1 Fue el misionero padre Samuel Frirz quien fundó la Misión Baja del Marañón (Amazonas) con su sede principal, la reducción de San Joaquín de Omaguas, en 1686. A partir de allí, fue estableciendo numerosos poblados en los islotes y riberas del Amazonas, hasta alcanzar un total de 52 reducciones.
2 Fue Gil Ramirez Davalos quien, el 14 de mayo de 1559, fundo la primera ciudad espanola en la gobernacion de Quijos, asignandole el nombre de Baeza de la Nueva Andalucia. Recibio del Virrey del Peru, don Andres Hurtado de Mendoza, marques de Canete, el nombramiento de gobernador de Quito el 9 de septiembre de 1556. El 15 del mismo mes y ano, mediante providencia firmada en Lima, se le anadio la comision de conquistar y poblar los territorios de Quijos, Sumaco y la Canela. Desempeno el cargo hasta el 7 de julio de 1559, fecha en que fue legalmente reemplazado por Melchor Vasquez de Avila.
3 En ciertos casos, el numero de habitantes solamente fue de quince o veinte pobladores. Considerando la escasez de espanoles en la region, varias de las tempranas ciudades se fundaron con un numero mas pequeno de vecinos que el indicado por las ordenanzas espanolas del siglo XVI.
4 Las capitulaciones entre el virrey y Vaca de Vega, suscritas en 1617, le concedieron a este ultimo el «titulo de Gobernador y Capitan General de las dichas provincias de los Maynas, con los Cocamas, Jibaros y las adyacentes a ellas por dos vidas, la suya y la de un sucesor que nombrare, con termino de ciento cinquenta o doscientas leguas, con tresmil pesos de oro de salario de los frutos y aprovechamiento de la tierra» (Anda Aguirre, 1955, p. 37).
5 Cuando entraron los jesuitas a Borja, en 1638, solamente quedaban unos 200 indios tributarios, que con sus mujeres y ninos no llegarian a las dos mil almas (Figueroa, 1985[ 1661 ]).
6 En 1638, el poblado de Borja, «decorado con el pomposo nombre de San Francisco de Borja», era una agrupacion de casas, chozas y bohios habitada por unos cuarenta espanoles, sin contar a las mujeres y ninos, todos ellos mestizos (Jouanen, 1941).
7 Si bien el rey Carlos III decreto el extranamiento perpetuo de los jesuitas de los dominios espanoles de America el 3 de abril de 1767, este fue ejecutado a lo largo de mas de un ano debido a las grandes distancias existentes entre Europa y los dominios ultramarinos. Fue recien en abril de 1768 que llego a San Joaquin de Omaguas una carta del gobernador don Antonio de la Pena, en la cual daba cuenta de la proxima llegada de las autoridades espanolas y, al mismo tiempo, prodigaba su mas sentido pesame por la forzada salida de los jesuitas de la mision. Esta se hizo efectiva el 29 de octubre de 1768, siendo los jesuitas mainenses los penultimos en salir de los dominios espanoles, ya que los ultimos fueron los misioneros que se hallaban en Filipinas.
8 La informacion acerca del numero de jesuitas que misiono en Maynas varia entre un cronista y otro, debido en parte a que algunos de ellos consideran solamente a los sacerdotes, mientras que otros hacen el calculo incorporando a los hermanos coadjutores
9 La propuesta jesuita de evangelizar mediante misiones «itinerantes» o «volantes» habia tenido un relativo exito en las areas costeras y andinas del virreinato del Petu. Sin embargo, esta estrategia fue un total fracaso en la region amazonica, ya que los indigenas requerian de la constante permanencia de un religioso, para evitar que su mundo animista no los volviese a atraer irremediablemente una y otra vez.
10 Para el padre Antonio Vieyra, el total de lenguas que se hablaban en el Maranon superaba las ciento cincuenta, mientras que segun el cronista jesuita Juan de Velasco, estas fueron unas cuarenta. Por su parte, el cronista franciscano fray Francisco Compte senalaba que fueron solamente veintisiete. Las marcadas diferencias entre las afirmaciones de los diversos cronistas puede residir en el hecho de que estos no precisaron en sus escritos el area geografica que ellos denominaban «el Maranon». Una segunda posibilidad es que no fuesen en todos los casos lenguas individuales, sino mas bien grupos linguisticos.
