Nacionalismo boliviano
p. 95-116
Texte intégral
Introducción
1En el presente trabajo se trata de establecer algunos elementos históricos, políticos y culturales del nacionalismo boliviano. Nuestro planteamiento está sustentado en las siguientes afirmaciones. El nacionalismo boliviano se debe al proceso histórico de las transformaciones socio-culturales, políticas y económicas. El concepto de Nación en su primer momento es entendido como forma política y no precisamente desde la perspectiva étnica, es decir, se debe a factores políticos e históricos. De manera que el nacionalismo fue producto de una serie de reacciones sociales y políticas contra el sistema implantado por España, especialmente desde el período de las reformas borbónicas. Así, las rebeliones indígenas no sólo limitaron sus acciones de violencia contra la tiranía de las autoridades del sistema colonial y sus explotadores, sino que su accionar adquirió un contenido ideológico y político de connotación nacional. Los Túpak Amaru y Túpak Katari estaban convencidos de que los indígenas, mestizos y criollos podían luchar contra la tiranía de las autoridades coloniales que respondían a la dominación hispana. Desde entonces, la posición ideológica y política contra el sistema de dominación fueron alimentados por el descontento social y sentimiento de patria de nacimiento a través de la afirmación o identificación con lo americano. Los criollos, contagiados con las ideas autonomistas frente a España, a través de las acciones liberales, empezaron a moverse en esa dirección. De esta manera, el criollismo resultaba ser la expresión del nacionalismo, sobre todo como efecto del sentimiento patriótico por la patria de nacimiento.
2El nacionalismo altoperuano durante la Guerra de la Independencia estaba estrechamente vinculado al sentimiento de la causa patriota de los revolucionarios contra España y, por lo tanto, su identidad altoperuana estaba íntimamente identificada con lo americano. Ese sentimiento americanista más tarde será identificado con el de Latinoamericanismo. En ese sentido, el origen del nacionalismo boliviano se debe buscar en el proceso histórico contra la dominación de la monarquía española, especialmente, a partir de la Guerra de la Independencia. Efectivamente, en el desarrollo de este proceso, surgió el sentimiento local y regional, especialmente cuando se produjo una serie de reacciones frente a los acontecimientos en España. Con los llamados gritos libertarios cobró una conciencia de lo que es la patria y la libertad. Después, con los guerrilleros de la Guerra Independentista se fortaleció la lucha por la libertad, puesto que éstos fueron los actores principales de esa contienda en el Alto Perú. Desde luego, los grupos emergentes de la guerrilla que lucharon por el triunfo de la libertad y de la patria dentro de la antigua jurisdicción de la Audiencia de Charcas, que sirvió como escenario de las acciones de guerra, habían sentado las bases de un nacionalismo indo-mestizo que después fue orientado hacia el criollaje. En este proceso, el otro factor fue el fracaso o derrota de los llamados ejércitos auxiliares frente al ejército realista en el territorio altoperuano, que contribuyó al sentimiento autonomista para proyectarse hacia la formación de una nacionalidad de forma política y no étnica. Desde luego, el sentimiento altoperuanista como consecuencia del abuso y desastre de la actuación de los cuatro ejércitos auxiliares argentinos frente al poderoso ejército realista fortaleció al espíritu regionalista. La prolongada lucha de los altoperuanos durante 15 años, a través de sus guerrilleros en acción frente a las incursiones de las fuerzas realistas por el lado del Bajo Perú, legitimó su independencia no sólo de España sino también de los países vecinos.
3Por su parte, los grupos hegemónicos del nuevo Estado boliviano conformados por criollos oligárquicos y gamonales, crearon el nacionalismo criollo-mestizo sin incluir a la sociedad civil a las comunidades indígenas. Como consecuencia de esta situación, el nacionalismo boliviano pertenecía solamente a una minoría de la oligarquía criolla que no lograron conformar una nación. Desde luego, el nuevo Estado se quedó sólo al servicio de los intereses de la oligarquía criolla y de los gamonales. Por consiguiente, los grupos de la élite criolla procuraron mantener a la población indígena, considerada analfabeta e inculta, al margen de la sociedad civil y de esta manera obstruían el ejercicio de sus derechos civiles y políticos. Esta tendencia se mantuvo durante el siglo xix, puesto que las luchas políticas se libraban entre los caudillos “bárbaros y letrados”, apoyados por los bandos conformados por la “chusma” mestiza.
4Durante el siglo xx, con el surgimiento del indigenismo, a partir de la primera década de este siglo, y con Franz Tamayo, el nacionalismo boliviano ingresó a una nueva fase con la búsqueda de las raíces culturales ancestrales para construir una identidad propia incorporando al indígena a través de la educación a la nacionalidad boliviana. Este asunto será estudiado en base a la cultura nacional. Es decir, en la búsqueda de la identidad nacional con base en los valores autóctonos (indígenas) y europeos. La literatura sirvió para expresar no solamente como denuncia, sino también para expresar la frustración del proceso del nacionalismo en Bolivia. El nacionalismo, en este caso, podía ser una afirmación de lo nacional y autodeterminación frente a la intrusión extranjera en los asuntos internos del país.
5El nacionalismo revolucionario, en diferentes confrontaciones con los sectores conservadores, desarrollará como consecuencia de la defensa de la soberanía del país frente a la política expansionista de los países imperialistas o colonialistas, con más énfasis nacional a partir de la Guerra del Chaco (1932-1935). Con la revolución del 52, a través de la nacionalización de las minas del estaño, reforma agraria y educativa, posteriormente con la nacionalización del petróleo y otras medidas de desarrollo económico, el Estado había adquirido el poder para implementar y controlar el desarrollo económico y socio-cultural del país.
Definición del nacionalismo
6Sin duda, las naciones hacen al hombre, es como decir el hombre sin sombra es el hombre sin nación (Gellner 1994: 18-19). Desde luego, es muy difícil definir por qué se trata de buscar al grupo humano constituido y unido por un vínculo natural a través de la lengua, las costumbres, la religión y el territorio. La palabra nación indica origen o raíz étnico. En este sentido, el concepto de nación en la mayoría de los casos es la base para hablar sobre el nacionalismo. Sin embargo, algunos autores sostienen que no siempre es necesario que primero exista la nación para hablar del nacionalismo. De todas maneras, en su significado más general, el término nacionalismo designa la ideología nacional, la ideología de una formación política determinada y el Estado nacional. Por su parte, el Estado nacional genera el nacionalismo, por cuanto sus estructuras de poder burocráticas y centralizadas, le permiten llevar a cabo el proyecto político de la fusión de Estado y Nación, es decir la unificación en todo su territorio de la lengua, la cultura y las tradiciones.
7En este contexto, el nacionalismo está considerado como ideología y acción política orientada hacia la construcción de la nación o la defensa de la nación constituida (Acosta Sánchez 1992: 96). El nacionalismo, como proceso histórico, se perfiló después de la primera guerra mundial. Prácticamente el nacionalismo habría surgido después de 1880 para formar Nación-Estado, es decir con la formación de nuevos Estados. Desde luego, la percepción del nacionalismo con la transformación de las Naciones y los Estados presenta sus cambios de concepción ideológica.
Orígenes del nacionalismo boliviano
8El proceso histórico del nacionalismo boliviano se remonta al período colonial con la creación de la Audiencia de Charcas como ente articulador de las poblaciones españolas: La Plata, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Potosí, Oruro y La Paz. La Villa Imperial de Potosí resultó ser más importante por convertirse en “una de las grandes maravillas del mundo” (Barnadas 1973: 504) y como articulador del mercado interno colonial del Perú y del Río de La Plata. De modo que, según Vázquez Machicado (1975: 175), “la nacionalidad boliviana es pues fruto eminentemente colonial”. En este sentido, en el estudio realizado por el historiador Josep M. Barnadas (1973) sobre los orígenes históricos de la sociedad charquina, se percibe la conciencia social y una especie de autodeterminación frente al gobierno central del virreinato.
