1. De Ayacucho a Lima
p. 27-41
Texte intégral
1. Los danzaq de Ayacucho
1. 1. La región chanca y los orígenes de la danza
1La danza de tijeras es originaria de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y el norte de Arequipa, que se encuentran en la Sierra sur de los Andes centrales del Perú, entre los 2 500 y 4 000 metros de altura. Ellos forman parte de la zona denominada Trapecio Andino que coincide con la región donde la pobreza y el analfabetismo alcanzan el grado más elevado del país. La ganadería y la agricultura son las principales actividades, aunque el promedio de terrenos cultivables no pasa del 13% de la superficie total (Lexus, 1998). Reducidos a una producción agrícola de subsistencia, sus bajos rendimientos se deben a las formas arcaicas de trabajo y de tecnología empleada.
2Entre las poblaciones de los Andes peruanos, y particularmente en la Sierra sur, existe una organización comunal local que tiene como base el ayllu («unidad social tradicional»), que reúne las familias que tienen en común su historia, lengua, costumbres, la posesión y explotación de terrenos de cultivo colectivos (fuera de los terrenos de propiedad individual). Esta organización, heredada de las culturas precolombinas, constituye la base de las actuales «comunidades campesinas», que han permitido la preservación de su cultura, así como la mejor utilización de su limitada infraestructura actual. A la cabeza de estas instituciones ancestrales se encuentran personas de edad o jóvenes de mucha experiencia, muy respetadas, quienes administran y resuelven los problemas internos de la comunidad.
3Estas comunidades están reconocidas oficialmente por el Gobierno central. En 1991 se registraba un total de 4 666 en el país (Aréstegui Moras, 2001: 202).

Ubicación de la zona geográfica donde se practica la danza de tijeras (región chanca)
4Los tres departamentos que forman parte del Trapecio Andino corresponden al territorio ocupado hacia la primera mitad del siglo xv por la Confederación Chanca1. Esta confederación reunía diferentes etnias locales (los chancas, los pocras y los huancas) y era también una poderosa alianza militar que resistió durante 50 años la expansión inca. Después de terribles batallas, en que el Cusco llegó a ser ocupado por los Chancas, este pueblo guerrero fue finalmente vencido e integrado al Imperio en 1438. El Inca Pachacutec se desplazó personalmente en la región para combatir a los indomables chancas; las bajas sufridas por estos fueron tan numerosas que su territorio fue bautizado con el nombre de Ayacucho, que significa «rincón de los muertos» (Lexus, 1998: 258). Bajo el nombre de Tahuantinsuyo, el inmenso territorio dominado por los incas integró el más grande Estado de América precolombina que, en su apogeo, comprendía el Ecuador, Perú y Bolivia actuales, el sur de Colombia y el norte de Argentina y Chile.
5Después de cada anexión territorial los incas imponían el culto al Sol, pero toleraban asimismo la práctica de los cultos locales de las etnias conquistadas. Las wacas no eran destruidas y sus ídolos eran transportados a Cusco2; era una forma menos violenta de someter a los pueblos, porque sus ídolos retenidos en la capital del Imperio servían de rehenes en caso de levantamientos (Millones, 1990). Pero en 1532, es decir, menos de un siglo después de la anexión de los chancas, los incas fueron vencidos a su vez por los españoles.
6Con el propósito de imponer la religión católica, los conquistadores europeos emprendieron una ardua lucha contra las religiones animistas pre-incas y el culto de las wacas que sobrevivieron en lo que fue el Imperio del Sol. Es así que iniciaron terribles campañas de «extirpación de idolatrías»en el siglo xvi (Duviols, 1971), siendo muy notable aquella dirigida por el canónigo Cristóbal de Albornoz contra el movimiento milenarista Taki Onkoy («enfermedad del canto y la danza», Núñez, 1991) que predicaba el retorno de las wacas y la expulsión de los españoles. Según las crónicas, esta rebelión habría comenzado en Parinacochas o Huamanga (provincias de Ayacucho) y duró de 1560 a 1570. Si bien el Taki Onkoy nunca se manifestó en forma violenta, la represión de la época nos revela la extensión e importancia que adquirió: algunas centenas de wacas destruidas y alrededor de 8 000 indios castigados (Millones, 1990).
7El movimiento Taki Onkoy se caracterizaba por la reencarnación de las wacas en algunos indígenas, quienes entraban en un estado de posesión frenética y predicaban el rechazo a todo lo que pudiera evocar al conquistador español (Millones, 1990). Núñez ve en esto cierta similitud con la danza de tijeras, sobre todo en lo que concierne a la relación privilegiada de los danzaq con los wamanis o divinidades de las montañas, y la coincidencia de los lugares donde ellos realizan sus rituales: las wacas (1991: 34-35). La mayoría de los trabajos sobre esta danza dan esta misma explicación sobre sus orígenes, así como los intérpretes, quienes se proclaman los herederos directos del movimiento mesiánico.