11 La falta de un mayor numero de misioneros para emprender este gigantesco proyecto se agravaba por las grandes distancias. Entre la ciudad de San Francisco de Borja y las mas lejanas reducciones establecidas por Samuel Fritz en la confluencia del rio Amazonas con el rio Negro cerca de Manaos, en el actual Brasil, habia una distancia que superaba los 1900 km de selva virgen impenetrable. Aun a escala local, las distancias entre reducciones era notable, si se toma en cuenta que el medio de transporte fueron las canoas. Es asi que entre Borja y Concepcion de Jeveros habia ocho dias de navegacion, mientras que a Santa Maria del Guallaga habia nueve dias de ida y doce de regreso, ya que en este ultimo debian bogar contra la corriente. Para llegar a Santa Maria del Ucayali habia dieciocho dias de navegacion. Al respecto se pueden consultar Figueroa (1985), Uriarte (1986) y Velasco (1841).
12 Todos los cronistas hacen referencia a esta constante actitud de rechazo de los lideres o shamanes. Esto fue debido en parte a la perdida de poder social a que se veian expuestos y al hecho de que en la mayor parte de las etnias los individuos vinculados con la estructura del poder practicaban la poligamia, la misma que fue rechazada y prohibida por los misioneros.
13 A finales de 1666 la Real Audiencia confirmo los curatos de Borja y Archidona a los religiosos de La Compania de Jesus. El presidente de la Audiencia de Quito habia solicitado al Real Patronato un sinodo de 400 pesos ensayados tanto para Archidona como para Borja, libres de mesada y pagaderos en las Cajas Reales de Quito. El argumento para pedir tal sinodo fue que los misioneros habian levantado trece iglesias tierra adentro. En 1670 les fueron al fin confirmadas estas disposiciones, con alguna excepcion en cuanto a la pension. En cuanto al diezmo, la Real Audiencia habia pedido que fuesen eximidos, debido a la gran pobreza de las tierras y sus pobladores.
14 Hay que tomar en consideracion que los escritos procedentes de tierras americanas eran muy codiciados en Espana y solian publicarse porque eran el medio a traves del cual el rey difundia las noticias del florecimiento de la fe en mundos remotos y peligrosos. De esta suerte los exitos obtenidos en las misiones del Paraguay, que posteriormente inspiraron las de Moxos y Chiquitos (Bolivia actual), infundieron en los misioneros mainenses un ideal que debian intentar alcanzar. Para su consecucion lucharon tenazmente, pero una multiplicidad de factores se lo impidieron a lo largo de los 130 anos que duraron las misiones de Maynas.
15 Las mantas de Lamas fueron tejidos finos de algodon con disenos pintados, producidos y comercializados en esta ciudad. Fueron empleadas como ornamentos en todas las iglesias de Maynas. Un documento senala, por ejemplo, que una de estas mantas fue enviada por Manuel Uriarte S.J. a su hermana, que era religiosa dominica en Santa Cruz de Vitotia.
16 Según lo expresado por Cushner, para sustentar la mision de Maynas el Colegio Maximo de Quito adquirio el obraje de Yaruqui y las haciendas de Cancagua, Urupanta y Caraburo, todas situadas en las inmediaciones de Quito. Evidentemente, esto no se tradujo en un inmediato beneficio y alivio economico para la postrada mision, ya que menos de tres decadas mas tarde los jesuitas fueron extranados de Maynas y de America, sin haber aprovechado las eventuales ganancias generadas por las senaladas propiedades.