9La creación de la Audiencia de Charcas, como una institución administrativa, jurídica y política colonial, fue el factor importante para “adquirir atribuciones políticas, económicas, legislativas, eclesiásticas y militares” (Arnade 1972: 13). El ejercicio de su poder sobre un vasto territorio, conformado por los actuales países Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay, y parte del Perú, Brasil y Chile, quizás más que todo se debió a la falta de presencia efectiva del virrey y esta situación influyó decisivamente en la formación de una colectividad social y regional hasta cierto punto con autonomía. Entonces, su institucionalidad desde el siglo xvi iba creando una base social frente a las proposiciones de su supresión o mutación (Barnadas 1973: 521) y esta situación indudablemente con el tiempo fue adquiriendo una forma de nacionalidad en torno al criollaje. Su carácter subordinada a la Audiencia de Lima durante el coloniaje, fue otro factor no solamente para crear una conciencia de su dependencia sino también el deseo de mantenerse autonomía, en la medida posible, en sus decisiones políticas frente a la autoridad virreinal del Perú.
10La voluntad política no siempre es rasgo propio de lo étnico, entonces el nacionalismo se caracteriza por su forma política y está por encima de lo meramente étnico (Acosta Sánchez 1992: 95). En este sentido, la formación del nacionalismo boliviano no se debió al proceso étnico prehispánico (inkaico principalmente), sino al acontecer colonial. Desde esta perspectiva, para Vázquez Machicado (1975: 175), historiador boliviano de tendencia positivista y liberal, “la zona andina y la zona tropical no tienen de común ni la sujeción al inca, ni la primitiva conquista de Pizarro, ni la similitud étnica, ni la relación lingüística, ni analogía telúrica, por tanto, ninguno de estos factores puede invocarse para la formación de la nacionalidad boliviana”. Con esto quiere decir que los grupos étnicos prehispánicos (andina-amazónico), que tuvieron su mutua influencia cultural y su relación interétnica, nada que ver con el proceso del nacionalismo boliviano. De la misma manera, toda forma de indianización y andinización no entraba en el contexto del nacionalismo criollo (Méndez 1993: 9).
11De manera que la formación nacional, en su primer momento, sólo se debió al proceso del criollaje como base social. En realidad, la región charquina se presentaba como una colectividad heterogénea, en vez de “una unidad de población adecuada para disponer de un gobierno exclusivamente propio, para el ejercicio legítimo del poder en el Estado” (Kedourie 1988: 1). Esta situación podía resolverse a través de una política que establezca un pacto racial. Nicómedes Antelo, hacia 1860, al ocuparse del problema racial, sostuvo que hay “heterogeneidad de razas, de costumbres, de idioma de índole, hasta ideas: hé aquí el conjunto múltiple que ofrece aquella amalgama, digámoslo así, de muchas naciones reunidas bajo un mismo pacto racial, o más bien bajo un régimen impuesto por la espada de los libertadores. En esa compleja fisonomía física, moral e intelectual, es relevante un rasgo de notable trascendencia en la vida política de esa república, a saber: la inmensa distancia que media entre la raza indígena y mestiza, y no educadas, y pequeña clase instruida procedente de la aristocracia del régimen colonial” (Arguedas 1967: 59). Evidentemente, la sociedad charquina estaba estructurada de una manera estamentaria y vertical. Los penisulares ocupaban el primer lugar, luego le seguían los criollos y el grupo intermedio lo constituían los mestizos. La masa poblacional ma-yoritaria estaba constituida por las comunidades indígenas y sus miembros estaban segmentados en diferentes categorías variables como consecuencia de imposiciones tributarias y del servicio personal de la mit’a de Potosí. Los cambios jurisdiccionales en el gobierno colonial no afectaron al espíritu regionalista charquino. Así, la Audiencia de Charcas, a fines del siglo xviii, perteneció al virreinato del Río de La Plata de reciente creación, pero no cambió su espirítu de autonomía regional pese a su condición subordinada a la Audiencia de Buenos Aires.
12El otro factor importante fue, sin duda, la explotación de las minas de Potosí que generó el mercado interno colonial del Perú e integrando al Río de La Plata a través del puerto de Buenos Aires. Su circuito comercial integraba el vasto espacio andino. La importancia de la minería potosina creó una conciencia regional con base en las 16 provincias obligadas al servicio de la mit’a. Además, creaba una identidad en torno a todo lo que fue Perú, con relación a Europa y la propia España. Aunque la explotación de las minas de Potosí generaba la coacción de fuerza de trabajo indígena, sin embargo, creó una conciencia regional por su riqueza mineral de la plata que durante el coloniaje aportó con su producción el mayor ingreso al Estado español. Desde luego, el propio cerro de Potosí para sus habitantes y la sociedad boliviana se convirtió en un símbolo nacional.
13La rebelión de Túpak Amaru, como consecuencia de la crisis económica y el deterioro social colonial, conmocionó a toda América y fue el factor decisivo para las propuestas nacionalistas. Tanto tupacamaristas como kataristas, con sus luchas violentas, conmovieron el cimiento del sistema colonial. Resulta que el pensamiento tupacamarista, según Perales Ortíz, había alcanzado “a más allá de los confines del Perú” porque apuntaba a la liberación de toda la América. Entonces, la restauración del Imperio Inka enfatizado por Rowe (Molinari-Ríos 1990: 87) resultaba ser una propuesta de autonomía frente a la metrópoli. De manera que la proclama lanzada por Túpak Amaru es explícita:
11 Independencia de América;
21 Acabar con los representantes de la odiosa metrópoli;
31 Formar con los representantes una nueva patria con cultura y elementos propios;
41 Trabajar por crear una nueva raza americana y una nueva cultura indígena, original y propia de estas tierras” (Perales Ortiz 1953: 12 y 13).
14Estos postulados fueron sin duda factores ideológicos para propiciar el nacionalismo tanto en el Bajo Perú como en el Alto Perú y, posteriormente, sirvieron para cristalizar el proceso de la independencia de los países andinos de la Corona de España.
15Los llamados gritos libertarios que se produjeron en La Plata y La Paz el 25 mayo y el 16 de julio de 1809, respectivamente, fueron los antecedentes de la Guerra de la Independencia. En Charcas, después de conocer las noticias de Europa sobre la invasión francesa y las abdicaciones de Carlos iv y Fernando vii, los doctores de la Universidad San Francisco de Xavier construyeron su pensamiento revolucionario en forma de un silogismo para determinar su posición frente a los hechos consumados en España, manifestando: el vasallaje colonial era a la persona del rey borbónico, pero el legítimo y recién señor Fernando viii abdicó junto con toda la familia borbónica y no volverá, entonces, extinta la autoridad soberana, las provincias altas debían proveerse de su propio gobierno supremo mientras no constare auténticamente la muerte de Fernando vii (Vázquez Machicado 1975: 33).