8Sin descartar completamente esta hipótesis, algunos antropólogos como Tomoeda y Millones muestran sin embargo ciertas reservas al respecto y estan en busqueda de pruebas más sólidas (1998). A pesar de sus coincidencias y el consenso casi general sobre su filiación, estimo igualmente que habría que profundizar las investigaciones antes de establecer una vinculación definitiva entre el Taki Onkoy y la danza de tijeras.
9Villegas Falcón (1998) no comparte tampoco esta teoría, principalmente por el hecho de adoptar esta danza instrumentos musicales (el violín y el arpa) y objetos (las «tijeras»y los vestidos) de origen europeo, lo cual está en contradicción con la prédica del Taki Onkoy que proscribía todo contacto con la cultura de los invasores.
10A mi parecer hay sobre todo una diferencia fundamental entre la danza de tijeras y lo que se ha llamado «el retorno de las wacas» (Millones, 1990), en lo que se refiere a su relación con las divinidades. Ya sea que el danzaq sea considerado por las comunidades campesinas como el intermediario entre las divinidades tutelares y los hombres, su relación con los wamanis no llega al estado de posesión y no puede tampoco ser catalogada como una práctica chamánica. Si bien existen algunos puntos comunes entre ambos (curandero, mediador entre los hombres y el mundo sobrenatural), el danzaq no posee una de las características principales del chamán: esto es alcanzar el estado de transe y viajar con su espíritu fuera del cuerpo. Sería más correcto calificar la relación del danzaq con los wamanis como una transe communielle que, según la terminología del antropólogo francés Gilbert Rouget (1980: 360), es la asociación y la comunión entre el individuo y la divinidad, pero que no pasa del estado de simple encuentro, es decir sin identificación con ésta, tal como sucede en el cristianismo y el judaismo3. Lo que no es el caso de los profetas del movimiento milenarista, los taquiongos, según nos los describe el clérigo Cristóbal de Molina en sus informes de «extirpador»:
«Pronto salieron muchos predicadores, entre los indios, que predicaban (....) la resurrección de las wacas (....) así es que hubo numerosos indios que temblaron y rodaron por tierra y otros que lanzaban piedras como poseídos del demonio (....) y [las personas] se acercaban, temerosas, a él [a unos de los poseídos] y le preguntaban lo que sentía y respondía que tal waca había entrado en él (....) todo el pueblo hacía fiestas de dos o tres días, danzando, bebiendo, invocando la waca que él representaba y que él decía tener en el cuerpo velando toda la noche sin dormir. Y de tiempo en tiempo ellos [aquellos en quienes la waca había entrado] daban sermones a la gente, ordenándoles en forma amenazante que no sirvieran a Dios, sino a las wacas (....)» (Cristóbal de Molina: Ritos y fábulas de los Incas, 1574, citado por Pierre Duviols, 1971: 113-114).
11Así como los orixas («dioses africanos») se encarnan en algunos practicantes de la religión afro-brasileña candomblé (Bastides, 2000), la descripción del estado de los taquiongos reúne las características del transe de posesión: encarnación de la divinidad, convulsiones, temblores y, por supuesto, la música y la danza que condicionan el transe. Un estudio más detallado de los puntos comunes (utilización de plantas alucinógenas, ayuno, abstinencia sexual, etc.) entre esta religión practicada en la actualidad principalmente en el estado de Bahía (Brasil) y el Taki Onkoy, nos podría dar un interesante paralelo y una visión contemporánea de cómo se manifestaba el movimiento milenarista.
12Aunque no nos proporciona mayores detalles, Nathan Watchel nos informa que movimientos similares han aparecido igualmente en Asia y Oceanía, a la llegada de la colonización europea (1992 [1971]: 270). Marco Curatola (1980) nos da un interesante enfoque en este sentido al comparar el movimiento mesiánico indígena a los «cultos de crisis» acaecidos en Nueva Guinea, los Andes septentrionales y entre los indios norteamericanos, como una reacción y último recurso para conservar su identidad y cultura frente a la colonización. Por su parte, Gabriela Ramos (1992) hace una lectura crítica de las fuentes contemporáneas al Taki Onkoy y juzga que su importancia ha sido exagerada para servir a intereses políticos e ideológicos.
13El origen de la danza de tijeras merece por lo tanto seguir siendo investigado con trabajos similares al enfoque antropológico que hace Cavero Carrasco sobre el Taki Onkoy (2001), y que es probablemente el estudio más completo y minucioso que se ha hecho sobre este fenómeno socio-religioso andino de la Colonia temprana.
1. 2. El calendario de las fiestas y los rituales
14Dos estaciones bien marcadas caracterizan el clima de los Andes peruanos: la de lluvias (de diciembre a fines de marzo) y la estación seca (de abril a noviembre). En la región chanca, la danza de tijeras es bailada de mediados de abril a comienzos de noviembre, es decir, durante toda la estación seca y hasta antes de las primeras precipitaciones. Este período corresponde a etapas importantes del ciclo agrícola: cosechas y siegas (de marzo a abril), descanso de la tierra e inicio del año agrícola (agosto) y siembras (de setiembre a noviembre).