17 Acerca del numero y ubicacion de los pueblos reduccionales en el ano de la expulsion se puede consultar Negro, 2004.
18 En relacion a las epidemias se pueden revisar los textos de Waltraud Grohs (1974) y Anthony Stocks (1981).
19 texto titulado «Loyolaei Amazonici Prolusiones historicae, sive Commentarius rerum gestarum a PP: Provinciae Quitensis as anna 1638 ad usque 1738 ad Magnum Maragnonem seu Amazonum fluvium». De acuerdo con Velasco, la parte dedicada a la historia natural contenia gran numero de dibujos coloreados de la flora y fauna amazonicas. Cuando salio de las misiones, hacia 1748, para ir a Roma como Provincial, y posteriormente a Madrid como Procurador, llevo consigo su diario con la intencion de publicarlo. En 1752 durante un viaje de regreso desde Italia a Espana, le sorprendio la muerte en un pequeno poblado proximo a Genova (Italia), y debido a que se hallaba solo, sus preciosos textos se extraviaron.
20 Este religioso llego a Maynas en 1728 y permanecio en las misiones durante cuarenta anos sin salir jamas de alli. Velasco senala que «[...] se levantaba siempre a media noche y encaminandose luego a la iglesia, permanecia de rodillas en oracion hasta la manana». La cronica que redacto constaba de varios tomos acerca de la historia de las misiones. Sus fuentes fueron sus propias experiencias misionales y la lectura de las copias manuscritas de las cronicas e informes escritos por otros jesuitas, asi como la revision de las cartas anuas. Todo este material se hallaba en la biblioteca de la Compania de Jesus, situada en la reduccion de Santiago de la Laguna. Lamentablemente, no sabemos que sucedio con su cronica, aunque Widman se hallaba entre los jesuitas que abandonaron Maynas en 1768. Desconocemos si logro enviarla fuera de la mision antes de la ejecutoria del extranamiento o si la llevaba consigo y la destruyo por orden de su superior cuando ingresaron al territorio luso en el Amazonas.
21 Este religioso estuvo en Maynas durante 36 anos y fallecio en Andoas el 30 de mayo de 1767. Su texto era muy completo y documentado, pero desconocemos que sucedio con el.
22 El padre Javier Plindendolfer fue uno de los 22 jesuitas que salio al exilio en 1768; se hallaba entre aquellos que llevaron consigo sus cronicas. Al llegar a la frontera portuguesa y a instancias de su superior, el padre Francisco Javier Aguilar, debieron quemar todas las cartas, apuntes y textos relativos a Maynas. Plindendolfer, sin embargo, hizo caso omiso de la recomendacion y logro sacar su cronica subrepticiamente escondida dentro de su almohada. Supuestamente llego a Europa, pero nunca fue publicada. Actualmente desconocemos si aun existe, olvidada tal vez en alguna biblioteca a la espera de ser redescubierta.
23 A manera de ejemplo, podemos consignar que tan solo en un periodo de cuatro anos ocurrieron tres sublevaciones. En 1749, se rebelo un grupo de Payaguas, que atacaron la reduccion de los Angeles de la Guarda de Payaguas. En 1753, casi todas las naciones y poblaciones de la mision del Napo se levanraron, lo que culmino con un inrenro fallido de asesinar a su misionero, el padre Manuel Uriarre. El religioso mismo narra el episodio en su diario. Juan de Velasco resena que Uriarre esruvo «por tres dias enteros, con toda la cabeza abierta, desangrando, inmoble y fuera de sus sentido, con todas las apariencias de cadaver» (1841 [1788], p. 519). En ese mismo ano de 1753, los Cahumares del Maranon mataron al padre Joseph Casado.
24 «A eso de las once estaba yo en la iglesia cuando senti cerca humareda y oi estallidos de fuego, y al otro lado de la iglesia estaba ardiendo una casa; esta pego a la del capitan y esta a la iglesia en un momento [...] pego todas las casas que estaban en lo largo en fila, sin escapar ni una [...] pero gracias a Dios nadie perecio» (Uriarte 1986[1775], p. 162).