16La Revolución de mayo de 1810 en Buenos Aires, fue el paso importante hacia la independencia de Sudamérica. En 1816, en Tucumán, las llamadas Provincias Unidas declararon su independencia de España. Este suceso fue significativo para los habitantes de la Audiencia de Charcas para decidir su destino, aunque las fuerzas realistas eran fuertes para resistir a las acciones patrióticas. En esto incidieron los llamados ejércitos auxiliares que “marcharon al Alto Perú desde Buenos Aires con el propósito de liberar estas provincias, obtuvieron resultados opuestos”. Desde luego, “su fracaso militar y su conducta indigna, crearon hondo resentimiento, el cual vino a ser la base del deseo de separación respecto a Buenos Aires”. Es decir, los abusos de los tres ejércitos auxiliares y el abandono de las provincias interiores durante la guerra fueron “las principales causas de la separación de Charcas frente a la Unión argentina” (Arnade 1972: 74 y 96). Por tanto, la dura guerra de los quince años (1809-1825) que soportaron los altoperuanos, fue el factor decisivo para la búsqueda de la formación de una nueva nacionalidad sobre la base territorial de la antigua Audiencia de Charcas. Esta situación impactó a Sucre y a los representantes en la Asamblea Constituyente para que tomaran la decisión de independezarse no solamente de España sino también del Perú y del Río de La Plata (Argentina). Los factores políticos fueron determinantes para decidir la ceremonia de fundación de una nueva república, el 6 de agosto de 1825. Siendo que “la nación estaba en potencia y le había llegado la hora de salir a la evidencia” (Mendoza 1941: 11).
17Según Jaime Mendoza, el otro factor fue el aspecto físico que define como “el medio hace al hombre”. Por entonces, El Alto Perú se percibía como una obra de reconstrucción y renacimiento nacional “sobre el bloque montañoso que antaño sirviera de plataforma a otras razas que llenaron aquí grandes misiones” (Mendoza 1941: 13). Pero había que ver el contraste social. A los seis años (1831) de su fundación, según Arguedas (1967: 58) se práctico el primer censo que dio como resultado nacional 1.083,540 habitantes, de “los cuales más de la mitad eran indios y salvajes sin ninguna noción sobre nada y en estado pleno de barbarie, una parte de cholos ignorantes y desidiosos y una ínfima proporción de blancos que componía la parte dirigente y activa de esa masa casi amorfa” (Arguedas 1967: 58). Esto quiere decir, que esa gran mayoría no podía formar todavía parte de la nación boliviana por no tener ninguna noción sobre el significado de “nación”.
18Posteriormente, la nueva república boliviana tuvo que enfrentar una serie de conflictos con sus vecinos para conservar su integridad territorial como Estado-nación. Esta tarea era muy difícil de cumplir, puesto que los países vecinos con más preparación militar y recursos, en diferentes conflictos, se apropiaron de una extensión considerable del territorio boliviano. La defensa de la integridad del territorio nacional, desde entonces, permitió crear una conciencia cívica como “estado libre y soberana” entre sus habitantes para fortalecer el espíritu del nacionalismo boliviano (Vargas Valenzuela 1977: 177-178).
19Las figuras más importantes de los primeros momentos del nacionalismo boliviano, según Montenegro, fueron Santa Cruz y Ballivián. Estos políticos y militares (que étnicamente pertenecían al criollo-mestizo) se enfrentaron a los intereses territoriales de Chile y Perú. Entonces, con sus victorias militares crearon una conciencia nacional. Por otro lado, la tendencia colonialista (política, económica y societaria) habría sido anulada “por el orden republicano bolivianista de Santa Cruz y Ballivián”. Belzu fue la otra figura importante del siglo xix, quien pese ser enemigo mortal de Ballivián y adversario personal de Santa Cruz, resultó ser el continuador de ambos por su obra de afirmación nacionalista. Sin embargo, “la población india no hacía parte activa del cuadro social diseñado por la República” (Montenegro 1953: 47, 84 y 93), por estar aislada de todo acontecer político y sometido a una serie de explotaciones. De esta manera, la República del siglo xix representa al nacionalismo criollo-mestizo, pese a existir la participación de sectores indígenas aculturados de centros urbanos en el acontecer político, económico y social.
20Para Gómez Martínez (1988: 20), Bolivia al constituirse en república, tuvo un proceso semejante a los demás países latinoamericanos con una composición racial o étnica, distribución demográfica y su peculiar situación geográfica. Supuestamente, las comunidades indígenas en principio estaban integradas a la ciudadanía boliviana para conformar una sociedad. Sin embargo, por diferencias étnicas, las comunidades indígenas por cuestiones culturales y lengua diferenciaban enormemente de la minoría y la llamada “raza blanca”, no podían estar integradas. Por consiguiente, se vieron excluidos de la sociedad civil constituida por criollos y mestizos.
21Esa realidad, en cierta medida, está explicitada por Tristán Marof en su trabajo La tragedia del altiplano; en la parte pertinente, resume los primeros cien años de la vida republicana manifestando que inaugurada la república, todos los caudillos habían hablado de “liberar al indio y adaptarlo a las costumbres democráticas”, dictando leyes y decretos en ese sentido. Pero, pretender de esa manera una transformación social resultaba más bién simplemente querer “trasplantar la mentalidad occidental al cerebro del indio”. Lo evidente es que el indio permanecía sometido “a todos los abusos y acciones” de las autoridades locales y los hacendados. El tirano Melgarejo (1864-1871) había confiscado con más saña “las tierras de muchísimas comunidades” y las había obsequiado a sus parciales y amigos. Cincuenta años más tarde, cuando el movimiento indígena se hacía sentir, el presidente Morales (1871) aparentaba ser protector de “la clase indígena” y, sin embargo, continuaba con la política de la expoliación. “El general Montes, que ocupó la presidencia el año 1906 y se hizo reelegir por segunda vez en 1914, valióse de iguales métodos, y todavía más arbitrarios cuando despojó a los indios de Taraco de sus tierras” (Marof 1934: 38-39). Los políticos (civiles y militares) estando en la oposición, hablaban de la redención del indio, pero cuando llegaban al poder cambiaban de posición, en vez de defender al indio sometido a la explotación, defendían los intereses de la oligarquía. De manera que, las ideas de emancipación del indio de la opresión y sumisión o hablar de la igualdad para la mayoría de la población boliviana sencillamente no tenían sentido, por tanto, eran incomprensibles (Gómez Martínez 1988: 41).
22Hasta la primera década de este siglo, en Bolivia, en la élite intelectual predominaba la ideología positivista y la mentalidad de darwinismo social, con la idea de progreso a través de la industrialización del país y el desarrollo del sector minero (Demelas 1981: 67). Estos fueron factores principales para excluir a las comunidades indígenas de los derechos civiles y políticos que gozaban los demás y por lo tanto no entraban en la concepción del nacionalismo boliviano. Es decir, esos factores fueron la base para marginar a vastos sectores de la población indígena de los beneficios sociales y políticos de la sociedad civil. Este marginamiento dificultaba a la formación social y la identidad nacional. Hasta entonces, en el contexto latinoamericano, la formación de los Estados republicanos “fueron originalmente un proyecto político y no la afirmación de una identidad cultural y que este proyecto político se vio favorecido por un grado creciente de integrante económica” (Colmenares 1985: 311). Desde luego, la valoración de la cultura originaria (prehispánica) estaba fuera de la cultura que propiciaba el Estado liberal porque la preocupación estaba orientada hacia la homogeneización social en base la transformación racial con la posibilidad de desarrollar la política de inmigración extranjera (anglosajona o norteamericana).
Nacionalismo de contenido étnico
23A partir de 1905, en Bolivia se plantea un cambio político para la búsqueda de la identidad nacional. En 1899, los liberales llegaron al poder gracias a la movilización de las comunidades indígenas. Ismael Montes, el segundo liberal que llegó a ser Presidente de la República, realizó las reformas educativas con una tendencia de construir la nacionalidad boliviana. Entre las medidas de importancia, fue la implantación de la educación indigenal que propugnaba la incorporación del indígena a la nacionalidad boliviana. Desde ese momento, empezaron las discusiones y debates sobre el problema de la pedagogía nacional que significaba extender la educación sostenida por el Estado a las comunidades indígenas que hasta ese momento no tenían acceso a ese beneficio. En este caso, el indio era el problema nacional y su incorporación a la nacionalidad boliviana significaba buscar la construcción nacional, pero desindianizándolo y borrando sus valores culturales ancestrales. Pero este planeamiento no era tan fácil sin concretar la civilización del indio a través de una educación impuesta con el objetivo de convertirlo en campesino u obrero boliviano. Sin embargo, la gran parte de la oligarquía-gamonal se oponía a que el indígena tenga derecho a la educación al igual que otros bolivianos. En este debate nacional sobresale el político e intelectual boliviano Franz Tamayo.
