a la sociedad en su conjunto en función de un hipotético ataque enemigo. Se sostenía que la posesión de un ejército poderoso y de una estructura acorde para la guerra, aunque siendo muy onerosa, evitaría los altos costos económicos de llevar a cabo un conflicto bélico. En ello se basaba la tesis de la “paz armada”. Esta argumentación sobre una necesidad militar se vio avalada por los frecuentes roces con los vecinos de Chile, producto de litigios no solucionados, y por la constatación de la evidente incapacidad operativa de la Guardia Nacional.

    36En segundo término, la argumentación castrense se basaba en una necesidad moral. Los militares opinaban que el servicio militar obligatorio cumpliría la tarea de moralizar y disciplinar al pueblo chileno, superando así los vicios que causaban estragos en la época, tales como el alcoholismo y otros. Se postulaba que el cuartel era el lugar ideal donde el ciudadano debía aprender las normas básica de convivencia social, superar sus vicios y costumbres insanas, y modelar el carácter y la personalidad.

    37De este pensamiento surgió el convencimiento de que la gran tarea que debía realizar el Ejército y sus instituciones era educar y disciplinar al pueblo. Fue el propio general Emil Körner quién llevó a una definición precisa la misión que debían asumir las ff.aa.: el cuartel es “en el verdadero sentido, la escuela del pueblo”8.

    38De esta manera se postuló que el ciudadano que cumplía con el servicio militar obligatorio estaría capacitado para desenvolverse adecuadamente en la vida cívica y en el mundo del trabajo.

    39Dentro de los sectores sociales que tuvieron resistencia a la práctica del reclutamiento obligatorio se encontraban los latifundistas, quienes, además de verse privados por un tiempo más o menos largo de su fuerza de trabajo, veían con recelo la evidente transformación con que volvían -si llegaban a hacerlo- los jóvenes campesinos que había partido generalmente analfabetos, sin ningún contacto con la ciudad y otros lugares donde existían relaciones laborales más justas, y privados de acceder a los más rudimentarios elementos de la cultura y civilización.

    40En tercer lugar, los militares esgrimieron una necesidad social para la introducción del reclutamiento. Se postulaba la concepción de que el cuartel es el sitio donde se eliminan las diferencias sociales, transformándose todos sus integrantes únicamente en chilenos, en ciudadanos con los mismos derechos y obligaciones. Se consideraba por ende, que “el cuartel es la escuela democrática por excelencia, en él no existen diferencias de castas ni fortunas; ahí se encuentra la verdadera igualdad y el yunque donde se forja y modela el carácter, la personalidad y la disciplina moral del ciudadano”9.

    41Esta argumentación tiene evidentemente una lógica y una razón de ser. La ley del servicio militar obligatorio fue promulgada no solamente en medio de una tensa situación internacional, sino que también en el período más álgido de la llamada “cuestión social”. Arreciaban, además, duras críticas al inmovilismo del sistema parlamentario oligárquico que ya mostraba su incapacidad de solucionar las graves contradicciones de la sociedad chilena. No es de extrañar entonces que los militares se interesaran en el problema. El Ejército se presentaba, pues, como uno de los pocos núcleos no contaminados de la Nación, capaz de lograr la armonía de las clases sociales en torno a principios superiores como la defensa de la Patria, etc.

    42En esta perspectiva es interesante observar la abierta crítica de los militares a la apatía de las clases dirigentes y acaudaladas del país por el desarrollo del servicio militar obligatorio como institución nacional y popular. Se consideró negativo que los jóvenes de las capas acomodadas no se interesaran por servir en las filas, más aún, considerando los esfuerzos hechos por los creadores del servicio militar para que ellos acudieran a los cuarteles “no se puede señalar como motivo que el educado no se presente porque no quiera estar ni dormir ni comer junto al “roto”, pues la ley le ha proporcionado indudablemente condiciones determinadas. La creación del fuero de aspirantes a oficiales de reserva, según el ejemplo de los voluntarios de un año, les ofrece la posibilidad de realizar el servicio en forma decente”10.

    43Otro elemento en la visión militar sobre la necesidad social del reclutamiento fue la idea de la misión redentora hacia los pobres y de “protección” del alma popular contaminada con las ideas socialistas. La argumentación más fuerte se refiere a la necesidad política del servicio militar obligatorio.

    44La esencia del discurso militar se basaba en el concepto de que el Ejército es la reserva moral de la Nación y, por lo tanto, el garante y bastión de todo su desarrollo, se le atribuyó asimismo el carácter exclusivo de representación del alma chilena.

