1 Cfr. Salazar, 1946. Sobre los estudios filosóficos (también de matemáticas), cfr. Lértora Mendoza, 2000, pp. 169-187.
2 La ciudad de Bogotá fue fundada por el adelantado D. Gonzalo Jiménez de Quesada, el 6 de agosto de 1538, con el nombre de Santafé. Primeramente se denominó solo Santafé, luego Santafé de Bogotá, por el lugar donde se levantó la ciudad en lengua indígena. La ley fundamental de la República de Colombia de 1819 ordenó que la ciudad se llamará Bogotá, «quitada la adición de Santafé». La Arquidiócesis continuó con el antiguo nombre. León XIII, en 1898, ordenó que la Arquidiócesis «se llamará de Bogotá en Colombia» y, en 1953, Pío XII mandó que se llamase Arquidiócesis de Bogotá. Con la Constitución Nacional de Colombia de 1991 comenzó a llamarse Santafé de Bogotá Distrito Capital. Con el Acto legislativo N.° 1, del 7 de agosto del año 2000, suprimieron Santafé y quedó Bogotá Distrito Capital.
3 Para la historia de los comienzos de la Javeriana, ver Pacheco, 1959-1962, I, pp. 507-515.
4 Entre los primeros teólogos y filósofos de la Javeriana —anteriores al periodo que estudiamos en este trabajo—, destacan: Antonio Agustín (se hizo jesuita en 1579 en la provincia de Aragón; llegó al Nuevo Reino en 1612, cuando tenía 49 años; murió en Cartagena en 1636; su último escrito fechado es de 1625); Francisco Lugo (nació en Madrid en 1580; entró a la orden jesuita en 1600 en Salamanca; llegó al Nuevo Reino en 1619; murió en 1652 en Valladolid; su estancia en el Nuevo Reino fue corta); Jerónimo Escobar (fue uno de los profesores más notables de la Universidad Javeriana desde 1637 hasta su muerte en 1673; sus obras manuscritas se conservan en la Biblioteca Nacional de Colombia); José Urbina (nació en Cáceres [Antioquia] de familia de origen español; entró a la orden jesuita en 1628; en 1646 era profesor de filosofía en la Javeriana; durante este tiempo desempeñó también el rectorado de San Bartolomé; fue rector también del Colegio Máximo; murió en 1664 en Santafé); Juan Manuel (nació en 1589 en Madrid; se educó en Granada; se hizo jesuita en 1603; en 1612 pasó al Nuevo Reino; fue rector de la Javeriana de 1642 a 1645; murió en Tunja en 1647, de tifus; se ganó la fama de ser el jesuita más docto de la Provincia y durante muchos años fue prefecto de estudios de la Javeriana). Para una completa información bio bibliográfica de todos ellos, ver Rey Fajardo, 2002.
5 Don Bartolomé Lobo Guerrero, nacido en 1546, fue nombrado arzobispo en 1596. Llegó a Bogotá en 1599. Con él vinieron los jesuitas con la intención de fundar en la capital del Nuevo Reino. En 1604, se fundó el colegio de la Compañía. Reorganizó el seminario conciliar dedicándolo a San Bartolomé. Los jesuitas llevaban a los alumnos del Seminario a su vecino colegio de la Compañía. Reunió el II Sínodo de la Archidiócesis, en 1606. Fue promovido a la sede de Lima en 1607 y partió para allí en 1609. Murió en Lima en 1622 (cfr. Restrepo Posada, 1961; Salazar, 1946, pp. 325-357).
6 Redacta el extracto de la bula a la vista Hernáez, 1964, p. 446.
7 Sobre la historia de la Universidad de Santo Tomás, principalmente del siglo xvii, cfr. Ariza S., 1980 (documentada noticia sobre la ratio studiorum de la Universidad en pp. 79-81); y Salazar, 1946, pp. 533-617.
