Capítulo 8. Una representación del espacio regional
p. 181-189
Texte intégral
1Se ha escrito y mostrado en el Atlas que la Región no es una isla, aunque a menudo pueda sufrir de cierto aislamiento en el espacio nacional peruano. Pero sabemos que las interacciones entre los lugares influyen en forma compleja en la Región Inka, como en otras partes del mundo. May turistas del Japón, de Estados Unidos o Europa que, casi ignorando Lima, sólo vienen al Perú para conocer el Cusco y Machupicchu. En cambio, empresarios o banqueros internacionales pueden hacer negocios en Lima sin preocuparse del Cusco. Al mismo tiempo, empresas transnacionales invierten en los recursos regionales como la Broken Hill en Tintaya o la Shell en Camisea mientras que el maíz del Valle Sagrado es muy cotizado en Nueva York o en Tokio. La comunidad internacional, por su parte, ha declarado al Cusco Patrimonio de la Humanidad; algunos sectores de la Amazonia regional, ahora convertidos en parques nacionales, se encuentran entre las áreas de mayor diversificación ecológica en el mundo y se protege su rica fauna y flora. Países como España participan en la conservación del patrimonio histórico, artístico y cultural de la zona. Investigadores de todas las disciplinas del saber, peruanos y de todas partes del mundo, trabajan y publican sobre la Región, su historia y cultura, su economía o sociedad, sus ambientes y naturaleza. Ciudadanos del mundo técnicamente desarrollado, a través de la labor de asociaciones, iglesias, ONGs, se sienten solidarios y comprometidos, participando en acciones, en el campo o en la ciudad, con mujeres y hombres de la Región, procurando capacitar a los pobladores, mejorar sus condiciones de vida o apoyar proyectos económicos. El Cusco está además conectado a las redes de telecomunicación internacionales. Así, la geografía de la mundialización va interrelacionando cada vez más lo local y lo global, en un espacio reticular que tiene sus nudos, sus ejes y también sus vacíos, sus áreas olvidadas o abandonadas. Si estas relaciones con el mundo no siempre aparecen directamente en los mapas, se debe en parte a lo difícil de obtener datos cuantificables o, a menudo, al hecho de que éstos no necesariamente pueden ser representados cartográficamente; pero tienen que estar siempre presentes en la lectura del Atlas. Pueden dar lugar a nuevas investigaciones y futuros trabajos.
2En este capítulo final se quiere ofrecer, a manera de conclusión, una forma de representación sintética del espacio regional, tanto en su estructuración interna como en sus relaciones con el entorno geográfico del Sur peruano y regiones fronterizas. Ello corresponde a un tipo de análisis geográfico que ayuda a entender -y busca hacer entender-, gracias a la realización de modelos gráficos, cuál es la organización del territorio estudiado y cuáles son las reglas que dan cuenta de su diferenciación espacial y de su articulación interna. Dicho análisis combina los resultados de una reflexión sobre el papel de los fenómenos sociales en la producción del espacio con el uso de referencias a las reglas (o leyes) de su organización, las cuales aparecen formalizadas en los modelos de gravitación (presentes en la organización del sistema urbano), de disimetría o de gradiente (presentes en las grandes divisiones del territorio en ámbitos ecológicos o según las densidades), y en el juego de los sistemas de redes (viales, urbanas) y mallas (administrativas) del territorio.
3En la lámina 66 se busca reubicar primero la Región Inka en el contexto de su vecindad geográfica con el Sur peruano y el área trifonteriza con Brasil, Bolivia y Chile; se muestra además cómo se sitúa la Región en el conjunto de campos geográficos mayores, macrorregionales, andinos o internacionales, a los cuales pertenece. Dichos campos, por su presencia y sus efectos, contribuyen a determinar las cualidades del territorio regional. Luego, en la lámina 67 se identifica siete modelos elementales -o coremas- que contribuyen a definir las formas fundamentales de estructuración del espacio, entre ellos, el gradiente de los pisos altitudinales, la disimetría sierra/selva, la diagonal estructuradora o la conformación teórica del sistema urbano de control del espacio; a modo de complemento, se presentan los principales modelos de diferenciación espacial que introducen las dinámicas de cambio observadas a lo largo del Atlas, como el efecto centro-periferia, la partición en cuadrantes, o la figura de la “bufanda” de pobreza extrema.