    45Para la jerarquía castrense del período, una serie de corrientes de pensamiento revolucionario, tales como el anarquismo, el socialismo y el comunismo -considerados genéricamente como “doctrinas disolventes”- aparecían como una amenaza real a la paz interior de la sociedad chilena. Existe una prolífica literatura militar producida entre 1900 y 1932 aproximadamente, que tiene como objetivo informar a los integrantes de las ff.aa. sobre el peligro de la ideología revolucionaria.

    46Sin embargo, principalmente por su radicalidad y la utilización de métodos de violencia directa, el anarquismo fue declarado como el primer objetivo de la acción represiva de los militares: “Ante el anarquismo el papel del Ejército es de franca represión. (Es) una doctrina que voluntariamente se coloca fuera de las leyes por las cuales se rigen los derechos y los deberes de los hombres”11.

    47El movimiento anarquista, de fuerte influencia en Chile y en toda América del Sur en el cambio de siglo, combatió sin tregua ala instauración de la conscripción militar, llamando a boicotear el enrolamiento. La primera referencia contra el servicio militar obligatorio ha sido consignada en un artículo del periódico El Martillo, órgano de un efímero Partido Socialista Chileno, uno de cuyos líderes era Alejandro Escóbar Carvallo. El escrito criticaba un primer intento de ley de servicio militar -probablemente la Ley de la Guardia Nacional de 1896-, diciendo que el dinero que se gastaría en él estaría mejor utilizado en el sostenimiento de escuelas y talleres. Sin embargo, los resultados del boicot no fueron muy alentadores. En 1925, la prensa anarquista hacía un balance pesimista de las campañas contra el servicio militar12.

    48También los teóricos socialistas del período fustigaron inmisericordemente a los militares, poniendo en tela de juicio el sentido mismo de su existencia en la sociedad. No extraña, por ejemplo, que la primera detención de Luis Emilio Recabarren en la zona norte, ocurrida en 1904 y cuando todavía militaba en el Partido Demócrata, “fue motivada por una acusación de subversión hecha por un oficial del Ejército, por desprestigiar a la institución y convocar a los obreros a no cumplir el servicio militar”13.

    49Una muestra típica del discurso obrero contra las ff.aa. se encuentra en un editorial titulado “Al soldado”, firmado por la Federación Obrera de Santiago, donde se afirmaba que el cuartel es un “antro del vicio y del crimen”. “Desde que ingresaste al cuartel y te pusiste la casaca, eres materia dispuesta a obrar como un instrumento mecánico, a echarte en tu cerebro los preceptos más odiosos de la disciplina militar “Vencer o morir”, “Obediencia y sumisión”. “La Patria, ese monstruo sanguinoliento, ignominioso y oprobioso que ha sido menester inmolar millones de vidas en holocaustos horrendos para rendirle tributo al “hermano soldado” para que reconozca ya, que “es la hora que esos que te mandaron a consumar los nefastos crímenes con tus hermanos de Iquique, Tocopilla, Valparaíso, Punta Arenas, San Gregorio, Lota y Santiago, son tus verdaderos enemigos, ellos son los que te explotan a tí como a tus hermanos, a esos deberías de apuntar las carabinas...”14.

    50Asimismo se denunciaban constantemente castigos cometidos contra conscriptos, varios de ellos acaecidos por una eventual “infiltración” comunista en el Ejército. Un caso reseñado por la prensa obrera socialista de 1901 planteaba lo que sigue: “En Antofagasta fue castigado con 200 azotes el joven Olegario Azócar de 21 años -una esperanza para nuestra causa- por suponérsele, solamente, autor de una comunicación que publicamos en nuestras columnas y en la cual se llamaba respetuosamente la atención de las autoridades militares, hacia la crueldad con que se trata a los individuos de tropa del Batallón 7o. de línea del cual es comandante Indalicio Anabalón Urzúa”15. En relación con este suceso, el conocido dirigente anarquista Alejandro Escóbar Carvallo, autocalificado como “desertor de la Marina de Guerra e infractor de la leyes de la Guardia Nacional y del Servicio Militar obligatorio de Chile”, denunciaba que “aunque bien es cierto que la pena de azotes, abolida por Ley Especial de la República, y prohibida en la Marina por la Comandancia y la Dirección General de la Armada y en el Ejército por el Estado Mayor y el General en Jefe, es aplicada a diario en las cárceles y presidios, en los cuarteles y los buques de guerra”16.