8 Acerca de este pleito, cfr. Salazar, 1946, pp. 617-625.
9 Hernando Arias de Ugarte nació en Santafé en 1561, estudió en Salamanca, viajó por Italia y se doctoró en Lérida. Fue oidor de Panamá, de Charcas y en Lima. Le ordenó, en 1608, el obispo de Chile; celebró la primera misa en Lima; fue nombrado obispo de Quito en 1613 y arzobispo de Bogotá en 1616. En 1623, inauguró la Academia Javeriana de la Compañía, convocó a un concilio provincial en 1625 y, en ese mismo año, salió hacia el arzobispado de la Plata (Charcas). Fue arzobispo de Lima en 1628, donde entró en 1630; celebró un sínodo en 1636. Murió en 1638.
10 Para otras corrientes teológicas neogranadinas de la escolástica barroca y de la teología pre ilustrada, véase Saranyana, 2005, pp. 185-392.
11 Una completísima relación de los textos manuscritos y obras teológicas que se conservan en Colombia (desde la Colonia a nuestros días), con detalle del nombre del autor, instituto religioso al que pertenecía, título de la obra, fecha y archivo en el cual se halla, etcétera (en total 11 315 autores y 17 099 títulos), en Duque Mejía, 2001 (libro de 157 pp. más CD-ROM que contiene toda la documentación).
12 Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), RM 38 (todos en latín), pasta de pergamino, 20,7 x 15 cm (en el f. 1r se dice «Aplicado al Colegio Máximo de Santa Fé por adquirido en él»).
13 Esto implica considerar que puede haber otros escritos inspirados, no aprobados expresamente por Dios, que también puedan ser infalibles (quizá piense en los escritos de los Padres de la Iglesia y de algunos doctores medievales) y que puedan darse escritos humanos no inspirados aprobados posteriormente por Dios, que les conferiría así el carácter de infalibilidad (quizá tenga en mente los documentos doctrinales de los pontífices y los decretos conciliares, y contemple, aunque solo remotamente, la discusión sobre la veracidad de las profecías de Santa Brígida, que agitó los ánimos a finales del siglo xiv y en tiempos del Concilio de Constanza).
14 «Supposita notitia Beatitudinis, possibile est in creatura secundum se sumpta desiderium naturale semieficax et absolutum Beatitudinis supernaturalis, non vero simpliciter eficax» (BNC, RM 38, f. 253v).
15 Como se recordará, este Ripalda había sostenido, en polémica con Juan de Lugo (1583-1660), que es posible una substancia o persona creada a quien sea debido lo sobrenatural; que todas las obras buenas que realiza el hombre caído son sobrenaturales de hecho; y que para la justificación es suficiente la fides late dicta, o sea, el conocimiento de Dios obtenido no por revelación, sino por el testimonio de la creación o por un motivo semejante. La tesis primera fue rechazada casi unánimemente. Su segunda tesis tuvo seguidores. Se cree que la tesis tercera fue tomada en cuenta por Inocencio XI, al condenar la proposición 23 (de la serie de proposiciones laxistas que él proscribió en 1679), pues su formulación coincide realmente con las palabras de Ripalda (DS 2101-2167. La proposición 23 dice: «Fides late dicta ex testimonio creaturarum similive motivo ad iustificationem sufficit» [DS 2123]). La segunda tesis se justificaba con un largo razonamiento, que podríamos resumir así: Dios ha querido apoyar al hombre, desde el despertar de su razón, en cada ocasión en que hace el bien, elevando esos actos buenos a un fin sobrenatural. De acuerdo con esta tesis, no habría en el mundo un acto bueno que no fuese sobrenatural. Dios estaría obligado en justicia a ofrecer su gracia a todos, si obliga a merecer la visión beatífica bajo pena de la eterna condenación. Si todas las decisiones morales son determinantes para la vida eterna, la gracia debe de estar siempre a nuestra disposición. Para defender la realización de obras sobrenaturales antes de recibir la fe, Ripalda reconoce que con su teoría de la fides late dicta se abre una puerta a la salvación de los infieles, porque, sin la fe, nadie es grato a Dios. Evidentemente, explica por qué el pecador puede hacer obras buenas; pero exagera al sostener que todas las decisiones morales (también las del hombre en pecado) son determinantes para la salvación eterna.
16 Todos los manuscritos tienen una numeración a lápiz correlativa y muy reciente, por la cual citamos, con independencia de que tengan otra numeración.