15El programa anual de las fiestas en las que los danzantes de tijeras son solicitados corresponde, igualmente, a las fechas claves del calendario católico: comienza el Viernes Santo (mediados de abril) y termina antes de Navidad. Se inscribe entonces entre la muerte y el nacimiento de Cristo (Bigenho, 1998 [1993]: 249). El Viernes Santo es, inclusive, un día importante para los danzantes, porque señala no solamente el inicio de sus actividades, sino que en este día de la muerte de Cristo, las divinidades están más receptivas a sus invocaciones. Los mejores danzantes y músicos se reúnen ese día con sus alumnos para transmitirles lo mejor de su arte. Esta reunión anual llamada «Ensayo ceremonial de Viernes Santo», es una especie de preludio de lo que serán sus danzas rituales durante el año agrícola que comienza.
16Mucho antes de los incas, hacia 1 500 a 1 000 a. C, los antiguos habitantes del Perú habían comenzado a desarrollar técnicas para convertir en productivo un inmenso territorio poco propicio para la agricultura: con la construcción de andenes y canales de irrigación, el relieve accidentado de los Andes fue transformado por el hombre, en un trabajo de siglos, convirtiéndolo progresivamente, en una inmensa tierra cultivable. Toda la historia de esta región se ha desenvuelto al impulso del crecimiento demográfico y la necesidad de aumentar la producción de alimentos4.
17Con la conquista española, una gran parte de estas técnicas cayeron en abandono, fueron olvidadas o destruidas por falta de mantenimiento; pero muchas han sobrevivido (Arce Zagaceta, 1995). Un testimonio de ello son los magníficos andenes visibles alrededor de Andamarca (Ayacucho, provincia de Lucanas) y que son la fuente de trabajo y producción de las actuales comunidades campesinas5.
18Después de la Conquista y la imposición de la religión católica, la religión animista de las poblaciones andinas sólo pudo manifestarse «en una práctica clandestina y disimulada, llegando hasta confundir las divinidades ancestrales prehispánicas con los santos y las festividades de la Iglesia Católica, lo que condujo a un sincretismo andino» (Núñez, 1991: 54). El culto a los wamanis fue considerado por los españoles como una herejía, asimilándolo a la figura del diablo de su panteón cristiano, y el culto a las wacas al de un pacto con aquél. De ahí viene la asociación que hicieron los conquistadores entre el diablo de ellos y el supay («diablo») de los conquistados, aunque entre éstos la palabra quechua supay denominaba un personaje neutro, que podía ser bueno o malo (Bigenho, 1998: 238). Según Gerald Taylor, «el demonio andino, aun en la actualidad, está muy lejos de ser un personaje exclusivamente negativo. Él es capaz de castigar pero sabe también ser generoso» (1980: 50).

Río Negro Mayo y andenerías de Andamarca (Lucanas)
19Este sincretismo ha perdurado hasta nuestros días y hasta hace no mucho tiempo, antes de las migraciones a la capital, numerosos danzantes, hacían pacto con el supay a cambio de convertirse en los mejores danzaq y poder, igualmente, efectuar sorprendentes actos de magia, difíciles pruebas físicas y el fakirismo que forman parte de las últimas piezas de la competencia6. Esta es una de las causas por las cuales el danzaq está todavía erróneamente asociado al diablo occidental. Pero, según nuestras fuentes, este «pacto con el diablo» ya no es practicado por las nuevas generaciones de danzantes7, aunque perduran algunas reminiscencias; ejemplo de ello es que a los danzaq les está prohibida la entrada a las iglesias.
20Es así que en Lucanas y, en general, en el mundo andino, las comunidades campesinas han guardado esta relación particular con la Pachamama (la «Madre tierra») y los wamanis, asociando las diferentes etapas del calendario agrícola (marcación del ganado, siembras, cosechas, siegas, descanso de la tierra, limpieza de canales de irrigación) con las diferentes fiestas del ciclo litúrgico católico (Viernes Santo, Corpus Christi o fiestas de los Santos y las Vírgenes, Pascua), y sobre todo, con el calendario santoral (las fiestas patronales en la que son celebradas los santos). Los santos han sido adoptados como protectores, al igual que sus divinidades ancestrales, incorporándolos a las fechas claves del ciclo agrícola. En lo sucesivo los santos participan como ellas en asegurar buenas cosechas, lluvias abundantes, los mejores augurios para los nuevos sembríos , etc.
21Así tenemos la Fiesta del Agua o Yarga aspiy («limpieza de canales»), en Andamarca, la cual es también celebrada en honor a San Isidro Labrador. Se desarrolla a fines de agosto (del 20 al 26), el mes del reposo de la tierra; es el inicio del año agrícola, por lo que los rituales o pagapa tendrán por objeto volver a la tierra propicia para el año por venir. Por ello, durante la bendición de los dos reservorios de agua («Totora» y «Chimpa») y la limpieza de los canales, los danzaq se enfrentan en pequeños atipanakuy antes de la gran competencia que tendrá lugar en la plaza del pueblo, en la tarde del Día Central8.
22Hay dos rituales importantes que son celebrados por los danzaq hacia la medianoche, días previos al inicio de las fiestas patronales. El primero es el pagapa («pagar a la tierra» un tributo de ofrendas o coca quinto). Tiene lugar en las wacas de las afueras del pueblo; es una invocación a los wamanis que viven en los apus («montañas tutelares»), así como a la Pachamama.