24Franz Tamayo, en la primera década de este siglo, fue uno de los convencidos de que el “carácter nacional” era la expresión del espíritu del pueblo boliviano, su idiosincrasia que estaba íntimamente ligada al concepto de raza (Ferrufino 1995: 133). Su planeamiento estaba referido a la creación de la pedagogía nacional, una pedagogía propia que busque la identidad nacional; por tanto, para buscar la solución de nuestro problema pedagógico no debía “ir a resolverse en Europa ni en parte alguna, sino en Bolivia” (Tamayo 1994: 10). Si no existía una pedagogía nacional debía crearse, lo cual significaba construir una conciencia étnica nacional para poder entender y reconocer lo que es la realidad socio-cultural del país, sobre todo era “un problema de altísima psicología nacional”. De otra manera, había que esperar la destrucción, porque -dice- existen “naciones enteras hay cultísimas e inteligentísimas, pero destruidas de buenas costumbres y descuidadas en su educación de voluntad. Así es Polonia. Una lenta ruina son su destino” (Ibíd. 12). Hasta 1910, Bolivia era un país sin iniciativa propia en todos sus quehaceres nacionales porque dependía de los extranjeros. Tamayo dice sobre esta situación: “lo poco que en el país existe de alto comercio está en manos de extranjeros: los pocos grandes establecimientos mineros están poseídos o dirigidos por extranjeros; todas las construcciones ferroviarias hechas o por hacerse están en manos extranjeras; los pocos libros realmente científicos que existen sobre Bolivia están escritos por extranjeros. (Ved ahora lo que nos queda a los bolivianos de nacimiento! (Y con estos datos pretended ahora pasaros del elemento extranjero, tratándose de la más grave e importante de las cuestiones, cuál es la de la instrucción pública, la de la creación de la pedagogía nacional!” (Ibíd. 14). Esta forma de plantear como una cuestión preocupante de la realidad boliviana, conlleva un proceso complejo de realización que, sin duda, debe procederse a través de una pedagogía nacional no sólo para construir la identidad nacional sino también todo lo relacionado a la economía, tecnología, cultura y política. Pero los demás bolivianos que trataron de resolver los problemas de la educación no entendieron las reflexiones de Tamayo sobre la realidad étnica, socio-cultural y la dependencia del país. Más tarde, Tamayo decía, la labor educativa del indígena “es la labor de todos los bolivianos empeñados directa o indirectamente en hacer al fin una nación de esto que es apenas un esbozo de nación” (Frontaura Argandoña 1932: 3).
25Desde entonces, hubo mayor debate sobre la problemática nacional. Puesto que, hasta ese momento, las comunidades indígenas no tenían acceso a la educación y esto significaba que en el país no había concluido la formación social nacional. Era necesario emprender la formación de la nacionalidad boliviana a través de la educación, la cultura y la integración de las comunidades indígenas al proceso nacional. De esta manera, el nacionalismo boliviano podía tener su significación y la afirmación de la identidad nacional. El establecimiento de la educación indígenal perseguía la alfabetización en castellano de los indios y la enseñanza de conocimientos elementales sobre las cuestiones morales y cívicas como una acción civilizadora, lo que significaba nacionalizar al autóctono que estaba excluido de la nacionalidad boliviana.
26En ese entendido por Bolivianidad Federico Avila percibía la síntesis formada en la conciencia colectiva del país por la cenestesia de su territorio y de su Estado (cuerpo de la Nación) y por la memoria de su pueblo y de su idioma (alma de la Nación); todo ello concretado en un ideal que sea a la vez filosofía de nuestros orígenes y filosofía pragmática de nuestro porvenir. O sea que la Bolivianidad está constituida por un territorio, por un pueblo, por un Estado, por un idioma y por un ideal que tienden cada día a definirse mejor (Avila 1937: I-II). El nacionalismo también promovió el indigenismo como una tendencia política y cultural en defensa de los pueblos indígenas y sus valores culturales. Por otra parte, el mecanismo era buscar su incorporación a la nacionalidad dominada por la oligarquía dominante. En cierta medida, era el mecanismo para construir el discurso de la unidad nacional. Esta propuesta sigue en debate, porque a partir de las décadas 60 y 70 los pueblos indígenas han comenzado a cuestionar la política integracionista que no respeta sus valores culturales.
Nacionalismo revolucionario
27Montenegro (1953: 210) y Frontaura Argandoña (1974: 47), para ubicar al nacionalismo revolucionario, ponen como antecedente inmediato a la ideología liberal por mantener “un estado de servidumbre nacional”, puramente europea que fue impuesta al pueblo como otra expresión de dominio del extranjero. A diferencia del nacionalismo criollo-mestizo tratan de construir el nacionalismo indo-mestizo frente a la oligarquía dirigente que había mantenido el régimen feudal en la sociedad y la economía.
28El nacionalismo revolucionario boliviano, a partir de la década del 30 del presente siglo, adquirió acentuadas connotaciones ideológicas y políticas, como consecuencia de las movilizaciones sociales influenciadas con tendencias socialistas o marxistas y nacionalistas. Su acentuación será inevitable hasta la insurrección del 9 de abril de 1952.
29De acuerdo al profundo estudio del historiador norteamericano Herbert Klein sobre los orígenes de la Revolución Nacional Boliviana, el nacionalismo revolucionario remonta al período comprendido entre 1920 y 1943. “El tema central de este período, por supuesto, está en el impacto de la Guerra del Chaco sobre la sociedad boliviana” (Klein 1968: 10). En este entendido, cronológicamente, según la percepción de Jorge Antezana Villagrán, trabajador minero boliviano, el nacionalismo boliviano nació con Hernando Siles que creó “su filosofia y su doctrina”. Y así surgió con él, “la valiente juventud intelectual, organizándose para marchar a la acción”. Entonces, para el autor, el nacionalismo que se vivía en el año 1979, había surgido “el año 1926 con el doctor Hernando Siles, para liberar al país de la carcoma, limpiar los residuos del coloniaje e imponer una fe y una doctrina por la que Bolivia y sus hijos sean dueñoxs de sus destinos, de sus riquezas y arquitectos de su propia edificación económico-social” (Antezana Villagrán 1980: 58). Lo que quería decir es que hasta antes de la década de 30, por el predominio de liberalismo doctrinario, el nacionalismo boliviano no estaba afirmado y sustentado por una nueva doctrina e ideología nacionalista. Además, no habían intelectuales o políticos que sustenten el nacionalismo boliviano con planteamientos filosóficos y políticos. De manera que, con el surgimiento de la izquierda nacional, el nacionalismo revolucionario adquirió su fuerza ideológica y política. El factor importante en este proceso fue el rol que jugó el periódico “La Calle” en la promoción de la formación de un movimiento socialista “nacional”, modelado con la líneas políticas de los partidos políticos europeos. Los social-nacionalistas empezaron a organizarse en un partido nacional bajo la dirección de los diputados independientes del Parlamento. Estos, en su mayoría izquierdistas, como Rafael Otazo, Víctor Paz Estenssoro, Germán Monroy Block, Fernando Chinel y Atilio Molina Pantoja, se aliaron con intelectuales como Céspedes y Carlos Montenegro, formando núcleos partidistas desde casi las primeras sesiones del congreso ordinario de 1940. Este grupo, formando un bloque parlamentario, pronto empezarón a pensar en un partido unificado, y para fines del año el nombre de Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) empezó a hacerse popular en el ámbito nacional (Klein 1968: 391).
