1 «Preguntados estos [los caribes del Orinoco] de dónde salieron sus mayores, no saben dar otra respuesta que esta: Ana karina rote; esto es: "Nosotros solamente somos gente". Y esta respuesta nace de la soberbia con que miran al resto de aquellas naciones, como esclavos suyos; y con la misma lisura se lo dicen en su cara con estas formales palabras: Amucon paparopo itoto nanto: "todas las demás gentes son esclavos nuestros"» (Gumilla, 1963, p. 108).
2 El autor cita los siguientes dialectos: tamanaco, pareca, uokeári, uaraká-pachilí, uara-múcuru, mujeres solas, payuro, kikiripa, mapoye, palenque, maquiritare, areveriana. Y especificará: «Sé que con las acostumbradas diferencias pequeñas se usa la misma lengua en la costa de Paria, en las cercanías de Caracas, y quizá también en otras parte».
3 El ature, el piaroa y el quaqua.
4 El avane, el meepure, el cávere, el parene, el güipunave, el kirrupa.
5 Se llama Caribana «por sus habitantes caribes. Estos en realidad son los que, viniendo de la Cayena por tierra hasta el río Caura, se detienen en todos los países intermedios. Hay allí, es cierto, también otras naciones, esto es, los auracos hacia el mar y los guarúnos, que son vecinos de las bocas del Orinoco. También hay, enfrente de la antigua Guayana [...] otros indios. Pero todos, o casi todos por los usos y por la lengua, como por alianzas variables, pueden llamarse caribes».
6 Para los capuchinos, véase: Carrocera (1968, 1972, 1979 y 1981); y Peña Vargas (1995). Para los franciscanos: Gómez Parente (1979) y Gómez Canedo (1967). Para los jesuitas: Rey Fajardo (2007). Para los agustinos: Campo del Pozo (1968 y 1979). Y pata los dominicos: Ariza (1971); Pacheco (1986) y Rey Fajardo (1999).
7 El propio Perera recoge la información que en 1683 Surinam despachó a Ámsterdam 3 472 000 libras de azúcar; en 1699 duplicaron esa cantidad y en 1730 llegaron a producir 22 millones de libras a 35 florines las 100 libras (Perera, 2003, p. 136).
8 APT. Fondo Astráin, 28. Informe sobre la misión del Orinoco, 1744.
9 ARSI. N. R. et Q., 12-I. Carta annua desde los años 1642 hasta el de 1652 de la prouincia del Nueuo Reyno y Quito a. m. r. p. General de la Compañía de Jesus (Goswino Nickel), fol. 6v.
10 ARSI. N. R. et Q., 12-1. Carta annua desde los años 1642 hasta el de 1652 [...], fol. 7.
11 «Se dirigió ailá [isla de Grenada] el año 1651 y de tal manera supo insinuarse en sus espíritus, que antes de finalizar el año, lo introdujeron en Tierra firme, por la Boca del Dragón, remontando el río Guarapiche, en la Provincia del mismo nombre» (el subrayado es nuestro).
12 Jean Hallay dirá en su Relation (1902, p. 93): «[Dans ces îles il] n'y a pas d'animaux terrestres; nous y avons porté des vaches, des chevaux, des asnes, des moutons».
13 A lo largo del texto hay muchas alusiones a este problema específico. «Pero a esto fácilmente le pueden poner ellos remedio, y al mismo tiempo promover la causa cristiana, los que llevan el timón de la barca» (p. 173). «[...] si no faltara el auxilio real, se podría cosechar inmenso fruto y hacer algo grande por la gloria de Dios» (p. Ibidem 189). «[...] y de qué región del mundo traen tantos niños y niñas cautivos cada año: por eso es necesario ejército» (p. 190).
14 Todas las diligencias practicadas en Santa Fe de Bogotá por la Compañía de Jesús, con el fin de restablecer las misiones de Orinoco, están recogidas en el documento largamente citado en este estudio: AGI. Santafé, 249. Testimonio de los autos [...], fols. l-23v.
15 ARSI. N. R. et Q. Historia, 15, fols, 244 y ss. Carta circular del P. Juan Martínez Rubio a toda la provincia con ocasión de la muerte del Padre Loverzo a 12 de abril de 1693. Relación del estado presente de las Misiones que llaman de los Llanos y el Orinoco, con ocasión de que el Padre Vicente Loberzo fuera muerto allí a manos de los infieles. 15 de diciembre de 1693. Escrita por el P. Juan Martínez Rubio (publicado en Rey Fajardo, 1966).
16 Confróntese APT. Lcg. 26. Letras annuas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada de la Compañía de Jesús, desde el año de 1694 hasta fines de 98, cap. 11, n. 5.
17 AGI. Santafé, 36. Autos del traslado de San Bartolomé de la Cabuya a Sabana Alta. Auto. Santa Fe, 3 de julio de 1696.
18 «[...] a cuatro o cinco jornadas del Orinoco en donde atraviesa un peñón de una a otra banda del dicho Guaviare». Rivero habla de doce soldados.
19 AGI. Caracas, 391. Carta de Gumilla al Gobernador Sucre. Orinoco, febrero 23 de 1733. Sin embargo, Cassani (1967, p. 397) pone como fecha de ingreso el 10 de diciembre de 1731.
20 «Señaló el Padre Provincial a los primeros Padres que fueron el Padre Joseph Gumilla sujeto muy práctico en reducir a los Gentiles, y al Padre Bernardo Rotella y a otro sujeto por su compañero [Vega]» (Vega, 2000, p. 10).