23Un segundo ritual, más corto, tiene lugar en las cuatro esquinas de la plaza central del pueblo, donde se realizará la gran competencia de danzantes, la víspera del día más importante de la fiesta: es el plaza tinkay o plaza ganay («pagar» o «ganar [los favores de] la plaza»). El danzaq pide entonces a las divinidades tutelares la energía física para el atipanakuy del día siguiente y, sobretodo, su protección para realizar con éxito las difíciles pruebas de la competencia9.
24Se podría también interpretar estos dos rituales como una doble invocación a las dos divinidades que originan el sincretismo: la primera en las montañas para los wamanis y la Pachamama; la segunda, en la plaza principal del pueblo para la iglesia y el santo correspondiente de la fiesta. Pero en realidad, en este segundo ritual la relación con los dioses andinos está siempre presente. Al hacer el plaza tinkay o plaza ganay en la plaza del pueblo delante de la iglesia y el campanario, se podría decir que los danzantes les dan el mismo trato que a sus otras divinidades. Ellos se dirigen entonces al edificio católico y a su «torre» considerándolos en el fondo como otras wacas, situadas esta vez dentro de la comunidad10.
25El carácter ritual de la danza de tijeras se confirma con el hecho de estar asociada al mundo de las divinidades tutelares, a fin de implorar su protección para obtener buenos rendimientos agrícolas. De ahí la importancia del danzaq quien, por su rol de intermediario entre los hombres y los wamanis, es un «especialista religioso andino» (Cavero Carrasco, 2001: 286 y 297) que «crea un puente entre lo mundano y lo ultra mundano, entre la perspectiva del sentido común y la perspectiva religiosa en la cosmovisión andina» (Bigenho, 1998: 238).
2. Los danzaq en Lima
2. 1. La inmigración
26Según las cifras del último censo de 1993, Lima contaba hacia fines del siglo xx con una población de 7,5 millones de habitantes, cuya mitad se componía de inmigrantes originarios principalmente de las regiones andinas, llegados en busca de mejores oportunidades de trabajo y de futuro. A causa de la gran centralización administrativa que aceleró la crisis en el campo, estos flujos migratorios se iniciaron en los años 40. Si bien algo han disminuido, no se han detenido, no obstante que las condiciones de empleo han bajado mucho. De modo que si la población de Lima se ha multiplicado por 7 en el lapso de medio siglo, se ha debido en gran parte al desplazamiento hacia los medios urbanos de las comunidades campesinas más pobres11.
27No estando preparada la capital para soportar este crecimiento incontrolable, el problema del alojamiento se tornó agudo. Como consecuencia empezó a formarse, en la periferia de Lima, un cinturón de poblaciones en precarias barracas. Denominados «Pueblos Jóvenes», eran instalados en terrenos invadidos en horas de la noche, inclusive sobre colinas arenosas y desérticas; al día siguiente venían los enfrentamientos con las fuerzas del orden, muchas veces con resultados sangrientos12. Pero la tenacidad de los inmigrantes terminó por imponerse. Después de negociaciones con las autoridades ellos lograron quedarse e instalar, a lo largo de los años, sus servicios citadinos: agua, electricidad, escuelas, transporte hacia el centro de la ciudad. Luego empezaron las construcciones con materiales nobles, convirtiéndose los iniciales Pueblos Jóvenes en distritos, unos más importantes y prósperos que otros, con su propia administración municipal. Estos suburbios son ahora tan vastos que prácticamente han cercado la capital y han sido divididos en tres zonas: Cono Norte, Cono Sur y Cono Este.
28El primer grupo de intérpretes de la danza de tijeras llegó al medio urbano entre 1945 y 1960. Salidos de Ayacucho (provincias de Lucanas y Parinacochas) ellos han llegado primero al departamento de la costa vecino (Ica) para luego desplazarse hacia la capital, encontrándose ahora instalados en los suburbios a donde llegaron: es decir, principalmente, en el actual Cono Sur (distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo), así como en el Cono Este (distrito de San Juan de Lurigancho13). Hoy se les puede encontrar también en algunos distritos populares de Lima, existentes mucho antes de la aparición de los conos (distritos de La Victoria, Surquillo, Chorrillos).
29El proceso socio-cultural que ha tenido lugar después de la instalación de estas poblaciones rurales ha sido llamado «indigenización» de la sociedad peruana.
«Podemos decir que la explosión demográfica limeña fue, al mismo tiempo, una invasión cultural y artística fuertemente serrana, decisiva para la cultura popular contemporánea del Perú (...) Al trasladarse a la capital la gran masa serrana indigeniza o ruraliza muchos aspectos de la vida limeña, sobre todo en los barrios populares donde se han establecido (....)» (Núñez, 1991: 12 y 20)
30De otro lado, con el fin de mantener contacto con sus comunidades de origen, han aparecido numerosas asociaciones de provincianos. Entre otras actividades, ellos organizan las llamadas fiestas costumbristas, en la que los provincianos disfrutan de su música y costumbres regionales, reuniendo a los inmigrados de un mismo pueblo y practicando en el medio urbano la solidaridad y la reciprocidad de sus comunidades campesinas andinas (estas se encargan de la gestión y la solución de los problemas internos de la comunidad). Ante la discriminación social y las dificultades de adaptación, las asociaciones actuarán como una defensa y una afirmación de su cultura y los Pueblos Jóvenes serán el recinto de esta «resistencia cultural andina» (Núñez, 1991: 22).
