Juego electoral
p. 153
Texte intégral
1En la primera parte de este trabajo pudo observarse cómo la presencia de delegados de las comunidades indígenas en la Asamblea Nacional Constituyente representó una etapa desconocida para el movimiento indígena: el paso de un modo de acción y reivindicación principalmente comunitario a otro de índole electoral. En cierta medida, este tipo de experiencia no era nuevo. A principios del siglo veinte, varios líderes indígenas habían "probado" las prácticas electorales de los "blancos". De ahora en adelante, se trataría de acceder a los órganos de representación -locales, regionales y nacionales- por medio de organizaciones nacidas a raíz del movimiento indígena. Así las cosas, veinte años después de la aparición de los primeros consejos regionales, la década de 1990 fue testigo de la creación de "partidos políticos indígenas"1 y su expansión en el territorio nacional relacionada con los comicios electorales. Paralelamente, unos "personajes claves" surgieron del movimiento indígena: unos que respaldan la opción electoral y otros que la rechazan. Sin embargo, rápida y creciente, esta inserción en la política nacional generó nuevas dificultades, controversias y reflexiones, y reveló otro aspecto muy significativo y digno de interés: la interpenetración, multiforme y constante, de dos mundos, indígena y no indígena.
Notes de bas de page
1 Como se observará luego, semejante denominación no impide ciertos matices. Primero, las organizaciones político-electorales creadas en el seno del movimiento indígena muchas veces persiguen objetivos que van más allá de este. Paralelamente, como ya se señaló, su composición tampoco es exclusivamente indígena: cuentan con la presencia de numerosos miembros, dirigentes y hasta candidatos no indígenas. Por último, más que como partidos, prefieren considerarse como alianzas, bloques o movimientos alternativos -la referencia a partidos está asociada, más bien, a lo "partidos tradicionales" y, por tanto, a connotaciones negativas-.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007