4Concluye el Atlas con la lámina 68, donde se propone un ensayo de representación del espacio regional bajo la forma de un modelo gráfico de síntesis. Éste se inscribe en la perspectiva de un trabajo de (recomposición, o de (re)construcción de la peculiaridad del territorio, a partir del conjunto de las estructuras elementales de organización del espacio que fueron identificadas en la lámina 67. Se toma en cuenta las deformaciones que introducen en el modelo algunas condiciones específicas, como la extensión de la Amazonia regional muy hacia el noreste. El círculo, la figura geométrica escogida para representar el territorio regional, corresponde además a la que aparece insertada en el segundo esquema de la lámina 66. Ambas láminas son complementarias en este modelo de la Región Inka.
COHESIÓN SOCIAL Y APERTURA AL MUNDO

Procesión en las calles del Cusco. El fervor religioso es la manifestación de una compleja tradición cultural. Aquí asociados a los símbolos de la religión oficial, los emblemas de la sociedad nacional también adquirieron pleno reconocimiento, sin interponerse a un sentimiento de identidad regional polifacético. (foto Colección Atlas)

Plaza de Armas de Ccatca (3 700 msnm), pueblo de 1 200 habitantes. La modernización del pueblo y la ampliación de las comunicaciones tienen manifestaciones materiales muy visibles, como son el camión cisterna de transporte de combustible, los flamantes postes de alumbrado público o la insólita torre con reloj y antena parabólica. (foto Colección Atlas)
ENTORNO REGIONAL Y CAMPOS GEOGRÁFICOS
5El primer esquema restituye la ubicación de la Región en el sistema espacial del Sur peruano, aquí expresado en sus redes y áreas mayores de diferenciación económica. Hace resaltar el papel estructurador de los sistemas de ciudades y de los grandes ejes de circulación terrestre. Muestra la oposición, todavía muy relevante, entre las áreas económicas costeña, serrana y selvática, cada una con su dinámica predominante, y la particular extensión de las zonas escasamente pobladas en el occidente de la cordillera como en gran parte de la selva. Llama la atención sobre lo que está en juego en la relación entre el sur costeño y las tierras altiplánicas, en torno al arco sureño de diversificación y modernización económica, del cual queda marginada la Región Inka. Muestra la extensión de la “bufanda” de extrema pobreza compartida entre dos regiones -Inka y Libertadores-Wari-, con sus zonas de alta densidad de campesinos quechuahablantes. Da cuenta finalmente de las continuidades transfronterizas observadas en las grandes áreas de actividad.
6Entender las dinámicas regionales llama también a una reflexión sobre la situación de la Región en los campos* geográficos nacionales e internacionales que lo rodean, en los cuales se inscribe y de los cuales participa en un juego de interferencias e interacciones. La segunda figura representa algunas evidencias de dicha situación, complementando así las láminas 67 y 68 sobre la estructura y las dinámicas del espacio regional. El círculo regional participa de esa manera de dos grandes campos andinos, ambos con sus dinámicas sociales o ecológicas específicas y parcialmente articuladas. Por sus tierras altas, pertenece al área serrana de alto poblamiento indígena y de mayor pobreza —llamada localmente “trapecio andino de la miseria”- muy afectada por la violencia de los últimos años. Por sus tierras calientes, pertenece al vasto piedemonte oriental de la cordillera, con sus frentes de colonización agrícola selvática y sus cocales, su explotación forestal y sus riquezas auríferas, sus hidrocarburos explotados o por explotar.
7El espacio regional se encuentra alejado del eje de mayor desarrollo nacional, costeño y urbano, y también podría estar alejado del ejeinteroceánico, cuando dicha carretera que probablemente irá directamente a Puno sea realidad (sin mencionar otros proyectos de interconexión brasileña con el océano pacífico vía Pucallpa o vía Bolivia). Ocupa entonces una especie de “ángulo muerto” en el espacio peruano, marginal a los ejes terrestres de mayor comunicación nacional e internacional. Además, pese a las inversiones, falta todavía una buena carretera longitudinal andina equivalente a la Panamericana. La modernización en curso de la carretera Lima-Cusco, vía Puquio y Chalhuanca, confirma la importancia que tiene la relación privilegiada —¿y de extrema dependencia?-entre la capital regional y la capital nacional, señalada también por la fuerte conexión aérea entre ambas ciudades.