30El nacionalismo revolucionario boliviano, desde entonces, se caracterizó por sus connotaciones ideológicas de anticolonialista, anti-imperialista, defensor de los recursos naturales y de la soberanía nacional. En este sentido, el nacionalismo revolucionario boliviano tuvo su referencia ideológica en el socialismo, dando importancia al rol del Estado para el control de la producción con la estatización de empresas privadas capitalistas; así se hizo con las minas del estaño, petróleo y otros centros productivos. Para Ponce Sanjinés, “el nacionalismo es un modelo político que propugna autoafirmación realizando los rasgos intrínsecos”. Este caso, también se aplica a los países dependientes donde cobra una fisonomía de pleno carácter emancipatorio. En este contexto, la independencia “política, económica, cultural” con la aniquilación de “los ominosos lazos de subordinación a lo foráneo”, persigue la autodeterminación y la soberanía nacional. De persistir en la dependencia, sería postergar a los pueblos la posibilidad de beneficiarse de la tecnología occidental y de la modernización. El acceso a este beneficio no significaba la pérdida de su propia escala de valores. De modo que, para Ponce Sanjinés, “la diferencia básica con el socialismo estriba en que éste se dirige a la extinción de la propiedad privada y a la estatización integral de los medios de producción, mientras que el nacionalismo revolucionario insiste en la ruptura de la dependencia como paso ineludible, acude también a la nacionalización de los renglones estratégicos económicos, propende al capitalismo de estado y a la modernización tecnológica” (Ponce Sanjinés 1974: 29, 34 y 35).
31Para Guevara Arze, “el nacionalismo revolucionario” sería simplemente un determinado método para interpretar la realidad boliviana en un momento concreto de su historia. Dentro del ancho campo ideológico del socialismo democrático, el nacionalismo revolucionario resultaba ser el método para interpretar una realidad global cualquiera (Guevara Arze 1988: 19). El nacionalismo revolucionario, como doctrina teórica, era aplicable a ese tiempo y al caso boliviano; por lo tanto, se trataba de una interpretación nacionalista de problemas bolivianos. También podía tratarse “del nacionalismo propio de los países de economía retrasada, de las colonias y semi-colonias” (Ibíd. 233).
32El nacionalismo revolucionario, históricamente, fue el producto de la Guerra del Chaco (1932-1935). El conflicto internacional con el Paraguay, llevó al pueblo boliviano a sacrificar a muchos jóvenes varones indígenas y mestizos sin haber tenido una integración como bolivianos. La Guerra del Chaco, para Zavaleta Mercado, fue un proceso de reconocimiento del personaje desconocido. Todos los hombres activos del país fueron movilizados y convertidos en soldados en su totalidad para que se identifiquen como bolivianos. Obviamente, la mayor parte de los soldados “eran únicamente un vasto campesinado, históricamente marginal” (Zavaleta Mercado 1967: 62). El indígena, como producto del colonialismo y del marginamiento social, sin poder explicarse por qué, era obligado a ir a la contienda bélica con el Paraguay, su participación no partía de un sentimiento patriótico porque aún no era considerado como boliviano. Entretanto, los indígenas que se encontraban en las trincheras del Chaco podían preguntarse por qué ellos, sin contemplación alguna, eran puestos al frente del enemigo y, por qué los hijos de la burguesía se quedaban en la retaguardia. Se daban cuenta de haber luchado por una nación que no les pertenecía, pero después de la contienda entendieron que podían reclamar su derecho por haber defendido la soberanía nacional, aunque también era cierto que lucharon por “una nación que no existía” (Malloy 1989: 107). Es evidente, el Chaco fue el fracaso de la república liberal y la derrota de la ideología del darwinismo social.
33Durante el gobierno de Gualberto Villarroel (1943-1946), se dieron dos grandes pasos de gran impacto revolucionario que provocanron la reacción de la oligarquía boliviana sustentada por la Sociedad Rural Boliviana y los tres barones del Estaño. El primer paso fue la movilización obrera y campesina. Esta acción, sin duda, culminó con la organización de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (fstmb), la “organización sindical más importante del país” que “fue organizada por el gobierno movimientista en el Congreso Minero de Huanuni en 1944” (Lora 1995, Tomo VI: 18 y 21). El segundo paso, sin duda, fue la realización del Primer Congreso Indigenal Boliviano, en mayo de 1945. Este evento se realizó en la ciudad de La Paz, después de dos postergaciones. Las resoluciones del Congreso, luego convertidas en decretos por el propio Presidente Villarroel, provocó la reacción de los latifundistas; especialmente por la abolición del pongueaje que era el servicio de explotación del indígena más denigrante.
34Esos actos sociales generarían en lo sucesivo los factores conducentes hacia un proceso revolucionario con cambios de mayor profundidad nacional. En efecto, como un factor revolucionario, el periódico La Calle fundado en 1936, asumiendo posiciones antioligárquicas y nacionalistas, llevó a cabo una sistemática denuncia de los negocios de la burguesía minera. Este periódico, a partir de 1940, se convirtió en el vocero de la oposición nacionalista y socialista en el Parlamento. Los miembros de este periódico y la oposición parlamentaria fundaron el Movimiento Nacionalista Revolucionaria (mnr) en 1941, aglutinando en su seno a sectores de la pequeña burguesía (principalmente de La Paz) y núcleos sindicales de ferroviarios y fabriles. “La hegemonía del discurso nacionalista en la pequeña burguesía se tradujo en un rápido crecimiento del mnr, convirtiéndose en un partido peligroso para los intereses oligárquicos” (Mayorga 1985: 83).
35Según Sergio Alamaráz, que estudió el poder minero y su caída, los llamados tres barones del estaño, resultaron ser poderosos en el país que incluso manejaban a los gobiernos de turno. “El poder de la minería” no era transitorio sino duradero y bien estructurado. “El poder minero” sentó su dominio prácticamente sin oposición y se convirtió en dueño y señor de la situación del país. De manera que, si “los gobiernos conservadores le sirvieron, los liberales lo hicieron con más entusiasmo”. Igualmente “le fueron útiles por igual indios y terratenientes”. Esto demostraba que “el atraso del país y la debilidad del Estado” era una realidad frente al poder de la pequeña burguesía minera (Almaráz 1980: 93).
36La fase revolucionaria se potenció con la insurrección de abril de 1952. Es decir, a partir de 1952, el nacionalismo revolucionario ocupó el centro del poder estatal boliviano y a su vez logró una de las condiciones orgánicas del ejercicio del poder (Antezana 1987: 61). Con la insurrección se logró derrotar a la oligarquía liberal y esta acción se debió al largo proceso de la lucha de las mayorías excluidas de la sociedad civil, es decir, a la lucha de las comunidades indígenas y obreros contra “la represión brutal y sanguinaria” de los magnates mineros y de los latifundistas. De modo que, la insurrección “no fue idea preconcebida ni fenómeno artificialmente superpuesto” (Miranda Pacheco 1995: 71). La insurrección determinó que el gobierno de turno (del MNR) se viera obligado a proceder a la nacionalización de las minas de los tres barones del Estaño (Patino, Aramayo y Hoschilid), a dictar el Voto Universal y, luego de un año, decretar la Reforma Agraria. Con estas medidas revolucionarias, Bolivia ingresaba a una nueva etapa de su nacionalismo.