17 Natural de Santafé de Bogotá, donde nació en 1631. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1646. Se ordenó en Panamá en 1658. Al regresar a Santafé, fue nombrado ministro de San Bartolomé y, poco después, catedrático de Teología moral de la Javeriana. Fue desterrado de Santafé a raíz de un sermón predicado en la fiesta del Corpus de 1680 en la catedral. Al morir el presidente de la Audiencia, volvió a Santafé, pero se repitió el destierro en 1687; en 1689, era nuevamente rector del colegio de San Bartolomé. Murió en Santafé en 1693 (cfr. Rey Fajardo, 2002, pp. 109-112).
18 El códice se abre con dos cursos del P. Antonio Maldonado. Vienen después dos cursos de Martín de Eussa [sic]: Tractatus de venerabili et profundo Eucharistiae Sacramento, 1667, BNC RM 95, ff. 178-228 (en el colofón, se dice que fue terminado el 23 de julio de 1668); y Controversiae de restitutione necessaria pro injuriis et demanis in omnibus humanorum bonorum generibus, 1668 (sin final, mutilados los últimos folios), BNC RM 95, ff. 229-277. De esta segunda obra, hay edición facsímil en CD-ROM: Domínguez Miranda, s.f., tomo I (CD 1), obra 2.
19 Eussa, Tractatus de Dei visione (s.l.), 1678, BNC RM 41, ff.l-105v; y Tractatus de inescrutabili, atque sanctissimo trinitatis mysterio, 1681, en BNC RM 51, ff. lr-131v.
20 Nació en Cartagena de Indias hacia 1631. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1646. Hizo sus estudios en la Javeriana. Asumió la cátedra de Filosofía en 1663. En 1671, regentaba la cátedra de Teología Moral. Desde 1673, fue catedrático de Teología Dogmática. En 1678, fue elegido procurador de la Compañía en Madrid y Roma. Regresó a Bogotá en 1681, donde falleció en 1687 (cfr. Rey Fajardo, 2002, pp. 180-181).
21 Antonio Maldonado, De actibus humanis (incompleto y sin título: arrancados los trece primeros folios), BNC RM 95, ff. l-125v; y un Morale opus de peccatis, 1669, BNC RM 95, ff. 126-177.
22 Antonio Maldonado, Opus theologicum de divina providentia, praedestinatione et reprobatione, BNC RM 46, ff. 1-177.
23 Nació en Santander (España) hacia 1638. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1657. Pasó a América en 1658. Estudió Filosofía y Teología en la Javeriana. A partir de 1672, se vinculó a esta Universidad como profesor de Filosofía y, más tarde, de Teología. En 1690, fue enviado a España para solucionar los problemas que se planteaban con los dominicos sobre los reconocimientos de los grados conferidos por la Javeriana. Regresó en 1695. Posteriormente, fue provincial en Quito y en Santafé. Fue designado rector de la Javeriana en 1706 y falleció siéndolo en 1708 (cfr. Rey Fajardo, 2002, pp. 56-60).
24 Pedro Calderón, Tractatus de auxiliís (s.l.), 1678, BNC RM 41, ff. 106-203v; Tractatus de praedestinatione, aprobatione et providentia Dei (s.l., s.f.), BNC RM 51, ff. 132r-249r; Tractatus de divina scientia (s.l., s.f.), BNC RM 51, ff. 250 r-345v (estos dos últimos tratados se incluyen en un códice que contiene un curso de Martín de Eussa, de 1681). Hemos visto también un Tractatus de Verbo Incarnato (s.l. s.f), BNC RM 37, ff. 1-154 v.
25 Nació en Santafé en 1641. Fue colegial de San Bartolomé y bachiller en la Javeriana en 1659. En 1661, entró en la Compañía de Jesús. Se graduó en Teología en 1667. Hizo su tercera aprobación en 1671. Catedrático de Filosofía en 1675 y después catedrático de Teología. Desempeñó otros cargos en la Provincia jesuita. En todo caso, en 1691 era catedrático de Prima en Santafé y se doctoró en la Javeriana en 1695. Murió en Cartagena de Indias en 1701.