21 «[...] por marzo de 733, quedo rota la guerra con la Nacion Cariba que nos dieron bastante que hacer hasta el año de 744» (Vega, 2000, p. 26).
22 AGI. Santo Domingo, 583, fol., 4-4v.
23 AGI. Santo Domingo, 583, fol. 4-5v.
24 AGI. Santo Domingo, 583. Guaiana y abril de mil setecientos y treinta y tres. Carta de Rotella al Capitán de la escolta de los Jesuítas. San Joaquín de Salivas: 15 de marzo de 1733. fol. 15-15v.
25 AGI. Santo Domingo, 583, fols. 23v-24. En su carta del 15 de mayo de 1733, escribe: «[...] y firme decreto de vuestra merced o de ese Gobierno (como de su celo y piedad espero) depende el que prosigamos o dejemos las Misiones y aun créame que le digo la verdad, de él depende la seguridad de Guayana y de permanecer Orinoco por nuestro catholico rey (que Dios guarde) porque si ahora se vuelven a dejar estas misiones, según están los caribes y naciones a ellos próximas supradichas, yo aseguro no permanece Orinoco veinte años por España, porque ocupado que sea de caribes hasta Meta (que ya se puede decir lo está y aún más arriba) no hay ciertamente paso para Casanare, y quitado este, adiós Guayana y Orinoco[...]» (fol. 12).
26 AGI. Santo Domingo, 583. Copia de dos cartas de Rotella al Teniente Gobernador de Guayana y a los Alcaldes Ordinarios Gobernadores de Trinidad. La Concepción de Uyapi: 14 de mayo de 1733, fols. 23-23v.
27 AGI. Santo Domingo, 583. Doc. cit., fols. 24-25v.
28 AGI. Santo Domingo, 634. Carta del P. Bernardo Rotella al Gobernador de Cumaná. Cabruta: diciembre de 1741 (Rey Fajardo, 1966, pp. 358-363).
29 AGI. Santo Domingo, 634. Carta del P. Bernardo Rotella al Gobernador de Cumaná. Cabruta: 12 de mayo de 1742 (Rey Fajardo, 1966, pp. 370-372).
30 La jornada de camino estaba calculada en treinta millas.
31 Un ejemplo puede verse en Gumilla (1993, p. 242).
32 Los achaguas del río Aritagua se reducen en San José de Aritagua y después pasan a San Salvador del Puerto (Mercado, 1957, pp. 289-290).
33 «Haría falta que uno tuviese la paciencia de ir de matorral en matorral, de río en río, de prado en prado con ellos. Así lo hizo antaño el célebre P. Rauber».
34 «Me parece a mi el corazón del hombre no diferente de la lengua que le tocó en suerte al nacer» (Gilij, 1995, II, p. 147).
35 Para explicitar esta teoría, véase Sontag, 1968; y sobre todo el capítulo I: «Gegen Interpretation» (pp. 9-18).
36 «Hacen amistad con todos y apenas se encuentra en Orinoco una nación en que no haya algún maipure. Su lengua, como facilísima de aprender, se ha convertido entre los orinoquenses en lengua de moda y quien poco, quien mucho, quien medianamente, quien bien, la hablan casi todos [...]» (Gilij, 1995, p. 56).
37 Para comprender este proceso, nos remitimos al apéndice: «Carta de navegar en el peligroso mar de los indios gentiles» (Gumilla, 1993, pp. 505-519).
38 Sobte los caciques orinoquenses: Gilij, 1995, II, pp. 169-173.
39 El 2 de julio de 1737 escribía el P. José María Cervellini al P. Francisco Pepe desde la Misión de los Llanos: «Respecto al gobierno civil de estas tribus: el cacique, al igual que un pequeño príncipe, las preside con la suprema autoridad y se sirve para la más cómoda administración de su pueblo de un teniente; a este, como hay muchas parcialidades en estas tribus, el cacique agrega la misma cantidad de capitanes y estos a su vez tienen sus lugartenientes llamados alcaldes. Los últimos cumplen con las órdenes dadas a ellos a través de otros oficiales menores llamados alguaciles, y a quienes pertenece preocuparse por que todo el pueblo asista diariamente [...]» (Stócklein, 1726, Carta 568).
40 «Als die Jesuiten und katholische Geistlichkeit die Indianer in europäische Kultur und Sitten gewöhnen wollten (bekanntlich haben sie einen Staat in Paraguay, Klöster in Mexico und Kalifornien gegründet), begaben sie sich unter sie und schrieben ihnen, wie Unmündigen die geschäfte des Tages vor, die sie sich auch, wie träge sich auch sonst waren, von der Autorität der Vätet gefallen liessen. Diese Vorschriften (mitternachts musste eine Glocke sie sogar an ihre ehelichen Pflichten erinnern) haben ganz richtig zunächst zur Erweckung von Bedürfnissen geführt, den Triebfendern der Tätigkeit des Menschen übethaupt» (Hegel, 1986, p. 108).
41 ANB. Conventos, 29. Testimonio de autos /sobre/ la expulcion de quatro religiosos de la Compañía / en/ el Partido de Meta. /D/Andres de Oleaga, fol., 817-819v. Lo reproducimos en Rey Fajardo, 1990, pp. 67-68.
42 El único croquis que existe sobre una misión jesuítica orinoquense es atribuible al alférez de navio Ignacio Milhau de la Expedición de Límites (Barandiarán, 1992, pp. 259-260).