37De manera que, para Ayala Mercado, la “ley del hierro” de la revolución fue la lucha por la liberación nacional que se transformó inevitablemente en la lucha por la liberación social (Ayala Mercado 1956: 51). El Estado ahora era responsable de la producción, no solamente administraba las minas nacionalizadas, sino también promovía la instalación de empresas con financiamientos externos. En materia social y cultural, procedió a la Reforma Educativa permitiendo el establecimiento de escuelas rurales en todo el territorio nacional. Por otra parte, promovió la sindicalización del campesinado, aunque los dirigentes fueron sometidos al clientelismo político en favor del mnr. Pero el debate en cuanto a la participación de las mayorías nacionales en las decisiones políticas prosiguió sin encontrar su viabilidad, por eso la revolución de 1952 fue considerada por Malloy como “la revolución inclusa”, pero también está considerada como una frustración (Sanjinés 1993). La lucha de liberación de los pueblos indígenas exigiendo sus derechos a la salud, la vivienda, la tierra, la educación, la ciudadanía y respeto a sus valores culturales y étnicos no ha concluido. Según Ayala Mercado, Bolivia, hasta 1953, era un país semicolonial y monoproductor. Era semicolonial, porque su economía estaba sometida a consorcios financieros internacionales; era monoproductor, porque su vida material estaba condicionada por la explotación y la venta del estaño (Ayala Mercado 1956: 33).
38Según Luis Antezana Ergueta, para los bolivianos no puede “existir el nacionalismo separado del colonialismo. Son partes indivisibles de una unidad, de una contraposición histórica -la cuestión nacional-colonial- y ninguna de ellas puede existir sin la otra”. Entonces, el nacionalismo se define como “la defensa de las materias primas (riquezas naturales, metales, minerales, recursos forestales) y del trabajo de los hombres, para que las riquezas del país no vayan a beneficiar a países extranjeros sino que den en la nación de origen para provecho y felicidad de sus pueblos propietarios, los nativos del país”. En otras palabras, el nacionalismo “es la expresión ideológica de la lucha por la nación, la defensa de los recursos materiales, la mejora de las condiciones de vida y trabajo del pueblo y la existencia de un Estado nacional” (Antezana Ergueta 1995: 1 y 3). Desde esa perspectiva, Bolivia, para René Zavaleta, es una nación semicolonial “más desgraciada que las demás”, puesto que está asediada por los intereses de naciones extranjeras de una manera tan intensa que esto parece ser parte de una confabulación. Esto es un acoso que quiere hacer daño al país que le importa, que “crea un ritmo histórico en las clases nacionales, que son los que contienen la nación”. Además, para Zavaleta, Bolivia es una nación fáctica, “es decir, la nación inevitable y carnal”; cuya existencia, a pesar de un interminable acecho y de las mutilaciones territoriales, ha podido sobrevivir (Zavaleta Mercado 1957: 61). Esta realidad boliviana, exige a sus habitantes a luchar en defensa de la soberanía nacional contra la ingerencia extranjera en sus asuntos internos. El nacionalismo boliviano está dividido en dos posiciones: una de derecha y otra de izquierda. El nacionalismo de derecha es acusado de entreguista y el nacionalismo de izquierda considerado como defensor de la soberanía nacional. Desde luego, para el movimientista Guillermo Bedregal “el problema cardinal es pues el de la lucha contra el colonialismo por la liberación nacional, por la construcción del Estado nacional” (Antezana Ergueta 1995: 5 y 6).
39Por otra parte, la izquierda reclamó que el nacionalismo revolucionario debía caracterizarse por su contenido popular. Efectivamente, el nacionalismo revolucionario tuvo cierta connotación populista (Antezana 1987: 69). Para el trotskista Guillermo Lora “la revolución francesa, la norteamericana, la rusa, la china, la española, la boliviana, etc. etc. son revoluciones populares, en la medida en que intervienen en ellas los sectores mayoritarios de los respectivos países”. Claro que tiene que existir diferencias en cada una de ellas. No es suficiente decir que una revolución sea “popular” puesto que es preciso establecer “cuál de las clases sociales actúa como caudillo de la nación toda que lucha por su liberación” (Lora 1995: 440).
40Entre 1952 y 1978, la revolución nacional tomó medidas revolucionarias como ser la nacionalización de las minas del Estaño, el Voto Universal, la Reforma Agraria de 1953 y otras, que se ejecutaron en el primer gobierno del mnr. El Estado organizó para la explotación y administración de las minas nacionalizadas a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), entidad que funcionó con muchas dificultades como consecuencia de la movilización del movimiento minero que muchas veces exigió demandas que difícilmente podían ser atendibles, como la mejora de sus salarios y su participación en las decisiones políticas. Por otra parte, la burocratización de la misma entidad. Los trabajadores mineros muchas veces mezclaron sus demandas sindicales con las cuestiones políticas. Generalmente, el gobierno no podía atender los pedidos de los trabajadores porque tampoco mejoraba la producción con tantas huelgas.
41El otro aspecto fundamental fue la Reforma Agraria que con la distribución de tierras entre los excolonos no fue suficiente para solucionar los problemas de producción, educación, salud y otros aspectos sociales en el área rural. La cuestión agraria en cuanto a su aspecto socio-cultural, por su connotación indígena, ha sido uno de los aspectos del nacionalismo revolucionario, por haber incorporado a un sector social que estaba sometido a la servidumbre gratuita en las haciendas y en las ciudades a la nacionalidad boliviana. El MNR utilizó hábilmente la organización sindical agraria para ponerla bajo el control de jefes de Comandos de milicias campesinas que tuvieron como objetivo sostener la Revolución Nacional y obligó al campesinado a apoyar al gobierno movimientista. De esta manera, los movimientistas crearon el clientilismo político con la cooptación de los dirigentes campesinos poniendolos al servicio del gobierno para sus intereses políticos. De esta situación, los campesinos pronto se dieron cuenta para plantear sus aspiraciones económicas, sociales y políticas.
42En 1973, los campesinos, a través del manifiesto de Tiwanaku, hicieron conocer su posición al país, planteando que “la frustración nacional ha tenido su origen en que las culturas quechua y aymara han sufrido siempre un intento sistemático de destrucción”. Resulta que los políticos de las minorías dominantes seguían creyendo en un desarrollo basado únicamente en la imitación servil del desarrollo de otros países, cuando en la Bolivia de aymaras, quechuas y otros pueblos indígenas su “acervo cultural es totalmente distinto”. Tampoco se podía apoyar en un materialismo práctico para hacer “creer que el progreso se basa únicamente en aspectos económicos de la vida” (Hurtado 1986: 303). En este sentido, la opresión no sólo tiene raíces económicas y políticas, como suele creer la izquierda criolla, sino fundamentalmente raíces culturales e ideológicas. Por consiguiente, para el campesinado debe ser reconocida su “cultura como primer valor” para el desarrollo económico. Explican que a pesar de que el nacionalismo revolucionario de influencia de izquierda había sostenido en forma paternal la incorporación del indígena a la nacionalidad boliviana, en los hechos, los aymaras, quechuas y otros seguían en la exclusión al decir “somos extranjeros en nuestro propio país” (Ibíd.).
43Por otra parte, no todas las empresas estaban nacionalizadas, especialmente en cuanto a la explotación del petróleo. El gobierno revolucionario, a pesar de existir una entidad nombrada Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, daba concesiones mineras, especialmente la explotación del petróleo. A los pocos días del golpe de Estado, el gobierno de Ovando Candia (1969) dispuso por decreto la nacionalización de las pertenencias de la Bolivian Gulf Oil Co., con la adjudicasiones desde 1956, así como el inmediato control técnico-administrativo de sus instalaciones por parte de la empresa fiscal YPFB. Esta medida liberadora fue recibida por el pueblo con verdadero júbilo y caracteriza al gobierno de Ovando Candia por su lucha “nacionalista” contra las empresas transnacionales. Sin embargo, la reversión al Estado de las concesiones otorgadas a la Bolivian Gulf Oil Co.(Sandóval 1979: 57), no fue suficiente para seguir en el romanticismo del nacionalismo revolucionario. Posteriormente, Ovando ya no contó con el apoyo del “bloque barrientista” (seguidor del ex-presidente René Barrientos) ni de la clase obrera por la natural desconfianza hacia su persona a raíz de las masacres ocurridas durante ese período “restaurador”. Como consecuencia de ello, la crisis del nacionalismo revolucionario estaba en su etapa culminante.