25 Durante los primeros 23 anos del funcionamiento de la mision casi no hubo epidemias, pero a partir del ano 1660 estas se multiplicaron. Enrre 1690 y 1720, se documentan 12 grandes epidemias que diezmaron intensamente la poblacion reduccional. En 1749, hubo una terrible peste de viruela y sarampion que involucro a toda la Mision Baja; esta se extendio luego por la mision Alta y afecto a ambas, de tal manera que nunca lograron reponerse totalmente. En 1756, una epidemia de viruelas volvio a atacar la Mision Alta, y afecto intensamente a los pobladores de Borja y Santiago. En 1762, hubo otro brote de viruela en La Laguna, la cual mato a los pocos que aun quedaban (Velasco, 1841 [1788]; Chantre y Herrera, 1901 y Uriarre, 1986[1775]).
26 Podemos senalar una breve nota para ejemplificar la gravedad del problema: «A 7 de noviembre, mejorado ya de mis achaques, sali de aqui para el pueblo de La Laguna, llevando conmigo a los Aizuares de Guapapate, a que juntamente con los Yurimaguas, pasen a poblarse en el pueblo viejo de los Cocamillas, Guallaga arriba [...] a principios de diciembre despache Guallaga arriba a los Yurimaguaa y Aizuares a que fuesen a dar principio a su nueva poblacion, encargandoles al P. Joseph Ximenez, misionero de Muniches» (Fritz, 1997, p. 147).
27 Un autor contemporaneo que ha analizado con detenimiento el problema poblacional en Maynas es Waltraud Grohs (1974).
28 En principio, los trazados urbanos estuvieron determinados por las Leyes de Indias para la organizacion de pueblos de indios y de pueblos misioneros. En el Libro IV, titulo siete «de la Poblacion de las Ciudades», se confirma que eran tomados en cuenta aspectos relevantes tales como la orientacion mas adecuada, la recomendacion de establecerse a la vera de los rios, los peligros de enfermedades que se debian a la proximidad de pantanos y lagunas, y muchos otros. Observamos, sin embargo, que el urbanismo misional tuvo un planteamiento fisico un tanto diferente del senalado en las normas. Esto obedecio a la necesaria adaptacion al medio ambiente circundante y a la mentalidad de sus pobladores.
29 Es poco frecuente hallar referencias en relacion con mitades complementarias en las reducciones mainenses, posiblemente porque los misioneros le dieron poca importancia al asunto. Sin embargo, en Uriarte hallamos varias menciones entre las que podemos resenar la relativa a la reduccion de San Joaquin de Omaguas: «Cada ano se elegian varayos de cada parcialidad [...] cuidaban por semanas de lo siguiente: 1o Acudir uno de cada lado (habia division de barrio alto y bajo) al misionero manana y tarde para dar cuenta de todo y recibir instruccion de lo que se debia hacer aquel dia» (1986[17751, p. 175).
30 La region de la Amazonia tiene una aguda escasez de sal. Para que los habitantes de las reducciones pudiesen obtenerla debian navegar hasta el denominado Cerro de la Sal, en las inmediaciones de la actual La Merced. Por entonces, aquella era una region en la cual se habian establecido, desde 1635, los misioneros franciscanos. Estos fundaron las misiones del Cerro de la Sal, en la actual Villa Rica, y de San Juan Buenaventura de Quimiri. Para 1667, existian 38 misiones con una poblacion de alrededor de 8500 personas, en su mayoria pertenecientes a la etnia campa. «[...] Para llegar al lugar de extraccion [...] tardaban como dos meses en este viaje, por lo que iban confesados [...]. Llegados a Yurimaguas recogian (si era necesario, dependiendo de la estacion) un par de indios practicos en los raudales y subian hacia el rio de la Sal, como diez dias y llegados alli comenzaban su extraccion [...] se reducia, en el cerro de la orilla, a prevenir tinajas horadadas con agua, que iban soltando por donde hacian canal con las hachas, y esta ablandaba la sal de piedra, por donde pasaba; luego con las mismas hachas y machetes [...] iban partiendo pedrones de dos y mas arrobas [...]» (Uriarte, 1986[1775],pp. 177 y ss.).