31El dinamismo de estas fiestas citadinas es tal que se puede encontrar ahora representadas en el medio urbano, prácticamente todas las músicas y danzas de las diferentes regiones del Perú. Así, desde la periferia, los inmigrados han «ruralizado» lentamente a la capital y actualmente son difundidos a través de la radio y la televisión diferentes programas bajo el nombre de «folklore peruano».
32Pero la influencia va a ser recíproca. La danza de tijeras, así como los migrantes, deberá también adaptarse a su nuevo hábitat urbano. Las transformaciones serán de orden material (violín de fabricación occidental, sonorización de la competencia, trajes de material sintético), coreográfica (número limitado de piezas y de danzantes), musicales (cuando ellas son grabadas, la mayor parte de las piezas serán alargadas). Estos cambios no preservarán ni los rituales que preceden la competencia (los pagapa y plaza tinkay son omitidos), así como las pruebas de magia y prestidigitación de las últimas piezas, caídas prácticamente en desuso. Igualmente será disminuida la duración de las fiestas que se realizarán solo los fines de semana o feriados.

Provincia de Lima y los 3 conos (Lima Metropolitana)
33Por otra parte, el alejamiento de las labores agrícolas y la ausencia de invocaciones a los wamanis para pedirles buenas cosechas, afectarán de manera significativa el sentido original del atipanakuy: el de ser ante todo un ritual para ganar los favores de la naturaleza.
34Es necesario remarcar que, en cierto momento, la capital fue el refugio de la danza de tijeras y otras músicas tradicionales. Los sangrientos acontecimientos de los años 1980 que se iniciaron precisamente en Ayacucho, contribuyeron a vaciar los pueblos de sus habitantes, lo que ocasionó un flujo migratorio más acelerado hacia la capital. Las reuniones fueron prohibidas, durante vatios años 37 toda actividad festiva fue reducida a su mínima expresión y una gran parte del territorio nacional fue declarado en emergencia14; y en algunos pueblos de Lucanas, como Andamarca y Santa Ana de Huaycahuacho, toda reunión o fiesta fue prohibida durante mucho tiempo. Muchas de las fiestas patronales podían entonces ser solo celebradas en Lima, a través de las asociaciones representativas de las comunidades campesinas hundidas en la tormenta15.
35Tomados entre dos fuegos, los senderistas por un lado y la represión militar por el otro, las poblaciones andinas buscaron, en un primer momento, huir del peligro replegándose hacia las grandes ciudades y a la capital, instalándose en los conos y fundando nuevos Pueblos Jóvenes16. Pero los que no huyeron resistieron. En un movimiento de supervivencia y rebeldía, se organizaron en rondas campesinas, especie de comités armados de autodefensa. Pagaron un alto precio por ello, pues registraron millares de muertos entre ellos, pero a la larga su iniciativa fue coronada por el éxito, porque con las fuerzas armadas al lado, la participación de los «ronderos» contribuyó de manera decisiva a la derrota final de Sendero Luminoso en 1992.
2. 2. La vida en Lima Metropolitana
36Actualmente los músicos y los danzaq más conocidos de Lucanas están bien instalados en Lima, principalmente en los conos. Con ocasión de las fiestas patronales y agrícolas, regresan a su pueblo natal y a las comunidades donde son contratados, siendo recibidos con alegría. Es también la ocasión de encontrar a los danzantes y músicos que permanecen en su pueblo. Con frecuencia, antes de regresar a la capital, asumen otros compromisos en otras fiestas y pueblos.
37Ellos viven muy modestamente. Si bien las fiestas se han multiplicado en el medio urbano, donde las encontramos prácticamente todos los fines de semana, su arte no les permite sobrevivir en Lima. Es así que talentosos y renombrados intérpretes de la danza de tijeras, que trabajaban como campesinos en la región chanca, deben efectuar diversos trabajos en el medio urbano durante la semana, antes de actuar en locales alquilados por las asociaciones los fines de semana.
38La retribución de los intérpretes varía según sean contratados en Lima o Ayacucho y también, según la calidad de los músicos y su renombre.
39En Lucanas, un maestro danzante o músico gana entre 1 500 y 2 000 soles por una fiesta de más o menos una semana17.
40En Lima, donde las fiestas se reducen al sábado y domingo, el mismo intérprete ganará entre 400 y 500 soles por fin de semana, por contrato de 6 horas. Por un domingo en la tarde la paga es de 200 soles por intérprete.