26 Andrés de la Barrera, Tractatus de fide theologica (s.l., s.f), BNC RM 37, ff. 155-290v.
27 Nació en Santa Marta, en la Colombia caribeña, hacia 1647. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1668. Ordenado sacerdote en 1673. Profesor de Teología Moral en 1684; después, catedrático de Teología Dogmática en la Javeriana. Fue rector del colegio de Cartagena, calificador de la Inquisición y rector del colegio de Mompós en 1699. Murió en Cartagena en 1704 (cfr. Rey Fajardo, 2002, nota 6, pp. 329-330).
28 Bartolomé de la Torre, Tractatus theologicus de scientia Dei (s.l., s.f.), BNC RM 64, ff. 1-264.
29 El primer tratado se divide en los siguientes capítulos: 1. Sobre la existencia de la ciencia divina (ff. lr-9r); 2. Propiedades de la ciencia divina «in communi» (ff. 9v-16r); 3. Acerca de las diversas ciencias de Dios en particular (ff. 16r-26r); 4. La ciencia de Dios que Dios tiene de sí mismo (ff. 26r-35v); 5. Sobre la ciencia de Dios acerca de los posibles (ff. 35v-48v); 6. «De futuritione et contingentia» (ff. 48v-63v); 7. Sobre la ciencia absoluta de Dios acerca de los futuros contingentes (ff. 63v-91v); 8. «De Scientia [sic]» (ff. 91v-123v). El segundo tratado se distribuye en los siguientes capítulos: 1. Sobre la existencia y naturaleza de la voluntad divina (ff. 126r-136v); 2. Sobre el amor a sí mismo (ff. 136v-152v); 3. Sobre el amor de Dios a lo posible y a lo imposible (ff. 152v-161r); 4. «De amore Dei erga creaturas futuras, et existentes» (ff. 161r-179bis r). A partir de este momento, desaparece la división en capítulos y la obra entra en una zona más descuidada con frecuentes folios blancos y letra ilegible.
30 Nació en Badajoz (España) en 1648. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1668. En 1671, se encontraba en la Javeriana siguiendo el tercer curso de Teología. Fue ordenado sacerdote en 1673. A partir de 1682, aparece vinculado a la Universidad Javeriana, primero como profesor de Filosofía (1681-1684) y después como catedrático de Teología. Provincial de Quito en 1700. Regresó a la Javeriana en 1703. Falleció en Bogotá en 1723 (cfr. Rey Fajardo, 2002, pp. 100-102).
31 Francisco de Daza Calderón, Tractatus de Incarnatione, comenzado el 19 de marzo de 1693 y terminado el 23 de febrero de 1695, BNC RM 84, ff. lr-211r. Tiene magníficos índices al final del ms.
32 Nació en Fraga (Huesca) en 1663. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1677. Inició sus estudios de Filosofía y Teología en Zaragoza y los concluyó en Alcalá de Henares. Se ordenó sacerdote en Sevilla en 1690. Ese mismo año, pasó al Nuevo Reino de Granada. Su etapa académica en la Javeriana va de 1691 a 1702, primero como catedrático de Artes y después de prima de Teología, con un brevísimo intervalo como misionero. En 1720, asumió el rectorado de la Javeriana. En 1721, volvió a España como procurador de la provincia jesuita de Colombia. Regresó a Santafé de Bogotá en 1723, donde volvió a ser rector de la Javeriana de 1734 a 1736, año en que murió (cfr. Rey Fajardo, 2002, pp. 232-237; Marquínez Argote, 2002).
33 Physices tractatus, BNC RM 149, reportación de Juan de Herrera, 148 ff.. En el mismo códice aparece, con numeración propia, después del tratado de física, un Brevis tractatus de caelo et astris, de 12 folios. Hay traducción del libro primero (el comentario a la Física aristotélica se divide en los ocho libros clásicos), en González Castañón, 1997; pro manuscripto, cit. por Marquínez Argote, 2002, p. 301.
34 Tractatus de essentia et atributis Dei, conservado en la biblioteca de la Academia Colombiana de la Historia, códice escrito, al parecer, por él mismo.