31 La palabra «alpende», utilizada por varios cronistas maynenses, tiene origen en la palabra portuguesa alpendre, que significa «galeria frontal techada en el primer piso de una edificacion arquitectonica
32 El termino «neofito» fue frecuentemente utilizado por los jesuitas que misionaban en Maynas para designar a aquellos adultos que estaban en proceso de evangelizacion y que todavia no habian recibido el sacramento del bautismo. Si bien el termino muchas veces ha sido empleado como sinonimo de «catecumeno», este ultimo no se dio nunca en America virreinal; ya que, aun en Europa, el regimen del catecumenado se mantuvo solamente durante los tres primeros siglos de la Iglesia.
33 Se denomina «charapa» a la tortuga que habita en los rios de la Amazonia. Los indios recolectaban los huevos de estos quelonios, ya sea para comerlos o para elaborar con ellos manteca y, a partir de la llegada de los misioneros, las velas para las iglesias. Tortugas de diferente tamano eran capturadas vivas y se criaban en las «charaperas», algunas veces por dos o tres anos, y constituian una reserva de carne fresca.
34 El varayoc era la autoridad de mayor categoria en un poblado. Su investidura y la entrega de «la vara» se realizaba por medio de la eleccion comunal. Su origen probablemente es anterior a la llegada de los espanoles al Peru, aunque hay una determinante influencia espanola en la fijacion de sus caracteres y funciones actuales. Se trata en todo caso de una institucion de origen andino y su difusion a la Amazonia es un tema polemico no resuelto. A los varayoc o varayos se le debe respeto y consideracion; ya que, al cesar sus funciones, no vuelven a ejercer otro cargo en la vida comunal, como no sea los de simples consejeros
35 Una vara de Castilla, llamada tambien vara de Burgos, equivale a 83.5 m.
36 Se denomina «bajareque» o «pajareque» a la construccion de muros hechos con troncos y ramas trenzadas con canas y barro. El termino fue traido por los espanoles desde las Antillas. En algunas regiones del virreinato del Peru, entre ellas Maynas, se le denomino tambien «tapia francesa». Manuel Uriarte senala que: «De la Trinidad tuve buenas nuevas: el hermano Lorenzo habia sacado del monte unas ochenta almas [...] Al hermano Lorenzo envie e Tiriri, donde hizo una curiosa iglesia de tapia francesa, con la ayuda de dos blancos y seis indios portugueses [...]» (1986[1775], p. 110).
37 Informe del padre Pedro Jose Milanesio, procurador de las misiones de jesuitas del Maranon, 1751 (Archivo Nacional de Historia, Presidencia de Quito, 1750, vol. 141, doc. 1583, f. 135).
38 Las diversas fuentes senalan un numero de reducciones para 1768 bastante variado. En el Informe General atribuido al oidor de Quito, Juan Romualdo Navarro, dirigido a su Majestad, acerca del gobierno de la Audiencia, trascrito por Rumazo Gonzalez y presentado por Maria Elena Porras (1987), senala la existencia de cuarenta reducciones, si bien la autora adjunta un listado que solo da cuenta de 35. En el mapa n° 3, acerca de Maynas antes de la expulsion jesuita, solo se grafican 31. El historiador Francisco de Borja Medina, S.J., senala que fueron 40 pueblos servidos por 28 misioneros (27 sacerdotes y un hermano coadjutor). Por su parte, Negro (2004) indica que fueron 33 reducciones atendidas por 21 sacerdotes y un hermano coadjutor.
39 «El Principe de Asturias se habia antojado vivamente de los pajaros de las selvas, y el virrey para complacerle, ordenaba a los misioneros recoger [...] cuantas muestras pudiesen de pajaros y plumas, a fin de que los expulsos transportasen, a mas de sus penalidades [...]» (Miranda, 1986, p. 59).
40 Entre los documentos publicados por Miranda, deseamos, a manera de ejemplo, señalar el relativo a la reduccion de los Xeberos, en el rio Aepena: «[cuando llegaron los franciscanos] a este pueblo, lo más del ano en los dias domingos y de festividad mayor, quedaban sin doctrina ni misa, por razon de que el padre estaba lo más del tiempo ebrio; que en este mismo tiempo se ahuyento toda la gente tomando el portante a Moyobamba y Lamas, quedando enteramente el pueblo asolado [...]» (1986, p. 77).