    51Otra grave denuncia fue hecha más de veinte años después: “en el Regimiento Carampangue prestan sus servicios más de una centena de jóvenes comunistas y federados, todos ellos, o en su mayoría, compañeros de la pampa y del departamento de Tocopilla. Estos jóvenes están sometidos por obra de la intolerancia política de las clases y de los oficiales de ese regimiento, excepto de honrosas excepciones, a una verdadera vía crucis de sufrimiento moral". "Los militares de oficio... comenzaron a sondear las ideas de que eran portadores los jóvenes". "El sargento primero Aranda de la 5ta. Compañía del Carampangue, logró conocer las ideas de Meza y continuamente estuvo provocándole discusiones”. “Meza fue arrestado por insubordinación a su superior, se le ha levantado un sumario nombrándose fiscal al Teniente Calvo, quién sabemos es un furibundo come comunistas y desde hace un mes Meza está preso en el calabozo... se nos ha asegurado será condenado a la pena de muerte por haberse negado a limpiar los vidrios”. “Meza desobedeció por que la orden de limpiar los vidrios la recibió del primero Aranda junto con una bofetada ultrajante en pleno rostro”. “El sumario que se sigue a Meza... se lleva adelante con malintencionada lentitud para mantenerlo el mayor tiempo en el calabozo”. “Si como comunista era considerado un “peligro”, y era “indeseable” para el Regimiento a juicio del Comando, debió haber sido licenciado pero jamás haberséle provocado intencionadamente una situación semejante para librarse de él”17.

    52Otro hecho relacionado a la disputa entre movimiento obrero y autoridad militar fue la implacable persecución de la que fue objeto Julio Rebosio, editor el periódico anarquista Verba Roja. Rebosio, de origen peruano y oriundo de Iquique, era un fiel representante de la intelectualidad obrera que por entonces combatía decididamente la existencia de las ff.aa. y el servicio militar. Carlos Vicuña Fuentes, su abogado defensor, afirmó que, “no pudiendo perseguirlo legalmente ya que su prédica teórica no constituía delito, la autoridad ideó un ardid para cerrarle la boca: le hizo detener en 1917, como remiso al servicio militar”18. Producto de esta detención, fue condenado a servir como conscripto por espacio de un año en Iquique. Sin embargo, luego de un mes de duros castigos, Rebosio se fugó al extranjero. Al año siguiente regresó al país y fue apresado nuevamente en Santiago bajo el cargo de “espía peruano” a las órdenes del cónsul de Iquique expulsado de esa ciudad por grupos de chilenos nacionalistas precisamente en aquéllos días19. Trasladado al Regimiento Tacna, fue engrillado y esposado y mantenido por muchos días en una pequeñísima jaula metálica. Frente a las protestas públicas por su detención el inculpado fue trasladado nuevamente al norte, donde fue juzgado por desertor. Un Consejo de Guerra lo sentenció a la pena de muerte, pero la Corte Suprema anuló el fallo. Producto de la tuberculosis que contrajo durante su detención de largos quince meses y de una fuerte depresión, Julio Rebosio se suicidó el 26 de abril de 1920 en Santiago.

    53Hay que considerar respecto del movimiento obrero, que su actitud de abierto rechazo al servicio militar obligatorio no fue casual. En primer lugar, esto se debió a la creciente tensión entre trabajadores y gobierno, lo que se tradujo en cruentas represiones. Y, además, debido a su profundo sentimiento antibelicista y pacifista, que se reflejó en medidas de confraternidad al producirse la crisis fronteriza de 1898-1902. El discurso socialista criticó ácidamente la privación de libertad de los ciudadanos y la disciplina militar, la que consideraba como un servilismo inaceptable. Esta posición empezó a perder fuerza recién a partir de la década de los años treinta, cuando la izquierda se insertó en el sistema político, llegando incluso a defender abiertamente las prerrogativas de las ff.aa. cuando la milicia republicana hacía peligrar la propia existencia de las instituciones de la defensa.