35 Nació en Antioquia en 1668 o 1669. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1685. Completó sus estudios de Teología en la Javeriana. Regentó las cátedras de Artes y Teología. Falleció en Bogotá en 1709 (cfr. Rey Fajardo, 2002, pp. 151-152).
36 Francisco Herrera, Tractatus de sancto sacramento penitentiae, BNC RM 94, hacia 1696 (ff. Ir-l64v).
37 Nació en Bogotá en 1665. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1680. Realizó sus estudios de Filosofía y Teología en la Javeriana, seguramente entre 1682 y 1690. Antes de 1702, era catedrático de Moral. Pasó a Europa como procurador de la provincia en 1720 y regresó a Cartagena de Indias en 1724. Falleció en Bogotá en 1728 (cfr. Rey Fajardo, 2002, pp. 348-350). Sobre Juan Antonio Varillas, hemos escrito ya en Saranyana, 2005, pp. 394-395, 441-444.
38 Juan Antonio Varillas, Tractatus de conscientia, 1697, BNC RM 82, ff. l-64v. Hay edición facsímil en CD-ROM: Domínguez Miranda, s.f, tomo III (CD 3), obra 14. Vid. especialmente García Bacca, 1955; las pp. 30-32 y 267-283 están dedicadas a Varillas (las primeras constituyen una somera exposición de su síntesis moral; las segundas ofrecen la versión castellana de algunos pasajes escogidos del manuscrito).
39 El Angélico, por el contrario, había dedicado expresamente al estudio de la naturaleza de la conciencia moral solo un artículo (Summa theologiae, I, q. 79, a. 13), donde había resuelto que la conciencia moral no es una potencia o facultad intelectual, sino un acto de carácter intelectual. Tal acto tiene su principio en un hábito intelectual denominado «sindéresis». Conviene retener que la breve referencia a la conciencia que hallamos en la Summa se encuentra al final de una cuestión dedicada a estudiar las potencias intelectivas (intelecto agente, memoria intelectiva, razón inferior y razón superior, inteligencia frente a entendimiento, sindéresis y conciencia).
40 Ibídem, disp. 1, cuestión 1 (García Bacca, 1955, p. 270).
41 «Francisco Suárez enseña que para obrar bien se requiere un juicio cierto según el cual uno crea que no peca [...]. Por el contrario, Gabriel Vázquez enseña que un hombre docto puede obrar honestamente aún bajo el temor de que sea verdadera la sentencia contraria, porque, como él mismo dice, en caso de probabilidad es lícito no seguir, aun con dudas, la sentencia contraria, mientras la propia parezca probable. Así que los argumentos del P. Suárez no valen, en rigor, según Vázquez, sino para la opinión dudosa, pero no cuando se trate de seguir una sentencia probable» (disputación primera, cuestión segunda). En este caso, seguimos la versión que ofrece García Bacca, tanto del proemio como de una buena parte de las dos primeras disputaciones (García Bacca, 1955, pp. 274-279).
42 Hay edición facsímil en CD-ROM: Domínguez Miranda, s.f., tomo III (CD 3), obra 15.
43 Nació en Bogotá en 1663. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1679. Estudio Teología en la Universidad Javeriana. Ordenado sacerdote en 1686. En 1692, asumió la docencia de Artes en la Javeriana, para pasar posteriormente a las cátedras de Moral y Teología Escolástica. Falleció en Bogotá en 1726 (cfr. Rey Fajardo, 2002, pp. 297-299).