41Los intérpretes de la danza de tijeras son también solicitados para actuar en diferentes ocasiones o ceremonias, fuera de las fiestas costumbristas: bautizos, aniversarios, matrimonios, fiestas de despedida, wasichacuy («techado de una casa») o pacha mastay («tender la ropa» o bautizo del traje de un danzante). Por la participación en las diferentes fiestas del «ciclo vital», la remuneración es de 150 y 200 soles por intérprete por un contrato de 6 a 7 horas18.
42Aunque hay algunos asalariados entre los intérpretes, la mayor parte no tiene trabajo fijo ni ingresos regulares. Pequeños comerciantes, artesanos o ambulantes, tienen que efectuar los más diversos trabajos para satisfacer sus necesidades y las de su familia. Por ejemplo en las calles de San Juan de Miraflores podemos cruzarnos con un danzante conduciendo un moto-taxi, o un violinista vendiendo en una pequeña tienda instalada a la entrada de su alojamiento. Fuera de estos contratos, los que permanecen en la región chanca subsisten de la producción agrícola e intercambian sus productos con la capital19.
43Algunos se han convertido en productores en el «mercado del folklore andino», haciendo su pequeña empresa de producción, venta y distribución de CD y casetes de diferentes músicas tradicionales andinas; también alquilan salas de grabación y se dedican a la promoción y presentación regular de su conjunto. Ellos se reconocen como representantes de la cultura y la tradición de las comunidades andinas en Lima, lo que se traduce en los lemas que colocan en lugar visible de las grabaciones, tales como «Una productora que viene del pueblo» o «Somos del pueblo y vamos hacia él».
44Si bien todo esto contribuye a la difusión de la danza de tijeras, veremos que esta profusión de grabaciones que alimenta el «mercado del folklore» va a transformar, a la larga, la transmisión oral de esta danza en la capital.
2. 3. De la periferia a los teatros
45Los años 40 fueron los de la llegada del disco y el radio al Perú, dando lugar a una mayor difusión de la música andina en general. Los intérpretes de las más diversas regiones del país se han hecho conocer así entre el público inmigrado de la periferia. Otra forma de difusión era la presentación en los coliseos, enormes locales, cubiertos o no, con graderías para el público, que funcionaban los domingos20.
46La danza de tijeras no era entonces conocida en la capital. Los primeros inmigrados que deseaban vivir de su arte tuvieron que plegarse a las reglas del mercado comercial capitalista de la música andina, más conocido por el nombre de «mercado del folklore andino».
47En un primer momento, hacia los años 1960, quienes querían hacerse conocer y lograr futuros contratos, tenían que pagar para pasar en los programas emitidos en directo. Los anunciadores de estos programas van a hacer populares los nombres artísticos de los danzantes entre el público y entre los empresarios de espectáculos de Lima. Fuera de las fiestas costumbristas, los intérpretes van a diversificar el carácter de sus representaciones: teatros, concursos, festivales, mas a pesar de esto ellos podrán difícilmente vivir solo de su arte. Esta marcha hacia la rentabilidad va alejar lentamente a la danza de su significación ritual original y la aproximará al de un espectáculo público comercial con entrada pagada.
48En Lima, desde principios de los años 1980, la Federación de Danzantes de Tijeras y la Municipalidad de Lima han organizado presentaciones públicas llamadas atipanakuy, las que han contribuido mucho a la difusión de esta danza en el país (Zevallos-Aguilar, 1999). Pero, las más grandes modificaciones de la coreografía tendrán lugar en el escenario de los teatros, de los hoteles de lujo o de las peñas21, presentaciones que atraerán más bien al público limeño y a los turistas.
49La danza tendrá entonces que adaptarse al lugar y al tiempo limitado del escenario: saludo al público, un violinista y un arpista para dos danzantes (en lugar de dos cuadrillas o tríos de intérpretes), presentación sólo de las partes más espectaculares de la danza, repetición, al final, de la pieza que hubiera obtenido mayor éxito, son algunos de los cambios en relación con la danza ritual practicada en la región chanca.
50La práctica de la danza de tijeras en Lima hará resurgir la individualidad de los danzantes y los músicos; esta individualidad es un valor urbano en total contradicción con el colectivismo y la reciprocidad practicados por las comunidades campesinas en los Andes (Romero, 1998: 53). Este cambio de valores será más perceptible en los concursos organizados en la capital, en los que un jurado premia a los ganadores con diplomas o trofeos. Esta práctica será también adoptada en algunas fiestas patronales andinas22.
51Hacia los años 1980, los concursos para proclamar al mejor danzaq del año no tenían buena reputación, a causa del propósito comercial de algunos organizadores, a costa de los danzantes, y la poca competencia del jurado (Núñez, 1991: 150-151). Estos concursos han sido reorganizados desde principios de los años 1990 y el último se realizó el 7 de diciembre del 2004 («XIII encuentro nacional de danzantes de tijeras»), bajo los auspicios de la «Asociación de danzantes de tijeras y músicos del Perú». En esa ocasión el danzante Qaqa Ńiti («Roca que aplasta») de Puquio (capital de Lucanas) fue proclamado campeón nacional.