    54Por el lado militar, su actuación en misiones de orden público también produjo severas consecuencias. Como es sabido, durante el período de la República Parlamentaria aumentaron considerablemente los conflictos sociales, sobre todo en la industria salitrera, en los puertos y las grandes ciudades, como secuela de la falta de leyes sociales que protegieran a los trabajadores. Frente a esas emergencias, los gobiernos de la época echaron mano a las ff.aa. para asegurar el orden interno que, se creía, estaba seriamente amenazado. Los movimientos huelguísticos fueron violentamente reprimidos por parte de las fuerzas militares y en Valparaíso en 1903, en Santiago en 1905 y en Iquique en 1907 el saldo de tales actuaciones fue de miles de muertos y heridos. Esta situación afectó profundamente la moral de las instituciones armadas, sucediéndose desde entonces numerosas advertencias de los jefes castrenses a las autoridades civiles contra el uso indiscriminado de militares en actividades policiales. El General Körner hablaba en 1902 de “la inconveniencia de que se emplee las fuerzas del Ejército en servicios de policía, desquiciadores de la disciplina militar”20. Por su parte, Pedro Charpin, quién más tarde llegó a ser jefe del Estado Mayor institucional, aconsejaba en 1915, que “si el Estado quiere conservar, con evidente provecho, el gran poder del Ejército como instrumento educador, debe evitar, hasta donde sea posible, el colocarlo frente al pueblo, que es su generador”21. Con posterioridad, varios autores militares han considerado perjudicial la constante práctica gubernamental de usar la fuerza militar como instrumento de solución de conflictos internos.

    55Una posible explicación para la injerencia castrense en cuestiones policiales se debe a la corrupción y el descrédito que afectaba a la policía a principios de siglo, lo que se reflejaba en un crónica falta de eficiencia, dotaciones mal adiestradas, peor pagadas y centralizadas exclusivamente en Santiago y Valparaíso. La primera actuación militar en actividades policiales se remonta a 1887 cuando el Escuadrón de Carabineros del Ejército comenzó a cooperar esporádicamente con la policía de Santiago. Ya en 1902, el Ejército destinó un escuadrón de gendarmes a combatir el bandolerismo del sur, luego de los contraproducentes resultados obtenidos por el capitán Trizano con su “Cuerpo de Gendarmes de las Colonias”. El general Körner dirigió personalmente, en 1906, la operación de fusión de los antiguos gendarmes del sur y los del Ejército, constituyendo así el Cuerpo de Carabineros del Ejército, organizado a semejanza de similares unidades militares que cumplían tareas policiales en España e Italia. Esta unidad militar estaba destinada “a velar por la seguridad pública y asegurar el mantenimiento del orden y la observancia de las leyes en todo el territorio de la República y en particular en los campos y caminos públicos”22. Desde ese momento hubo una dualidad de funciones entre la policía y el Ejército que perduró hasta 1927 cuando se creó el Cuerpo de Carabineros, dependiente del Ministerio del Interior.

    56Si bien el reclutamiento obligatorio se fue instaurando en casi todos los países del mundo, no importando para ello su diferencia ideológica (incluso en la Rusia soviética), como producto de la complejidad en aumento de las estrategias y técnicas de la guerra moderna, es interesante comprobar que, en el caso chileno, los militares, ejecutores directos del sistema, desplegaron una variada argumentación eminentemente política en pro de la conscripción que superó claramente los marcos de las cuestiones puramente castrenses. Resaltan sobre todo las ideas que apuntan al deseo de alfabetizar al pueblo y protegerlo de las doctrinas socialistas.

    Notes de bas de page

    1 General Estanislao del Canto, Memorias militares, Santiago, 1927, p. 6.

    2 Ordenanza para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de los Ejércitos de la República. De orden del Supremo Gobierno. Santiago, 1840, Título lxxx, p. 291.

    3 Joan E. Meznar, The Rank of the Poor Military Service and Social Differentiation in Northeast Brazil, 1830-1875, Hispanic American Historical Review, Vol, 72, No. 3, Durham (N.C.), 1992, p. 344.

    4 General Emil Körner, El desarrollo histórico del Ejército chileno, en Carlos Maldonado Prieto y Patricio Quiroga, El Prusianismo en las Fuerzas Armadas chilenas. Un estudio histórico, 1885-1945. Santiago, 1988, p. 192.

    5 Más detalles en Carlos Maldonado Prieto. Orígenes del espíritu de cuerpo del Ejército chileno, 1865-1885, Lateinamerika-Studien. No. 25, Frankfurt am Main, 1990, pp. 189-207, y Coronel Sergio Rodríguez Rautcher. Problemática del soldado durante la Guerra del Pacífico, Santiago, 1986, p. 90 y sigs.

    6 Gustavo Ferrari. Conflicto y paz con Chile, 1898-1903, Buenos Aires, 1969, p. 42.

    7 Uno de los estudios más detallados sobre el tema se encuentra en Frederick M. Nunn, Yesterday’s Soldiers. European Military Professionalism in South America, 1890-1940. Lincoln-London, 1983.