44 Juan Manuel Romero, Tractatus de peccatis, s.l, 1699, en BNC RM 82, ff. 136r-203r.
45 No se confunda con su homónimo, también jesuita y oriundo de Navarra, que vivió entre 1594 y 1648, catedrático de la Universidad de Salamanca, censor de la Inquisición y confesor de Felipe IV. Este teólogo javeriano, que presentamos ahora, había nacido en Olite (Navarra) en 1641. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1659. En 1662, pasó a América, siendo destinado a Santafé de Bogotá. Hizo sus estudios de Filosofía y Teología en la Universidad Javeriana, de 1662 a 1669, donde tuvo en mucho aprecio a su maestro Martín de Eussa, proclive al escotismo, quizá influido por fray Alonso Briceño, el obispo de Nicaragua que lo había ordenado. En esos años, el jesuita Denis Mesland, gran amigo de Descartes, enseñaba Teología en Santafé, donde falleció en 1672 sin haber cumplido su sueño de regresar a Francia. Mientras tanto, Ripalda recibía la ordenación sacerdotal, quizá a finales de 1669, al terminar sus estudios teológicos. Catedrático de Artes en 1672. En 1676, alcanzó la condición de catedrático de Teología. Fue nombrado rector de la Javeriana en 1696. En 1698, pasó a España como procurador de la Compañía. Llevaba, entre otros asuntos, negociar la aprobación definitiva de la Javeriana, que logró en 1701. Murió en Madrid en 1707.
46 Juan Martínez De Ripalda, De usu et abusu Doctrinae Divi Thomae, pro Xaveriana Academia Collegii Santaefedensis in Novo Regno Granatensi..., Leodii, apud Guilielmum Henricum Streel, 1704. Hemos visto la obra en la Biblioteca Nacional de Colombia. Conviene advertir que tiene tres numeraciones: la primera parte, dos numeraciones; y la segunda parte, más breve, una sola numeración. Hay edición facsímil en CD-ROM: Domínguez Miranda, s.f., tomo I (CD 1), obra 1. Es imprescindible la consulta de Marquínez Argote, 1998. Esta monografía contiene un prólogo de Manuel Domínguez Miranda, un largo y enjundioso estudio preliminar de Germán Marquínez Argote, que hemos tenido muy en cuenta (pp. 9-58), y la versión bilingüe (latino-castellana) de la Dissertatio previa de la obra ripaldiana: De usu et abusu doctrinae Divi Thomae.
47 Véase el excelente resumen y comentario de Marquínez Argote, 1998, p. 43.
48 Nació en Cartagena de Indias en 1663. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1680. Cursó sus estudios de Artes y Teología en la Javeriana. Después de una larga estancia en la Isla de Santo Domingo, regresó al Nuevo Reino en 1717 y asumió la docencia en la Javeriana, regentando las cátedras de Moral y Dogmática. Murió en Bogotá en 1722 (cfr. Rey Fajardo, 2002, pp. 314-315).
49 Juan Andrés de Tejada, [De Incarnatione][De poenitentia], BNC RM 99, ff. 1 r-199r. En las últimas páginas del códice, está copiada una «Brevis rhetoricae notitia» que abarca tres folios recto y verso. También Juan Andrés de Tejada, Ellucidationes de gratia actuali et habituali, BNC RM 93, 1721 (ff. 2r-87v). Copiado por Martino de Meaurio.
50 Nació en Río de Oro (Colombia) en 1688. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1705. Estudió en la Javeriana. Se ordenó sacerdote en 1716. Catedrático de Teología Moral y Teología Escolástica de 1728 a 1735. En 1738, reasumió su docencia en la Javeriana hasta 1741, cuando se fue a las misiones. Murió en Santafé de Bogotá en 1755 (cfr. Rey Fajardo, 2002, pp. 283-285).
51 José de Rojas Veasco y Camacho, Tractatus de Sacra Theologia, BNC RM 86 (atribuido a Rojas Velasco y Camacho, Santafé, 1739, por Palomino), ff. la r-4lv.
52 Nació en Medellín en 1689. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1709, siendo ya estudiante de Teología. En 1711, cursaba Teología en la Javeriana. Recibió la ordenación sacerdotal en 1714. En 1720, residía nuevamente en Bogotá, después de pasar unos años en Tunja. En 1737, se posesionó de su cátedra de prima de Teología en la Javeriana. En 1754, fue designado provincial del Nuevo Reino de Granada. Rector de la Javeriana de 1757 a 1761. Le sorprendió la expulsión mientras residía en Bogotá, pero no pudo seguir con los demás jesuitas por estar enfermo y ser anciano. Se ignora la fecha de su muerte.
53 José de Molina, Tractatus theologicus scholasticus de Divina Scientia, Santafé, s.f., BNC RM 65, ff. 1-126. En el f. 1r se indica que procede de la Biblioteca de San Francisco.