52Hacia los años 50 el escritor Arguedas fue nombrado Director del «Archivo Folklórico»y también encargado de la cultura por el Ministerio de Educación; y ya desde esta época había organizado giras internacionales de «Compañías de folklore» que presentaban diferentes músicas, danzas y cantos del Perú.
53Actualmente, solo un puñado de intérpretes de la danza de las tijeras ha logrado imponerse fuera de las fronteras, presentando exclusivamente el atipanakuy en importantes ciudades del extranjero o participando en festivales y bienales de danza. Los conjuntos más conocidos son: Los Gala de Villallaccta, dirigidos por el danzante Ccarccaria («Incestuoso») de Huancavelica y, sobre todo, Los Danzaq de Ayacucho, dirigidos por el danzante Qori Sisicha de Ayacucho, agrupación que tiene corresponsales en los Estados Unidos, China y Francia. Este conjunto se presenta más o menos una vez por año en París. Su último contrato en el extranjero tuvo lugar del 4 al 12 de abril del 2003 en el «Centro Cultural de Artes Latinas» del Kennedy Center de Washington (Estados Unidos), en el cuadro del «Tercer Festival Americanista», que presenta la riqueza cultural de México y los Países Andinos.
54En resumen, existen dos tipos de presentaciones de la danza de las tijeras en el medio urbano que se distinguen según el público al cual se dirigen:
55• Para un público salido de las comunidades campesinas, de escasos recursos económicos
56En los locales de las asociaciones de inmigrados el atipanakuy guarda algunas características con aquel practicado en la región chanca, pero ha adquirido también las suyas propias (éstas serán tratadas en el capítulo IV).
57• Para el público de Lima, perteneciente a la clase media o alta (y los turistas)
58En un escenario (teatro, hotel de lujo,peña); la danza es un espectáculo (con las características señaladas más arriba) cuya duración es más corta y donde el carácter ritual está ausente.
59En estos dos tipos de presentaciones encontraremos a los mismos intérpretes, aunque pata las que se efectúan en escenarios se les dará preferencia a los maestros reconocidos y sobre todo a los que han hecho grabaciones y entrevistas, o efectuado giras al extranjero.
Notes de bas de page
1 El escritor Arguedas fue quien propuso para esta región el nombre de «chanca», basado en su unidad cultural y lingüística alrededor del quechua chanca o ayacuchano. Este quechua difiere del cuzqueño-boliviano y del norte de Argentina; sin embargo, estos tres quechuas forman un conjunto dialéctico que algunos lingüistas como Alfredo Torero llaman «Chinchay meridional». Los otros dos grandes tipos de quechua hablados en el mundo andino son tan diferentes el uno del otro que un «ecuatoriano difícilmente podrá comunicarse con un ayacuchano en el Perú, mientras que un quechua-hablante del Callejón de Huaylas, en la Sierra Central de este mismo país, no puede comprenderse con su compatriota del Cuzco». (Itier, 1997: 13).
2 Una waca puede ser un ídolo o una momia, pero también un centro natural de culto y veneración como un lago, una fuente, una gruta, un monte rocoso. Para referirse a esta religión animista, Kauffmann Doig nos habla de una «geografía sagrada»andina (2002: 751 y 772).
3 Sin embargo, aunque tengan un parecido con los actos de adoración judeo-cristianos, los rituales andinos son fundamentalmente expresiones de reciprocidad entre el hombre y la naturaleza, para conservar o restaurar las armonías (García Miranda, 1998: 15).
4 La política expansionista de los incas tenía también por objeto incrementar las tierras cultivables y satisfacer así las necesidades de una población en constante y rápido crecimienro (Kauffmann Doig, 2002: 626).
5 Se ha calculado que antes de la Conquista, las terrazas cultivables llegaban a un millón de hectáreas, mientras que actualmente no pasan de las 250 000 ha (Masson Meiss, 1985, citado por Arce Zagaceta, 1995: 42-43). Otras técnicas olvidadas como los camellones o waru-waru (especie de islotes de verdor, rodeados de agua y al abrigo de las sequías y las fluctuaciones climáticas), han sido redescubiertas por los antropólogos y son actualmente usadas con éxito en los altiplanos del Perú y Bolivia.
6 El Ensayo ceremonial del Viernes Santo, mencionada líneas arriba, era entonces celebrada en honor al «diablo»que podía manifestarse libremente en el día de la muerte de Cristo (Núñez, 1991).
7 Comunicación personal del danzaq Cirilo Inca de Andamarca, danzante retirado de unos 80 años de edad (agosto 2003).
8 En la Fiesta del Agua de Andamarca, una de la más importantes de la región, hay 2 Días Centrales que se identifican con las dos bandas del río Negro Mayo y su organización autonóma de irrigación (Ossio, 1992). Tenemos así los «danzantes de segunda» (representando a los regantes de la Banda Occidental) el 24, y los «danzantes de primera» (representando a los regantes de la Banda Oriental) el 25 de agosto.
9 En el pueblo de Huaraca (sur de Ayacucho, provincia de Paucar del Sara Sara) si durante las pruebas de fakirismo el danzaq sangra mucho, la comunidad puede «castigarlo», prohibiéndole regresar el año siguiente (Vilcapoma, 1998: 98). El hecho de sangrar significaría que el danzaq no tiene la protección de los wamanis y que no ha hecho debidamente el plaza ganay.