    8 General Emil Kórner, op. cit. p. 210.

    9 Mayor Víctor Molina Pino, El Ejército y función social de acuerdo con la necesidad de capacitar al individuo en un oficio, que le permita desempeñarse en forma eficiente al ser restituido a la sociedad civil. Memorial del Ejército de Chile, Santiago, septiembre-octubre 1935, citado por Augusto Varas y Felipe Agüero, El proyecto político militar Santiago, 1984, p. 11.

    10 General Emil körner, op. cit. p. 213.

    11 Capitán David Bari Meneses. El Ejército ante las nuevas doctrinas sociales. Santiago, 1922, p. 17.

    12 Según un artículo del periódico Unión Sindical, de Valparaíso, “la consigna frente al Ejército era un fracaso, y la “escuela de asesinos” (el cuartel), se seguía llenando de hijos del pueblo”. En José Díaz Gallardo. El Ejército y las organizaciones laborales revolucionarias: 1924-1927, Santiago, 1991, p. 72. Tesis de licenciatura.

    13 Ibid. p. 198/109.

    14 El Despertar de los Trabajadores, Iquique, 11/12/1921, p. 1.

    15 Crueldad militar La democracia, Santiago, 10/1/1901, p. 1.

    16 Carta abierta al Comandante del Batallón 7o. de línea "soldadote "Anabalón Urzúa, Ibid, 10/2/1901, p. 1.

    17 “El conscripto Oscar Meza víctima de la intolerancia política y sectaria de sus superiores. Preso por supuesta insubordinación" "y el odioso proceso por insubordinación al conscripto Oscar Meza", El Despertar de los Trabajadores 20/1/1923, p. 4 y 23 1/1923 p. 3 respectivamente.

    18 Carlos Vicuña Fuentes, La tiranía en Chile, Santiago, 1938, p. 73. vol. I.

    19 Mas detalles sobre la persecución de peruanos residentes en el norte chileno, en Sergio Gonzáles Miranda, Carlos Maldonado Prieto y Sandra Mc Gee Deutsch, Las Ligas Patrióticas: Un caso de nacionalismo, xenofobia y lucha social en Chile, Canadian Review of Studies in Nationalism, vol xxi, No. 1-2, Prince Edward Island 1994, pp. 57-69.

    20 Ferenc Fischer, Las cárceles llenas: Tensiones sociales en los primeros años del siglo xx en Chile y el papel policial de las FF.AA., Lateinamerika-Studien, vol. 25, Frankfurt am Main, 1920, p. 220.

    21 Mayor Pedro Charpin Rival. El Servicio Militar Obligatorio ante el interés del Estado, Santiago, 1915, p. 20.

    22 Carlos Maldonado Prieto, Los Carabineros de Chile: Historia de una policía militarizada. Ibero-Americana. Nordic Journal of Latin American Studies, vol. xx, No. 3, Stockholm, 1990, p. 10.

    Auteur

    • Carlos Maldonado Prieto

      Chile

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 General Estanislao del Canto, Memorias militares, Santiago, 1927, p. 6.

    2 Ordenanza para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de los Ejércitos de la República. De orden del Supremo Gobierno. Santiago, 1840, Título lxxx, p. 291.

    3 Joan E. Meznar, The Rank of the Poor Military Service and Social Differentiation in Northeast Brazil, 1830-1875, Hispanic American Historical Review, Vol, 72, No. 3, Durham (N.C.), 1992, p. 344.

    4 General Emil Körner, El desarrollo histórico del Ejército chileno, en Carlos Maldonado Prieto y Patricio Quiroga, El Prusianismo en las Fuerzas Armadas chilenas. Un estudio histórico, 1885-1945. Santiago, 1988, p. 192.

    5 Más detalles en Carlos Maldonado Prieto. Orígenes del espíritu de cuerpo del Ejército chileno, 1865-1885, Lateinamerika-Studien. No. 25, Frankfurt am Main, 1990, pp. 189-207, y Coronel Sergio Rodríguez Rautcher. Problemática del soldado durante la Guerra del Pacífico, Santiago, 1986, p. 90 y sigs.

    6 Gustavo Ferrari. Conflicto y paz con Chile, 1898-1903, Buenos Aires, 1969, p. 42.

    7 Uno de los estudios más detallados sobre el tema se encuentra en Frederick M. Nunn, Yesterday’s Soldiers. European Military Professionalism in South America, 1890-1940. Lincoln-London, 1983.