54 José de Molina, Tractatus scholasticus theologicus de divina providentia et praedestinatione, de 1737, que consta de 161 ff. numerados, más de índices y dos en blanco, en la Academia Colombiana de la Historia.
55 Del jesuita Juan Bautista Tomati tenemos escasas noticias. Por su apellido, parece italiano de origen. Sabemos que era catedrático de Teología en la Javeriana en los años cuarenta del siglo xviii.
56 Juan Bautista Tomati, De Deo volente, sive de divina voluntate controversiae scholasticae ad primam partem Sancti Thomae quaestione 19, et ad Magistri Sententiarum..., 1745, BNC RM 76.
57 Se conserva otro manuscrito de Juan Bautista Tomati: De divina scientia, BNC RM 76, del año 1745.
58 Nació en Antioquia (Colombia) en 1717. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1738. Realizó sus estudios eclesiásticos en la Javeriana. En 1752, era ministro en el Colegio de San Bartolomé. Después comenzó su carrera universitaria, primero como catedrático de Artes (1755-1758) y más tarde como profesor de Vísperas y de prima de Teología. Fue nombrado rector de la Universidad de Gorjón de Santo Domingo. El decreto de expulsión de la Compañía le sorprendió en el traslado. Se sabe que en 1774 residía en Italia y que allí permanecía en 1777 (cfr. Rey Fajardo, 2002, pp. 121-122).
59 Juan Antonio Ferraro, Disputationes Theologico-Scholasticae de Deo Homine, manuscrito, sin numerar. Esta obra carece de portada, pero en la guarda se lee, en la parte superior, «P. Ferraro». Hay otro manuscrito de esta misma obra en la Academia Colombiana de Historia, fechado en 1764. De Ferraro, hay dos códices en la Academia Colombiana de la Historia, que contienen cuatro cursos suyos. En el primer códice: De Deo Trino, fechado en 1762; y De justitia et jure, de 1764. En el segundo, el De Deo Homine, de 1764 (que es el mismo que se encuentra en el archivo de los dominicos y estaba confundido con una obra de fray Jacinto Antonio Buenaventura); y De gratia habituali. Estos dos códices de la academia han sido descritos en Quecedo, pp. 67-68.
60 Existe también, en Provincia de los Dominicos de Bogotá, otra copia de este tratado con el mismo título, que ocupa 72 ff., con muchísimas abreviaturas y en el que faltan los títulos de las subdivisiones internas a partir de la sección cuarta de la segunda disputación.
61 Nació en Lezo (Guipúzcoa) en 1725. Ingresó en la Compañía de Jesús, en Colombia, en 1744. Estudió Filosofía y Teología en la Javeriana. Recibió la ordenación sacerdotal en 1754. En 1763, regentaba ya la cátedra de Artes. Posteriormente, ocupó la de Teología. El extrañamiento de la Compañía le sorprendió en Bogotá, siendo rector del Colegio de San Bartolomé. Vivió en Italia desde 1773 hasta su muerte, acaecida en 1806 (cfr. Rey Fajardo, 2002, pp. 360-362).
62 José Yarza, Tractatus theologico-moralis de censuris ecclesiasticis, manuscrito, 22 de julio de 1765, sin numerar.
63 Nació en Girona (España) en 1722. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1739. Cursó sus estudios de Filosofía y Teología en España. Pasó a América en 1749. En 1756, después de haber actuado como misionero en Venezuela, radicó en Bogotá. En ese año, regentaba ya la cátedra de Sagrada Escritura, que mantuvo hasta 1763. Después pasó a enseñar teología dogmática hasta el momento de su expulsión. Vivió en Italia hasta su fallecimiento en 1790. Está sepultado en Roma.
64 Antonio Julián Mira, Tractatus scholasticus-theologicus de perfectionibus Christi et Matris Immaculatae ad mentem utiliusque Doctoris Angelici et Eximii. Hay otra copia de este mismo tratado en la Biblioteca de la Academia Colombiana de la Historia. En el colofón, que figura en el f. 68v, después de las consabidas dedicatorias se fecha en 1765. Sigue después el índice.