8Sin embargo, por sus recursos culturales históricos, el Cusco es Patrimonio de la Humanidad. El área central del Cusco pertenece por lo tanto a la órbita de los lugares de mayor interés turístico internacional en América del Sur y recibe flujos importantes tanto de turistas internacionales como nacionales. El aeropuerto del Cusco bien puede tener, en un futuro próximo, conexiones directas con América del Norte, Europa, y Asia. Ya dispone de conexiones diarias con La Paz, lo que confirma la importancia del intercambio económico-cultural —contrabando incluido-, establecido a distintos niveles y a escala transfronteriza con las colindantes tierras altiplánicas.
9Finalmente, en los márgenes del espacio regional se encuentran algunas áreas que en algo escapan a la influencia del Cusco, por estar en parte polarizadas por ciudades exteriores. Al oeste del río Apurímac, las provincias apurimeñas de Andahuaylas y Chincheros, mayormente orientadas hacia Ayacucho, optaron incluso por integrarse a la vecina Región Libertadores-Wari, mientras que toda la parte suroeste del mismo departamento mira hacia Lima, situación que confirma el restablecimiento y mejoramiento de la carretera a la costa. La provincia minera de Espinar y parte de las provincias altas del sureste están cada vez más polarizadas por Arequipa. En el área amazónica, Brasil ejerce una fuerte influencia fronteriza sobre parte de las provincias de Madre de Dios.
LA REGIÓN INKA AL FINALIZAR EL SIGLO XX situación en las dinámicas del Sur peruano y regiones fronterizas. Lámina 66

Fuentes: Mapas del Atlas
Bataillon C., Deler J.P., Théry H., Amérique Latine, 1991
Deler J.P., La coremática, un modo de representación de las estructuras y dinámicas del territorrio del territorio al servicio del análisis regional, 1994
Elaboración: CNRS, UMR REGARDS
MODELOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO
101. Sugiere el peso de las “memorias de la historia” en una región de antigua civilización (lo enfatiza el nombre Inka adoptado en 1989). El modelo centro-periferia muestra el núcleo inicial con su centro de poder, rodeado por las aureolas de expansión histórica; las flechas indican la dinámica imperial (Lám. 2). La vigencia de este paleocorema al nivel panandino se reduce hoy en día al centralismo cusqueño en su región.
112. Expresa el papel organizador del gradiente altitudinal, con el escalonamiento de los cuatro grandes sectores de vida (Lám. 1): altoandino (a), de valles interandinos (b), de selva alta (c), de selva baja (d). Sugiere la capacidad de los moradores andinos para aprovechar la diversidad y la complementariedad de los pisos ecológicos según el modelo de la verticalidad andina, valorada tanto a nivel de las comunidades como en torno a los grandes valles.
123. Subraya el grado de apertura (o de cierre) de los linderos regionales en términos de comunicación con los espacios vecinos, y el reto del obstáculo intrarregional de la cordillera oriental. Identifica lugares estratégicos como el sector del Cusco (a) que se beneficia por su proximidad a las entradas hacia la selva, el sureste (b) o el oeste (c), con los pasos hacia el Collao y Arequipa, o hacia Lima y Ayacucho, respectivamente. Los linderos selváticos se abren en la zona del río Madre de Dios (el) y en el curso del Bajo Urubamba hacia la selva central.
134. Expresa la disimetría fundamental del espacio regional que opone sierra y selva, a pesar de la compleja interrelación entre sus respectivas áreas, o campos bioclimáticos, demográficos y/o economicéis. Remite a la dualidad cultural entre las tierras frías y calientes, lo alto y lo bajo, lo andino y lo amazónico.