44El proceso de las reivindicaciones obreras y campesinas prosiguieron con más fuerza hasta que un militar, el General Juan José Torres, subió al poder y se identificó con el nacionalismo revolucionario. Frente a la multitud concentrada en la Plaza “Murillo”, el nuevo gobernante, habló con firmeza sobre los derechos del pueblo boliviano para aplastar al fascismo, diciendo “constituiremos la nacionalidad sobre cuatro pilares: los trabajadores, los universitarios, los campesinos y los militares”. En este sentido delineaba las directrices del “nacionalismo popular y revolucionario” (Ibíd. 77). Entonces, el gobierno de Torres, en el escenario político nacional, converge hacia el modelo político “nacional-revolucionario” y la consolidación del proceso popular. Pero, en los hechos, ante las graves contradicciones existentes en la formación social nacional, se dio la crisis del nacionalismo como modelo económico, político e ideológico (Ibíd. 86). A la posición de Sandoval, con relación a la crisis del nacionalismo revolucionario, es importante subrayar la concepción de la existencia de tres clases sociales: burguesía, media y campesina. Estas clases han sido concebidas en la dimensión vertical para seguir manteniendo la desigualdad social, casi nunca se ha hablado sobre un equilibrio de sectores sociales como uno de los aspectos del nacionalismo revolucionario.
Conclusiones
45El proceso del nacionalismo boliviano tiene tres fases bien caracterizadas: nacionalismo criollo, nacionalismo de contenido nacional (étnico) y nacionalismo revolucionario (tendencia populista). En ese proceso, el nacionalismo boliviano fue ideológico, étnico o cultural y político.
46La primera fase del nacionalismo boliviano no tiene ninguna influencia étnica, su origen se debe al proceso colonial como un legado hispánico. El proceso del criollaje, como sujeto de la nacionalidad, tiene que verse con el liberalismo como consecuencia del proceso de la independencia hispanoamericana. Después de la Independencia y hasta principios del siglo xx, la élite criolla boliviana bajo el influjo de la predominancia conservadora liberal, alimentada por el positivismo y darwinismo social, no tuvo inconveniente para poner al margen a las comunidades indígenas de la sociedad civil. Por tanto, durante todo el siglo xix el indígena no estuvo incorporado a la nacionalidad boliviana. Este nacionalismo liberal se caracterizó como nacionalismo criollo.
47La segunda fase del nacionalismo boliviano, como consecuencia de los cambios socio-culturales, ideológicos y políticos, durante los gobiernos liberales y republicanos hasta las postrimerías de la Guerra del Chaco, adquirió una conciencia nacional para incorporar a la población indígena a la nacionalidad boliviana, aceptando formar una nación sobre las bases culturales indígenas. En este sentido, el indigenismo fue desarrollado por el Estado (tanto en Bolivia como en otros países latinoamericanos), sin duda, como efecto de los estudios o debates realizados desde las perspectivas del racismo, culturalismo, telurismo y marxismo (Favre 1998: 36-63) y estudios realizados a partir de 1921 por la OIT acerca de las condiciones laborales de los trabajadores de los pueblos indígenas y tribales. Más que todo, con el impulso de las investigaciones arqueológicas y antropológicas que acentuó esta tendencia como una acción política indigenista. Entonces, a este nacionalismo lo podemos calificar como nacionalismo de contenido nacional. Es decir, que tiene un contenido étnico-cultural.
48La tercera fase del nacionalismo boliviano, sin duda, se debe a los cambios sociales y políticos, a la influencia de las corrientes marxistas o socialistas entre los políticos nacionalistas (de derecha y de izquierda) para el proceso del nacionalismo revolucionario que tuvo más impacto social y político en la historia contemporánea de Bolivia. En esta coyuntura, hubo la idea de construir el nacionalismo indo-mestizo o un nacionalismo popular. Entonces, tiene una fuerte tendencia populista. Esta situación se debe a los cambios generados por los movimientos populares (obreros, campesino-indígenas, artesanos y otros sectores sociales). Por otro lado, la afirmación revolucionaria de la defensa de la soberanía nacional, frente al avance del imperialismo capitalista, fue predominante en el discurso del nacionalismo revolucionario y en todos los actos sociales y políticos, principalmente con la nacionalización de las empresas privadas de naturaleza capitalista a partir de 1952. Sin embargo, hacia la década del 70, el nacionalismo revolucionario entró en crisis, puesto que para Mayorga (1985: 122) la ideología nacionalista es “la crisis de la forma de relación entre la sociedad civil y el Estado”. De modo que, “la revolución nacional fue un proceso de constitución de la sociedad civil a partir del Estado, a la par que un proceso de ampliación del Estado por intermedio de la agregación clientelística de los nuevos sujetos políticos, mediada por el partido y los sindicatos oficiales”. Su debilitamiento discursivo, después de 1952, fue notable y perceptible.
Bibliographie
Bibliografía
Abercrombie, Thomas
1992 “La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folklórica”. En: Revista Andina Ν° 2, Vol. 20. Cusco-Perú.
Acosta Sanchez, José 1992
“Los presupuestos teóricos del nacionalismo y el nuevo ciclo del fenómeno”. En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), N° 77. Julio-Septiembre. Artículo que conforma el Curso de Doctorado sobre: Introducción al estudio del Nacionalismo. Departamento de Historia Contemporánea. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid-España.
Alexander, Robert J.
1961 La Revolución Nacional Boliviana. Dirección Nacional de Informaciones de la Presidencia de la República. La Paz.
Almaraz Paz, Sergio
1980 El poder y la caída. El estaño en la historia de Bolivia. Editorial “Los Amigos del Libro”. Oruro-Bolivia.
Antezana E., Luis
1988 Historia secreta del Movimiento Nacionalista Revolucionario. 8 tomos. Librería Editorial “Juventud”. La Paz, 1986-1988.
1995 Teoría del Nacionalismo Revolucionario. Editorial “Abril”. Imprenta “Oliva”. La Paz.
Antezana, Luis H.
1987 “Sistema y proceso ideológico en Bolivia (1935-1979)”. En: Bolivia, hoy. René Zavaleta Mercado (compilador). Siglo veintiuno. México.
Antezana Villagran, Jorge
1980 “Memorias de un minero”. “La revolución de 1930”. “Militares en el poder”. Diario de campaña-Guerra del Chaco. Talleres de litografía e Imprenta Unidas s.a. La Paz.
Arguedas, Alcides
1967 Historia General de Bolivia (El proceso de la nacionalidad) 1809-1921. Ediciones “Puerta del Sol”. La Paz.
Arnade, Charles W.
1982 La dramática insurgencia de Bolivia. Librería Juventud. La Paz.
Avila, Federico
1937 Bolivianidad. Libro primero. Sugerencias del paisaje boliviano. Editorial Arnó Hnos.
La Paz.
Ayala Mercado, Ernesto
1956 ¿Qué es la Revolución Boliviana? Empresa Industrial Gráfica E. Burillo & Cía. La Paz.
Baptista Gumucio, Mariano
1970 Páginas para la revolución. Editorial Centro de Estudios Latinoamericanos. La Paz.
Barnadas, Josep M.
1973 Charcas. Orígenes históricos de una sociedad colonial. cipca. La Paz.
Bedregal Gutierrez, Guillermo
1982 El poder de la revolución nacional. La experiencia boliviana del modelo nacional-revolucionario. Librería Editorial “Juventud”. La Paz.
