1 Los libros Historia de laantropología indigenista, Historia de la antropología culturale Historia de laantropología social han sido reeditados, no solo por la PUCP sino también, hasta donde sé, por lo menos por la editorial Abya-Yala de Quito y por la editorial Anthropos de Barcelona.
2 No creo que haya sido el preferido de Manuel Marzal; tengo mas bien la impresion de que teoricamente preferia a los autores ingleses y en especial a Evans Pritchard, porque lograba un buen equilibrio entre el trabajo de campo y el trabajo de teorizacion
3 Un trabajo critico y de actualizacion del estructuralismo es, tambien a mi entender, una tarea pendiente. Una reciente publicacion «Hors Serie» de la revista Le Nouvel Observateur recoge una serie de articulos y ensayos de difusion sobre el particular.
4 La critica es mas en terminos de los planteamientos conceptuales que de los procedimientos analiticos. Cualquiera que lea los textos de las mitologicas o los posteriores («La alfarera celosa» o «La historia de lince»), apreciara que Levi-Strauss toma en cuenta los contextos locales de los mitos para explicar sus transformaciones, pero el resultado de las mismas es referido casi exclusivamente a los mitos mismos y no a las sociedades que los producen.
5 Dispongo de otras seis versiones de la leyenda de la aparicion de la Virgen de la Asuncion de Pacaipampa: una tomada del diagnostico situacional de la escuela del lugar (1982); dos de ellas publicadas (Anton &Galan, 1968 y Rojas, 1993) y las tres restantes recogidas por mi.
6 Aunque no existen trabajos que analicen el corpus de mitos y leyendas existentes en la sierra de Piura, algunas compilaciones muestran un universo rico de personajes y temas, que incluyen historias de curanderos y compactos, personajes como la chununa, el minchulay y el diablo; ademas de varios santos, lagunas mas que cerros, algunos lugares miticos como Chicuate y varios otros motivos.
7 Sucede lo mismo con su secuela: hay numerosas leyendas que describen intentos de llevarse a la imagen del lugar donde fue encontrada, asi como la voluntad de las imagenes de volver cuando ello ocurre.
8 Es sabido por otros estudios que las imagenes de los santos estan «vivas» (cf. Millones, 1999). Sin embargo, el hecho de que algunas aparezcan como personas y otras no seria un punto de partida interesante para el analisis de las diferencias atribuidas a los diferentes santos y virgenes.
9 Cuento con cinco relatos sobre la Chununa. Tres recopilados entre los trabajos presentados en los concursos de cuentos y leyendas organizados por Radio Cutivalu (1991 y 1992), el cuarto obtenido del diagnostico situacional de la escuela de Malache (Pacaipampa) y el quinto recogido por mi. El personaje ha sido tambien descrito en otros trabajos (Camino, 1992 y Polia, 1988). Cabe senalar que existe una version «costena» del personaje en las comunidades de Catacaos y Sechura, llamado Maria Dominga. Se trata de una mujer muy bella, siempre cerca de lagos o rios, que atrae a los hombres, a quienes da regalos antes de encantarlos.
10 Cabe señalar que existe una version «costeña» del personaje en las comunidades de Catacaos y Sechura, llamado Maria Dominga. Se trata de una mujer muy bella, siempre cerca de lagos o rios, que atrae a los hombres, a quienes da regalos antes de encantarlos.
11 Cuento con tres versiones de la leyenda del lago de Yantuma, todas ellas presentadas al concurso de cuentos y leyendas organizado por Radio Cutivalú en los años 1990, 1991 y 1993, respectivamente.
12 El siguiente resumen de la historia de Pacaipampa ha sido elaborado sobre la informacion recogida en la tesis de Martinez (1988) sobre el origen del distrito de Cumbicus, en los siglos xviiy xviii, y de numerosos documentos de archivo, principalmente: ADP. CO. 17, 361, 1700; ΑΑΡ. CC. 4, 62, 1805; APPa, 1867, Pedro Nolasco contra Ricardo Flores, por limites, 1867-1872; ADP. JPIC. 31, 613, 1837; ΑΑΡ. Varios, sn, 1924. Una version mas completa y un analisis de las diversas versiones de la historia del distrito se encuentra en Diez (1992).
13 Se consideraban «ejidales» las tierras existentes alrededor de los pueblos, de libre uso para los habitantes del lugar, en las que tenian derecho a mantener pequenas chacras y sobre todo aprovechar los pastos para la alimentacion del ganado.
14 Existen versiones orales sobre la historia reciente de la comunidad y el distrito que destacan el enfrentamiento entre comuneros y vecinos en el contexto del reconocimiento comunal; estas resultan mas cercanas a la historia documentada de la localidad (cf. Diez, 1992).
15 La historia de la Virgen de Pacaipampa no es la única que en la sierra de Piura mezcla la historia comunal con el mito para explicar el origen de la localidad. La historia-relato de la comunidad de Silahuá narra las aventuras de un campesino llamado Miguel Huacaucachi, que encuentra un tesoro con el cual compra la hacienda y sus alrededores. Antes de su muerte el campesino divide la tierra entre sus herederos, justificando así la división que existe actualmente entre las comunidades de Silahuá, Tamboya, Naranjo y Carpinteros.
16 Un proceso semejante, aunque referido a las celebraciones locales mas que a los relatos, ha sido trabajado por Quintin (1994) en su analisis sobre la apropiacion de la historia como mecanismo utilizado por el grupo dominante para mantener el control del poder local en el distrito de Ocongate, en Cusco.