41 Por Real Cédula de 9 de julio de 1769, se ordenaba constituir en América y Filipinas diez Juntas Superiores de Temporalidades para la administración de los bienes de la Compañía de Jesus en los dominios de ultramar. En el caso de Maynas, se creó la Junta de Temporalidades en la provincia de Quito, bajo la jurisdiccion del virrey de Nueva Granada.
42 El padre Jose Bahamonde fue originario de Quito y, aun antes de ingresar a la Compañia de Jesus, fue misionero secular en el Maranon. Su principal apostolado fue entre los masamaes y los .quitos, entre los cuales fundo cinco reducciones que se hallan documentadas, aunque es posible que su numero fuera mayor. Formo parte de los 21 sacerdotes jesuitas expulsados de Maynas. Posteriormente, le fue senalado su exilio en la ciudad de Ravena (Italia), donde murio en 1786.
43 Por iniciativa de la Academia francesa, empenada en medir el grado del ecuador terrestre en Quito, fue solicitado al rey Felipe V el respectivo permiso para enviar a alli a geografos especializados entre los que se hallaban La Condamine, Bouger, Godin y otros. El monarca accedió con la condición de que les acompanaran unos jóvenes marinos españoles: Jorge Juan y Antonio de Ulloa. La expedición (1735-1742) cumplio su objetivo y los marinos prolongaron su estancia en America para cumplir el mandato de Ensenada de averiguar la situacion sociopolitica y económica del virreinato del Perú, que expusieron luego en varias obras y especialmente en las «Noticias Secretas de América».
44 Francisco Requena nació en 1743 en Mazalquivir (posesion espanola situada en la actual Argelia). Militar e ingeniero destacado, participó en varias obras de fortificacion en el norte de Africa. Fue destinado a America en 1764 y participó en la remodelacion de las fortificaciones de Cartagena, Portobelo y Chagres. A partir de 1769, levantó los mapas de la gobernacion de Guayaquil y de la ciudad del mismo nombre. Debido a las continuas invasiones portuguesas sobre los territorios de la Amazonia, fue comisionado en 1777, por la Audiencia de Quito, a una expedicion a la region. Seguidamente, fue elegido para hacer efectivos los limites establecidos por las dos coronas (española y portuguesa) en el Tratado de San Ildefonso. En 1779, fue nombrado gobernador de Maynas y llego a la region un ano mas tarde. Durante su extensa permanencia, recopilo notas del estado de las antiguas misiones jesuitas, que luego compilaria en su obra Descripción de Maynas. En sus momentos libres, se dedicaba a pintar acuatelas de los poblados y paisajes que lo rodeaban. No sabemos cuantas fueron en total, pero hasta nosotros han llegado solamente 10, las cuales no estan ni firmadas ni fechadas; pero posiblemente fueron realizadas durante la estancia de Requena en Tefe. De estas, seis pertenecen a la expedicion de 1782 al Yapura y sus afluentes, dos a las misiones en el Maranon y dos plasman la construccion de embarcaciones para alcanzar la region de Maynas. Es probable que la coleccion fuese mucho mayor, debido a que una de ellas lleva el numero XVII. Las acuarelas que tienen como tema los poblados son dos. La ptimera se titula Vista del pueblo de San Joaquín de Omaguas, provincia de Maynas en el río Marañon y ptesenta una reduccion emplazada a orillas del rio, cuyo puerto quedaba protegido por una isla; el pueblo esta compuesto por unas casas e iglesia. La segunda se titula Vista del pueblo de San Ignacio de Pebas, misión de Maynas en el río Marañón y lleva la siguiente leyenda: a) iglesia, b) casa-cura c) cuartel, d) embarcaciones de la expedicion aseguradas en un estero y e) campamento en una quebrada por lo reducido del pueblo. La mision estaba construida a orillas del rio sobre un promontorio. La iglesia está rodeada de casas. Desde el pueblo bajaba un camino al rio, donde Requena instalo su campamento.