145. Representa la fuerza del eje regional estructurador sureste-noroeste (orientación del valle del Vilcanota-Urubamba). Eje mayor de circulación del imperio incaico como del mercado interno colonial, concentró los efectos de la modernización tecnológica del siglo xx (ferrocarril, mejoramiento ele la carretera, tendido de líneas eléctricas), fortaleciendo así el papel integrador de esta zona muy poblada, en clara interacción con la dinámica local del desarrollo urbano (Láms. 7, 8, 42, 48, 65).
156. Identifica la composición teórica de la red urbana. A partir de la existencia de un centro rector, ubicado en la parte andina pero cercano a la articulación sierra-selva (en situación de taypi), se infiere el desarrollo histórico de ciudades de rango inferior en los caminos principales, formando una órbita incompleta (sólo en la parte andina). Las entradas a la selva sugieren el desarrollo de un “rosario” de pequeños centros de contacto o enlace, hoy en día puntos de apoyo a la colonización y eslabones en los itinerarios de penetración a la selva.
167. Expresa la importancia de la malla administrativa mayor. La creación de los departamentos de Apurímac (1873) y de Madre de Dios (1912) restó al Cusco su control directo sobre el suroeste andino y gran parte de la selva baja, en beneficio de las nuevas cabeceras. La partición subraya también la fuerza del eje estructurador íntegramente inscrito en el departamento de Cusco.
178, 9 y 10. Expresan modelos ele una diferenciación regional producida por las dinámicas de cambio observadas. En el 8, el efecto centro-periferia resulta de una combinación de los coremas 6, 5 y 1. El 9 dibuja una “bufanda” que envuelve la periferia de tierras altas pobres cercanas al Cusco y se prolonga hacia el sur (coremas 6, 5 y 3). En el 10 aparece la figura recurrente de los cuadrantes (Cusco está en c + a, Apurímac en b y Madre de Dios en d). Estos coremas son sugeridos por el juego de la disimetría (coremas 4 y 2), la influencia de la malla departamental (corema 7) y el efecto del eje (corema 5). Solos o combinados, ofrecen un marco de interpretación matizada de la heterogeneidad del cambio en el territorio regional.
ESTRUCTURA Y DINÁMICAS DEL ESPACIO REGIONAL una representación coremática. Lámina 67

Fuentes: Mapas del Atlas
Bataillon C, Deler J. P., Théry H. ,Amérique Latine, 1991
Brunet R., Les mots de la géographie. 1992
Deler J. P. La coremática. un modo de representación de las estructuras y dinámicas del territorio al servicio del análisis regional. 1994
Elaboración: CNRS, UMR REGARDS
El corema es una estructura elemental del espacio geográfico. Se puede representar dicha estructura bajo la forma de un modelo gráfico cuya figura no debe ser confundida con la estructura conceptual correspondiente.
La figura del círculo, por su simbólica pertinente de área geométrica centrada y coherente, ha sido escogida como representación abstracta y cómoda del territorio regional. Facilita el razonamiento analítico para la búsqueda y la identificación de las estructuras elementales del espacio. Permite la combinación ulterior de las mismas en un modelo de síntesis (Lámina 68).
EN BUSCA DE LAS ESTRUCTURAS DEL TERRITORIO
18El modelo ha sido compuesto a partir de las siete estructuras anteriormente definidas (Lám. 67) cuya combinación hace resaltar la especificidad del territorio regional. Expresa tanto el papel estructurador de los nudos y de las redes como las características esenciales del espacio físico, en sus retos y en sus posibilidades.
19Dicho modelo hace recordar la vigencia, en la diferenciación regional, del clásico modelo serrano de escalonamiento de los pisos altitudinales reducido a los cuatro grandes ámbitos regionales (alto andino, valles interandinos, espacios selváticos de vertiente y de llanura). Insiste en la disimetría natural -y sociocultural- que se da entre las áreas andina y amazónica, constituyéndose en eje de disimetría el sistema de las cordilleras del Ausangate, de Vilcanota y de Vilcabamba, obstáculo que presenta algunos puntos de paso en su parte media (las abras y entradas a la ceja de selva) que valoran el área central cusqueña. Enfatiza la oposición entre el gran corredor diagonal de circulación regional que ofrece el valle del Vilcanota-Urubamba, y el fraccionamiento del espacio suroeste de la Región que se debe al sistema de los cañones del Apurímac y afluentes. Por último muestra que los linderos regionales no ofrecen el mismo grado de apertura o de cierre a la comunicación con los espacios vecinos, siendo la periferia muy diferenciada entre zonas que tienen articulación con el exterior y otras que no la tienen.