10 Torre bajay es la última prueba del atipanakuy. Consiste en descender a lo largo de una cuerda desde el campanario de la iglesia hasta el centro de la plaza. Al decir de numerosos danzaq, antes de realizar esta peligrosa prueba, ellos deben «pagar» y pedir la víspera el permiso a dicha «torre» durante el plaza ganay. En el pueblo de Matara (provincia de Sucre), este ritual se llama plaza torre rantiy, que se puede traducir como «comprar [los favores de] la torre de la plaza» (Cavero Carrasco, 1998: 123).
11 Este fenómeno es común en América Latina: se estima que entre 1950 y 1976, cerca de 40 millones de campesinos han emigrado a las ciudades, atraídos por el empleo creado por la industrialización y el desarrollo del sector terciario (Covo, 1999).
12 En 1980, una tentativa de invasión, cerca del aeropuerto internacional, fue contrarrestado por tropas del Gobierno que desalojaron por la fuerza a los inmigrantes, cuyas precarias cabañas fueron quemadas (Turino, 1993:30).
13 El Perú está dividido en 24 departamentos, divididos a su vez en provincias y éstas en distritos. Bajo el nombre de «Lima Metropolitana» se agrupan los 42 distritos de la provincia de Lima (departamento de Lima). Los 3 conos han originado 12 distritos que, juntos con los otros 30, conforman la aglomeración urbana de la capital peruana. Así San Juan de Lurigancho en el Cono Este, es ahora el segundo distrito más poblado del Perú, después de «El Cercado» que comprende el centro de Lima y alrededores.
14 En 1989, 25 % del territorio nacional se encontraba en estado de emergencia, lo que comprendía casi la mitad de la población total del país (Aréstegui Moras, 2001: 57).
15 Según el informe final de la «Comisión de la Verdad y Reconciliación» (agosto 2003), creada para «esclarecer el proceso y los hechos de violencia ocurridos en el período 1980-2000», el número de víctimas alcanzaría la cifra de 70 000, de las cuales 53,23 % (entre muertos y desaparecidos) eran quechuablantes andinos.
16 Más que un movimiento migratorio, por su carácter forzado y desesperado fue un verdadero éxodo. Cifras antenotes al informe final de la «Comisión de la Verdad y Reconciliación», estimaban entre 600 mil y un millón el número de desplazados entre 1981 y 1992, la mayor parte campesinos de los Andes, y más o menos 25 mil el número de víctimas a causa de la violencia. En esta cifra no estaban incluidos los millares de desaparecidos y heridos, ni los huérfanos (más o menos 50 mil niños). Las poblaciones más pobres del país fueron las más afectadas, las que perdieron todo, siendo empujadas hacia los suburbios de la capital. Estas poblaciones andinas siniestradas cambiaron asi «la precariedad por la miseria» (Aréstegui Moras, 2001: 135).
17 En setiembre del 2003, un dólar equivalía a 3,45 soles.
18 Para algunos, una parte de sus ingresos está constituida también por la confección de vestidos de danzantes. Estos intérpretes-sastres realizan minuciosos y bellos trabajos, cada uno con su estilo propio y sus secretos de confección. Entre ellos tenemos a talentosos danzaq como Chino de Andamarca, Picaflor, Chuspicha («Mosca pequeña») de Andamarca, Pachakchaqui («Ciempiés») de Cora cora (provincia de Parinacochas), Paqcha Qapariq («Catarata que grita») de Carhuanilla (provincia de Parinacochas), entre otros.
19 El ayni o reciprocidad andina de origen preinca, es también practicada en el medio urbano, sobre todo en la época actual en que la difícil situación económica del país Ka restringido mucho los contratos. Según Chimango, «no es raro organizar y promover presentaciones con fondos propios y tender la mano a otros colegas [en dificultad], es decir un ayni» (comunicación personal, febrero 2003). Una vez por año, los diferentes intérpretes celebran su aniversario artístico con una gran fiesta costumbrista. En esta ocasión los músicos y danzantes suelen colaborar benévolamente, ya que cuando les toque celebrar el suyo, serán igualmente retribuidos.
20 Máximo Damián conoció al escritor Arguedas en uno de estos coliseos. Más tarde ayudado por su ilustre amigo, que tenía un cargo de Gobierno, Máximo pasará a la televisión y presentará por primera vez la danza de tijeras en el más prestigioso escenario de la capital en ese entonces, el «Teatro Municipal», antes de hacer giras internacionales. Actualmente los coliseos ya no existen y las fiestas costumbristas se realizan en locales (patio de colegios o campos deportivos), alquilados por las asociaciones o los clubes de inmigrados.
21 Una peña es un restaurante, donde se puede asistir en las noches, más o menos cada media hora, a la presentación de danzas de las diferentes regiones del Perú.
22 En Morcolla (provincia de Sucre), al final del día central, un jurado da diplomas no solo a los mejores danzantes y músicos, pero también a los mejores cargontes (organizadores de la fiesta).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007