1985 Teoría del nacionalismo revolucionario. Librería Editorial “Juventud”. La Paz.
Belmonte P., Elias
1994 Radepa. Sombras y refulgencias del pasado. Multiservices “ale”. La Paz.
Bernestein, Eduard y otros
1978 “La Segunda Internacional y el problema nacional y colonial”. Primera parte. Cuadernos de pasado y presente. Siglo xxi editores, s. a. México.
Calwer, Richard y otros
1978 “La Segunda Internacional y el problema nacional y colonial”. Cuadernos de pasado y presente. Siglo xxi Editores, s.a. México.
Colmenares, Germán
1985 “La nación y la historia regional en los países andinos, 1870-1930”. En: Revista Andina, N°2, Vol. 6. Cusco-Perú.
Condarco Morales, Ramiro
1977 Orígenes de la nación boliviana. Instituto Boliviano de Cultura. La Paz.
Demelas, Danièle
1980 ¿Nationalisme sans natión? La Bolivie aux xix-xx siècles. Editions de C.N.R.S. Paris.
1981 “Darwinismo a la criolla: el darwinismo social en Bolivia, 1880-1910”. En: Historia Boliviana Ν° 1/2. Cochabamba.
Favre, Henri
1998 El indigenisno. Fondo de Cultura Económica. México.
Franco, Jean
1983 “La cultura moderna en América Latina”. Colección Enlace. Grijalbo. Máxico.
Frontaura Argandoña, María
1932 Hacia el Futuro Indio. Editorial América. La Paz.
Frontaura Argandoña, Manuel
1974 La Revolución Boliviana. Editorial “Los Amigos del Libro”. La Paz.
Gellner, Ernest
1994 Naciones y nacionalismo. Alianza Editorial. Madrid.
Gomez Martínez, José Luis
1988 Bolivia: un pueblo en busca de su identidad. Los Amigos del libro. Cochabamba.
Guevarra Arze, Walter
1988 Bases para replantear la revolución nacional. Librería Editorial “Juventud”. La Paz.
Ianni, Octavio
1984 La formación del Estado populista en América Latina. Ediciones Era. México.
Kedourie, Elie
1988 Nacionalismo. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid.
Klein, Herbert S.
1968 Orígenes de la Revolución Nacional Boliviana. Librería y editorial “Juventud”. La Paz.
1982 Historia General de Bolivia. Librería Editorial “Juventud”. La Paz.
Knudson, Jery
1982 “La Calle: un precursor de la revolución nacional boliviana”. En: Historia Boliviana II/2. Cochabamba-Bolivia.
Lema Peralez, Raúl
1979 Con las banderas del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Editorial “Los Amigos del Libro”. La Paz.
León, Rosario
1990 “La cultura política del nacionalismo revolucionario y la cultura como política en
Bolivia”. En: Cultura y política en América Latina, Hugo Zemelman (coordinador). Siglo veintiuno editores. Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU). México.
Liborio Justo (Quebracho)
1967 Bolivia: La revolución derrotada. Editor: Rojas Araujo. Cochabamba-Bolivia.
Lora, Guillermo
1994-1995 Obras completas. 6 tomos. Ediciones masas. La Paz.
Malloy, James M.
1982 “Bolivia: el triste y corrompido final de la revolución (1952-1978)”. En: Historia Boliviana ii/2. Cochabamba-Bolivia.
1987 “Bolivia: La Revolución Inconclusa”. ceres. El Alto La Paz.
Mancilla, Hugo Celso Felipe
1994 Autonomía e imitación en el desarrollo. Fragmentos de una teoría crítica de la modernización. Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (cebem). La Paz.
Mayorga, José Fernando
1985 El discurso del nacionalismo revolucionario. Centro de Información y Documentación para el Desarrollo Regional (cidre). Cochabamba-Bolivia.
Mendez, Cecilia
1993 “Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú”. Documento de Trabajo N° 56. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
Mendoza, Jaime
1941 “Advenimiento de la Nacionalidad Boliviana”. En: Revista del Instituto de Sociología Boliviana (ISBO) N°1. Sucre-Bolivia.
Miranda Pacheco, Mario
1995 “Crisis de poder en Bolivia”. Escritos histórico-políticos. Librería Editorial “Juventud”. La Paz-Bolivia.
Molinari Morales, Tirso Anibal y Rios Burga, Jaime
1990 “Patria, nación y mesianismo inca, en las ideologías de los procesos anti coloniales
en el Perú 1780-1814”. Cuadernos de Historia x. Universidad de Lima. Facultad de Ciencias Humanas. Lima.
Montenegro, Carlos
1953 Nacionalismo y Coloniaje. Biblioteca Paceña-Alcaldía Municipal. La Paz.
Navia Ribera, Carlos
1984 Los Estados Unidos y la Revolución Nacional: entre el pragmatismo y el sometimiento. CIDRE. Cochabamba-Bolivia.
Paz Estenssoro, Víctor
1955 Discursos Parlamentarios. Editorial Canata. La Paz.
Ponse Sangines, Carlos y otros
1974 Dependencia, historia y revolución tecnológica. Ediciones Pumapunku. La Paz.
Peñaloza C, Luis
1963 Historia del Movimiento Nacionalista Revolucionario 1941-1952. Librería y Editorial “Juventud”. La Paz.
Perales Ortiz, Ricardo
1958 Proceso histórico de la Nacionalidad Boliviana. Editorial “Universitaria” de Oruro.
Oruro-Bolivia.
Prada Alcoreza, Raúl
1988 “El principio de identidad de la conciencia nacional”. En: Temas Sociales. Revista de sociología. umsa. 12/13. La Paz.
Rivera Cusicanqui, Silvia
1984 Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900-1980. Hisbol-csutcb. La Paz.
Rodríguez, Gustavo O.
1982 “el mnr y la burguesía industrial (1952-1956)”. En: Historia Boliviana ii/2.
Cochabamba.
Saavedra Pinochet, Rafael
1977 Nacionalismo. Empresa Editora “Urquizo Ltda”. La Paz.
Sandoval Rodriguez, Isaac
1979 “Culminación y ruptura del modelo Nacional-Revolucionario”. Torres en el escenario Político Boliviano. La Paz.
—
(s.f) La Crisis del Nacionalismo. Lit. Imp. “unidas” s.a. La Paz.
Sanjines C, Javier
1992 Literatura contemporánea y grotesco social en Bolivia. Instituto Latinoamericano de Investigación Sociales-ildis. La Paz-Bolivia.
Serrate Reich, Carlos
1964 “¡Qué es profundizar la revolución!” Dirección Nacional de Informaciones. La Paz.
Tamayo, Franz
1994 Creación de la pedagogía nacional. Librería Editorial América. La Paz.
Tristan Marof
1934 “La tragedia del altiplano”. Colección Claridad. “Ciencias Sociales”. Buenos Aires.
Valencia Vega, Alipio
1988 Historia Politica de Bolivia. Librería Editorial “Juventud”. La Paz.
Vargas, José Santos
1982 Diario de un comandante de la independencia americana, 1814-1825. Siglo Veintiuno. México.
Vargas Valenzuela, José
1977 Nacionalismo con desarrollo y seguridad. Editorial Los Amigos del Libro. La Paz.
Vásquez Machicado, Humberto y José
1988 “Orígenes históricos de la Nacionalidad Boliviana”. En: Obras Completas. Vol. II.
Talleres de Artes Gráficos “Don Bosco”. La Paz
Zavaleta Mercado, René
1967 Bolivia: El Desarrollo de la Conciencia Nacional. Publicación sin editorial ni lugar.
—
1986 Lo nacional-popular en Bolivia. Siglo veintiuno xxi. México.
Zondag, Cornelius H.
1968 La Economía Boliviana 1952-1965. La Revolución y sus Consecuencias. Editorial “Los Amigos del Libro”. La Paz.
Auteur
-
Roberto Choque Canqui
Universidad Mayor de San Andrés
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007