20El modelo expresa la importancia del tradicional centralismo cusqueño, beneficiándose la ciudad tanto de su ubicación inmediata al corredor del Vilcanota-Urubamba, como de su proximidad al eje de disimetría y a las entradas a las tierras calientes. Rodeando el Cusco aparece una periferia central con su grupo de pequeños centros urbanos que se desarrollan a la sombra de la capital, mayormente concentrados en el valle-corredor y la pampa de Anta (el medio anillo identificado en varias láminas). El resto del espacio regional constituye una periferia cuyos centros urbanos se disponen en forma de órbita de gravitación en torno al Cusco. Unas son ciudades intermedias, capitales departamentales (Abancay) o provinciales (Sicuani y Quillabamba) ubicadas en el gran eje diagonal estructurador de la Región. Otras son aún pequeñas ciudades como Santo Tomás (recién comunicada por carretera directa con el Cusco) o promesa de ciudad como los pueblos ubicados en la articulación entre una carretera de penetración y una vía fluvial en la selva (Salvación). Aunque más alejado por la extensión misma del departamento selvático de Madre de Dios (lo que se expresa en el modelo con la deformación-ampliación del círculo hacia el noreste), Puerto Maldonado ocupa sin embargo una posición jerárquica similar a la de Abancay en el sistema urbano regional. Entre las ciudades intermedias, sólo Yauri aparece un poco al margen de este sistema orbital. Cabe señalar que la centralidad del Cusco se refleja también en su situación de nudo del sistema en estrella de las vías regionales principales, tres hacia la selva y tres hacia otras partes de la sierra.
21El modelo subraya la existencia de extendidos espacios al margen de las dinámicas económicas y sociales de las últimas décadas. Son los llamados “ángulos muertos” del espacio regional, ubicados tanto en la parte serrana como amazónica. La “bufanda” de extrema pobreza, bastante poblada, se extiende de un lado y otro del Cusco (y hasta las puertas mismas de la capital regional) en las tierras altas y compartimentadas del sur, y en una franja paralela a la cordillera central desde Paucartambo hasta el Ausangate. En la Amazonia, estos “ángulos muertos” son las grandes extensiones de selva muy poco pobladas y apartadas de los ejes hacia La Convención y hacia Puerto Maldonado, o las áreas arrinconadas al pie de la cordillera de Vilcabamba.
22Aparecen también en el modelo las zonas del espacio regional que escapan en parte a la capacidad polarizadora del Cusco y miran hacia otros centros extrarregionales. Así el oeste y suroeste de Apurímac miran hacia Ayacucho y sobre todo Lima; las tierras altas de Canas, Espinar o Chumbivilcas, hacia Arequipa; y los alrededores de Iñapari, hacia el Acre brasileño.
23Resaltan finalmente el archipiélago de las ciudades y el eje diagonal del valle Vilcanota-Urubamba que son los lugares de mayor dinamismo socioeconómico y de los mejores niveles de bienestar. Tienen potencialidades articuladoras variables en un entorno regional campesino que tiene sus propias diferencias y ritmos de cambio.
UN MODELO PARA COMPRENDER EL ESPACIO REGIONAL. Lámina 68

Fuentes: Mapas del Atlas
Bataillon C., Deler J.P., Théry H., Amérique Latine, 1991
Deler J.P., La coremática, un modo de representación de las estructuras y dinámicas del territorio al servicio del análisis regional. 1994
Elaboración: CNRS, UMR REGARDS
Notes de fin
* Todo lugar está inmerso en un cierto número de campos que, imponiendo su presencia y sus efectos, contribuyen a determinar las cualidades del lugar en relación con su propio sistema de actores (R. Brunet, 1992).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007