    8 General Emil Kórner, op. cit. p. 210.

    9 Mayor Víctor Molina Pino, El Ejército y función social de acuerdo con la necesidad de capacitar al individuo en un oficio, que le permita desempeñarse en forma eficiente al ser restituido a la sociedad civil. Memorial del Ejército de Chile, Santiago, septiembre-octubre 1935, citado por Augusto Varas y Felipe Agüero, El proyecto político militar Santiago, 1984, p. 11.

    10 General Emil körner, op. cit. p. 213.

    11 Capitán David Bari Meneses. El Ejército ante las nuevas doctrinas sociales. Santiago, 1922, p. 17.

    12 Según un artículo del periódico Unión Sindical, de Valparaíso, “la consigna frente al Ejército era un fracaso, y la “escuela de asesinos” (el cuartel), se seguía llenando de hijos del pueblo”. En José Díaz Gallardo. El Ejército y las organizaciones laborales revolucionarias: 1924-1927, Santiago, 1991, p. 72. Tesis de licenciatura.

    13 Ibid. p. 198/109.

    14 El Despertar de los Trabajadores, Iquique, 11/12/1921, p. 1.

    15 Crueldad militar La democracia, Santiago, 10/1/1901, p. 1.

    16 Carta abierta al Comandante del Batallón 7o. de línea "soldadote "Anabalón Urzúa, Ibid, 10/2/1901, p. 1.

    17 “El conscripto Oscar Meza víctima de la intolerancia política y sectaria de sus superiores. Preso por supuesta insubordinación" "y el odioso proceso por insubordinación al conscripto Oscar Meza", El Despertar de los Trabajadores 20/1/1923, p. 4 y 23 1/1923 p. 3 respectivamente.

    18 Carlos Vicuña Fuentes, La tiranía en Chile, Santiago, 1938, p. 73. vol. I.

    19 Mas detalles sobre la persecución de peruanos residentes en el norte chileno, en Sergio Gonzáles Miranda, Carlos Maldonado Prieto y Sandra Mc Gee Deutsch, Las Ligas Patrióticas: Un caso de nacionalismo, xenofobia y lucha social en Chile, Canadian Review of Studies in Nationalism, vol xxi, No. 1-2, Prince Edward Island 1994, pp. 57-69.

    20 Ferenc Fischer, Las cárceles llenas: Tensiones sociales en los primeros años del siglo xx en Chile y el papel policial de las FF.AA., Lateinamerika-Studien, vol. 25, Frankfurt am Main, 1920, p. 220.

    21 Mayor Pedro Charpin Rival. El Servicio Militar Obligatorio ante el interés del Estado, Santiago, 1915, p. 20.

    22 Carlos Maldonado Prieto, Los Carabineros de Chile: Historia de una policía militarizada. Ibero-Americana. Nordic Journal of Latin American Studies, vol. xx, No. 3, Stockholm, 1990, p. 10.

    Visiones de fin de siglo

    X Facebook Email

    Visiones de fin de siglo

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Visiones de fin de siglo

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Maldonado Prieto, C. (2001). Origen de la conscripción militar en Chile. In D. Cajías, M. Cajías, C. Johnson, & I. Villegas (éds.), Visiones de fin de siglo (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7250
    Maldonado Prieto, Carlos. « Origen de la conscripción militar en Chile ». In Visiones de fin de siglo, édité par Dora Cajías, Magdalena Cajías, Carmen Johnson, et Iris Villegas. Lima: Institut français d’études andines, 2001. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7250.
    Maldonado Prieto, Carlos. « Origen de la conscripción militar en Chile ». Visiones de fin de siglo, édité par Dora Cajías et al., Institut français d’études andines, 2001, https://doi.org/10.4000/books.ifea.7250.

    Référence numérique du livre

    Format

    Cajías, D., Cajías, M., Johnson, C., & Villegas, I. (éds.). (2001). Visiones de fin de siglo (1‑). Institut français d’études andines, Plural editores. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7221
    Cajías, Dora, Magdalena Cajías, Carmen Johnson, et Iris Villegas, éd. Visiones de fin de siglo. Lima: Institut français d’études andines, Plural editores, 2001. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7221.
    Cajías, Dora, et al., éditeurs. Visiones de fin de siglo. Institut français d’études andines, Plural editores, 2001, https://doi.org/10.4000/books.ifea.7221.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement