Capítulo 7. El bienestar
p. 165-179
Texte intégral
1Según la clasificación de los países por el índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas -el cual corresponde a un grupo de indicadores socioeconómicos y culturales en el sentido más amplio del término-, en 1995 el Perú ocupa el lugar 95 al lado de China y de la República Dominicana, entre los 173 países del planeta. Se trata de una situación promedio en el mundo, en base a un índice promedio nacional. ¿Qué sería de la Región Inka o de algunos de sus distritos aislados y olvidados de las serranías, en este recuento mundial del bienestar de la población? De otro lado, los últimos estudios publicados en el país (1995) sobre niveles de vida y pobreza, consideran “pobres extremos” a dos de cada tres habitantes de la sierra rural. Llaman además la atención sobre el número elevado de los “pobres recientes”, al lado de los “pobres crónicos”. La situación en la selva rural es más o menos similar. Al igual que en los capítulos anteriores, donde fueron evaluadas las dinámicas económicas y sociales, mencionándose las fuertes distorsiones espaciales observadas en la participación de los distritos en los cambios, el objetivo del presente capítulo es entender, más allá de las situaciones promedio, cómo se diferencian los distritos. En seis láminas se hace una evaluación matizada de la calidad de vida de la población en la Región.
2Las carencias sufridas por la población son distintas y de nivel variado. La dotación de servicios básicos (en este caso agua de caño y desagüe) contribuye sin embargo a mejorar las condiciones de vida. La lámina 60 muestra cómo la situación de los hogares ha mejorado al respecto, sobre todo en las ciudades principales y su entorno inmediato. Indicadores como la desnutrición y la mortalidad infantil dan sin embargo una imagen más homogénea y por lo tanto preocupante de la Región, señalando problemas de salud debidos en parte a los escasos recursos económicos en muchas familias. Los indicadores de atención de la educación, como el ausentismo y el atraso escolar, examinados en la lámina 61, dejan entender que beneficiarse de la enseñanza dispensada en la escuela es una opción condicionada por la actividad productiva y las posibilidades económicas de los hogares. La asistencia a la escuela por su parte se ha generalizado, aun cuando la necesidad de la educación formal es más apremiante en las áreas urbanas.
3No por casualidad se aborda el tema de la violencia política en un capítulo sobre el bienestar. Si bien la violencia sufrida por el país durante más de diez años modificó, a veces radicalmente, las condiciones, el nivel y la calidad de la vida cotidiana, fue en forma diferenciada según los lugares y los momentos. En la lámina 62, se intenta mostrar esta diferenciación, aunque en forma muy general al tratar en dos mapas una cuestión muy compleja.
4En las láminas 63 y 64 se aborda en términos de bienestar la dimensión de la ruptura del aislamiento que depende tanto de la facilidad para movilizarse hacia la capital regional, como de la posibilidad de conectarse con el mundo, ya sea lejano o relativamente cercano. La primera lámina es un ensayo de representación de la distancia-tiempo promedio de acceso al Cusco, por la vía más utilizada, a partir de las cabeceras provinciales. Aparece claramente la ventaja que otorga la localización cerca del corredor Vilcanota-Urubamba. En la segunda lámina, sobre el tema de la comunicación a distancia, se subraya la oposición entre el uso bastante generalizado de la radio y la distribución del uso de la televisión casi conforme a la disponibilidad de energía eléctrica. El mapa del uso del teléfono domiciliario evoca el de la red de ciudades principales, incluyendo al medio anillo de modernización en las inmediaciones de la capital.
5El capítulo concluye con una evaluación del bienestar en su diversidad regional. La lámina 65 es un intento de clasificación de los distritos, en 1993, a partir de un grupo de indicadores socioeconómicos tales como la dotación de servicios básicos, el nivel educativo y de salud, el acceso a cierto tipo de equipamientos del hogar. Da la imagen de una fuerte diferenciación entre el eje regional de la modernización y la "bufanda" de la pobreza. Puede sorprender, sin embargo, que no resalte mejor la red urbana en términos de bienestar, siendo la situación ilustrativa del camino todavía por recorrer para ofrecer a los migrantes de los barrios periféricos el acceso a las condiciones de vida que esperaban encontrar en la ciudad.
LA DIFUSIÓN DE MEJORES CONDICIONES DE VIDA

Viviendas en un barrio de Ollantaytambo. En el Valle Sagrado se aprecian cambios en la concepción estructural de las casas y en los materiales de construcción, a los cuales se incorporan ahora elementos de producción industrial. En este preciso caso las carencias de servicios siguen siendo importantes. (foto Colección Alias)

Afiches informativos en las paredes de la posta médica de Huayanay (Santa Ana). La difusión de información preventiva es más importante aún donde hacen falta los medicamentos y una mayor presencia del personal de salud. La mortalidad infantil es aún muy alta. El Ministerio de Salud también incentiva el control de la natalidad, por motivos sanitarios y de políticas demográficas globales. (foto Colección Atlas)
DOTACIÓN DE SERVICIOS Y VALORIZACIÓN DIFERENCIADA DEL ESPACIO
6En el país la calidad de vida de la población ha mejorado paulatinamente con la dotación de servicios básicos a partir de la década de los años 50. El proceso, iniciado en las principales ciudades de la costa, alcanzó progresivamente a las ciudades de la sierra y a las zonas rurales. Sus efectos positivos son perceptibles a través de los indicadores de salud: tanto la tasa de mortalidad infantil como los niveles de desnutrición de los niños disminuyeron.
7En la Región Inka, la década de los años 80 marca el inicio de las transformaciones en el bienestar de la población (Lám 49). Estas transformaciones son aún limitadas. Paralelamente, en la mayor parte del territorio regional, alrededor de uno de cada diez niños muere antes de cumplir su primer año y la desnutrición sigue afectando a más de la mitad de los escolares.
8A inicios de los años 90, se aprecia la difusión de los servicios de agua y de desagüe comenzando por las principales ciudades. El mayor volumen poblacional otorga a su autoridades recursos y peso político para conseguir la instalación de servicios. En el Cusco el equipamiento es casi general, si bien la conexión a la red no siempre garantiza un abastecimiento continuo de agua. En el medio anillo de distritos vecinos hacia el norte y el sureste, los servicios de agua y desagüe se difundieron a muchos hogares, gracias al modelo que ofrece la ciudad y a la facilidad del contacto con las instancias públicas y privadas que pueden apoyar su implementación. A su vez, estas instancias han orientado sus inversiones de preferencia hacia espacios donde los costos de instalación son reducidos debido a la concentración de la población y a la accesibilidad. Estos servicios son también hoy en día indispensables para poder recibir turistas, lo que explica los altos niveles de equipamiento en el casco histórico del Cusco y en algunos puntos del circuito turístico del Valle Sagrado. En los casos de las demás ciudades, incluyendo las dos otras capitales departamentales, el equipamiento es menos general que en el Cusco y el efecto de difusión es limitado.
9El buen equipamiento sanitario de las viviendas en las grandes ciudades regionales coincide con niveles de mortalidad infantil considerablemente inferiores a los del resto de la Región. La población de las ciudades tiene también una dieta más balanceada que en el campo, gracias a los intercambios comerciales y a la mayor participación en la producción de riquezas de la población (Lám. 39). La mayoría de los niños crecen de manera normal, si bien una cuarta parte -los que residen en los barrios marginales tanto del Cusco (Lám. 46) como de Abancay (Lám. 47) o de Puerto Maldonado- sufre de desnutrición crónica.
10Los servicios de agua y desagüe están más difundidos sobre los principales ejes de comunicación y en las capitales provinciales, que en los distritos más aislados de las alturas. La desnutrición tiende también a ser más aguda en las tierras de mayor altura del sur de Cusco y del este de Apurímac. En este mapa, la "bufanda" de pobreza pierde continuidad en las provincias de Paucartambo y Quispicanchi. Los ingresos generados por la cebada cervecera, la movilidad sobre los ejes de penetración a la selva, la promoción de la salud preventiva por ONGs, y finalmente el clima más benigno podrían explicar los niveles relativamente elevados de equipamiento y de salud.
11Las diferencias que se mantienen globalmente entre los niveles de salud de la Región Inka (grandes ciudades excluidas) y los del resto del Sur peruano se explican por diversos factores. En la sierra en general, el analfabetismo de una elevada proporción de mujeres (Lám. 18) y el carácter rural de la población son limitaciones aún no superadas para la difusión masiva de los programas de salud pública. Sin embargo, no todo el eje serrano presenta los mismos niveles de mortalidad infantil. La proximidad a la costa, en el caso de las provincias de la cordillera occidental, o la intensidad de los flujos de bienes y de personas en el sur del altiplano, hacen posible el acceso a la información.
12La integración a los circuitos mercantiles parece ser finalmente el factor fundamental en el acceso a mejores niveles de salud. Por estar fuera de estos circuitos, tanto el norte de Aya cucho y de Huancavelica, como la sierra de Apurímac, Cusco y de parte de Puno ofrecen condiciones de vida difíciles a sus habitantes. En los lavaderos de oro de Madre de Dios y en la cuenca del bajo Apurímac en Ayacucho juegan también el carácter reciente de la colonización y la informalidad de la economía. El mejoramiento alcanzado en las regiones vecinas, inclusive en el contexto poco favorable de los años 80, permiten sin embargo esperar un paulatino cambio en la Región Inka.
REGIÓN INKA: CARENCIAS EN LOS HOGARES nivel distrital, 1993. Lámina 60

Fuente: INEI, Perú: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas de los hogares a nivel distrital, 1994
Elaboración: CBC – IFEA - ORSTOM
BENEFICIARSE DE LA ESCUELA: UNA OPCIÓN CONDICIONADA
13El ausentismo y el atraso escolar expresan de dos maneras distintas las limitaciones que tiene la población en edad escolar para seguir los procesos de aprendizaje en el sistema de la educación formal.
14La asistencia escolar ha aumentado en las últimas décadas (Lám. 20), pero esto de por sí no garantiza el éxito de los niños en la escuela. En la mayor parte de la Región más de la cuarta parte de los niños en edad de terminar sus estudios primarios o de empezar sus estudios secundarios están en situación de atraso de 3 o más años sobre la edad normativa.
15En los distritos más aislados de la Región, ubicados generalmente en las alturas, los indicadores tanto del ausentismo como del atraso escolar presentan valores elevados. Por un lado, la dispersión de la población (Lám. 8) contribuye a que los centros educativos estén a varias horas del lugar de residencia, por lo que la asistencia se hace irregular, llegando en muchos casos al ausentismo definitivo. Los docentes son poco calificados y también se ausentan a menudo. El horario escolar termina siendo muy reducido. La actividad ganadera es importante y determina no solamente la dispersión poblacional sino también la movilización por largas horas de la mano de obra infantil, en el contexto de economías pobres donde cada recurso es utilizado. El cansancio y la falta de tiempo se añaden al mal estado nutricional y de salud (Lám. 60) para reducir la dedicación y la capacidad de atención de los niños. Finalmente se suman las limitaciones de la enseñanza en castellano, ya que el quechua no sólo es el idioma materno, sino también la lengua de socialización. Están así reunidas las condiciones de una escolaridad difícil.
16En los distritos ubicados sobre los ejes de comunicación la escolarización de los niños es en cambio casi general, pero el atraso escolar sigue siendo en muchos casos elevado. Así, en aquellas áreas de Anta o de Urubamba menos vinculadas con el Cusco, la cuarta o hasta la tercera parte de los niños están en situación de atraso. Las actividades agropecuarias, aún muy importantes, se realizan ahí también en base a la mano de obra familiar y al intercambio de trabajo, en un contexto de pequeñas o micro explotaciones (Lám. 25). La participación laboral de los niños sigue siendo exigente. La educación es sin embargo muy valorada por familias que están en contacto permanente con la ciudad, lo que explica los buenos niveles de asistencia a la escuela. El sur del departamento de Apurímac, vinculado con la costa, está en una situación similar, a la cual contribuyeron los problemas de seguridad específicos de los años 80 que dificultaron el desplazamiento de los niños y adolescentes.
17Más allá de la calificación de los profesores o de los niveles de asistencia de los niños a la escuela, es finalmente la diversificación de la economía que permite reducir los niveles de atraso. La necesidad de la educación formal es más evidente ahí donde las actividades comerciales o de servicios son más desarrolladas. El manejo del castellano también se hace más fácil donde hay importantes flujos de bienes y personas, como es el caso sobre el eje del Vilcanota, sobre la ruta hacia Arequipa por Yauri o a lo largo de la ruta a Puerto Maldonado. En la selva y ceja de selva es difícil distinguir el efecto de las condiciones locales del producido por la inmigración selectiva: los adolescentes que emprenden el viaje desde la sierra para trabajar temporalmente en la zona son en general los más listos. Sin embargo parece que cuando la actividad agropecuaria no es la principal, los niños tienen mayor facilidad de seguir normalmente sus estudios. En contraste, en La Convención donde el trabajo de los niños es apreciado en las tareas de cosecha, los niveles de ausentismo y de atraso escolar son elevados.
18Es en los distritos más urbanos donde los niños asisten en mayor proporción a la escuela y sacan mayor provecho de la enseñanza. La acumulación de las ventajas —facilidad de los desplazamientos, presencia de los docentes más calificados, valoración de la educación por los padres, disponibilidad de los niños, e inclusive la mayor posibilidad de comprar libros o de informarse- resulta no solamente en altos niveles de asistencia sino también en reducidos niveles de atraso escolar.
19Las características de la estructura productiva en el campo es lo que más impide la escolaridad normal de los niños. Pese a que muchos padres quieren asegurar una buena educación a sus hijos, no pueden prescindir de su trabajo. Desde un inicio las posibilidades de éxito de los niños nacidos en un medio pobre son bastante reducidas.
REGIÓN INKA: INDICADORES DE LA ATENCIÓN A LA EDUCACIÓN nivel distrital, 1993. Lámina 61

Fuente: INEI, Perú: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas de los hogares a nivel distrital. Tomo I y IV, 1994
Elaboración: CBC – IFEA - ORSTOM
LA PRESENCIA PÚBLICA CUESTIONADA volver a controlar el territorio
20En el marco de la crisis política y social vivida por el país a fines de la década de los 70, surgió el movimiento armado Sendero Luminoso, generando una situación de violencia que perturbó durante la década siguiente la vida cotidiana en gran parte del país. Dificultades para producir, para comercializar, para desplazarse, para estudiar o acceder a servicios básicos y servicios sociales, amenazas permanentes de muerte y destrucción, restricciones a las libertades individuales y colectivas y limitaciones de los derechos democráticos, afectaron la calidad de vida de la población.
21Si las acciones subversivas iniciadas en 1981 afectaron la casi totalidad del territorio nacional, fue con grados y niveles variables de intensidad según los lugares y los momentos. Fueron tres los principales focos de violencia política: Ayacucho-Huancavelica-Apurímac, donde nació el movimiento armado; Lima metropolitana, objetivo mayor por ser la capital política y económica del país; y la zona de Junín, por sus minas y su ubicación estratégica en el acceso a las áreas de producción de coca y pasta controladas por el narcotráfico. El Estado, por su parte, respondió a la violencia de las columnas guerrilleras declarando en estado de emergencia aquellos territorios donde surgieron los movimientos subversivos y donde tenían mayor presencia.
22La población de los departamentos de Aya-cucho, Huancavelica y Apurímac vivió así entre las acciones subversivas y el estricto control del Ejército por más de diez años. No fue casualidad que sea precisamente esta área la más afectada, por ser una de las menos diversificadas y más deprimidas económicamente del Sur peruano —y de todo el territorio nacional- (Lám. 39). Con fuertes discontinuidades en la ocupación del espacio que se manifiestan en grandes vacíos poblacionales entre las zonas más altas y la costa, esta área aparece desde hace décadas como marginal a los principales ejes de comunicación y apartada de las dinámicas socioeconómicas del centro o del sur del país.
23En cambio, en el departamento de Cusco que fue también escenario de algunas acciones subversivas, el Estado optó por una estrategia de inteligencia que contuvo tempranamente la formación de un núcleo senderista, limitando así la intensidad de las operaciones armadas en comparación con los departamentos cercanos. Detrás de esta opción aparecen razones políticas para tratar de mantener -sin lograrlo totalmente- una imagen internacional de seguridad en los lugares más visitados por los turistas extranjeros.
24Esta distribución de las acciones subversivas y, como contraparte, de la presencia del Ejército, fue determinante en el proceso de reestructuración del espacio del Sur peruano, entre los años 80 y 90. Desde la región del Cusco, se tuvo que mirar de nuevo hacia el sur, pues la intensidad del enfren-tamiento en el camino directo hacia Lima dificultaba los desplazamientos. La ruta terrestre por Arequipa, Juliaca y Puno se convirtió en una opción forzada para la articulación mercantil de la Región Inka con la costa y la capital. Además el enlace directo con Lima por vía aérea cobró cada vez más importancia. El cambio de dirección del tráfico contribuyó, junto con la creciente demanda de la población por bienes y servicios y con el desarrollo del comercio de contrabando, al aumento de los flujos en el eje del Vilcanota y sus ejes secundarios. Localmente, la situación dinamizó así la economía y acentuó la movilidad de la población regional.
25Por otra parte, frente a las limitaciones que la violencia imponía a la gestión pública en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, el Estado orientó parte de su inversión hacia las áreas vecinas. Fueron beneficiadas las ciudades de los departamentos vecinos como Ica, Cusco y Arequipa. Esto contribuyó a que las ciudades de estos departamentos particularmente favorecidas por la inversión, se volvieran más atractivas para la población rural que migraba cíesele las áreas más afectadas por la violencia.
26Finalmente, una de las consecuencias de la violencia política de los años 80, de manera similar a lo ocurrido a raíz del terremoto de 1950 en Cusco, fue atraer la atención del Estado y de la comunidad internacional sobre un espacio tradicio-nalmente al margen de la acción pública y de la vida nacional. Inclusive, el debilitamiento general de los movimientos subversivos ha permitido en los últimos tres años que el Estado inicie una política agresiva para fortalecer su control del territorio en el Sur peruano, especialmente a través de programas de inversión social (Lám. 54).
PERÚ: EL ALCANCE DE LA VIOLENCIA POLÍTICA nivel provincial, entre 1980 y 1994. Lámina 62

Fuentes: INEI, Perú: compendio estadístico 1994 - 1995
DESCO, Violencia política en el Perú 1980 -1988
Pareja y Torres, Municipios y terrorismo 1989
Diario oficial El Peruano, Normas legales 1980 -1994
Elaboración: CBC – IFEA - ORSTOM
CARRETERAS Y REESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO-TIEMPO REGIONAL
27La concentración de los servicios sociales en determinados lugares de la Región, el centralismo de la administración pública, así como la confluencia de la población en las ferias semanales para proveerse de algunos bienes y comercializar lo producido, convierten el factor distancia-tiempo en uno de los más importantes para la evaluación del bienestar de la población. El mapa ofrece una representación muy gruesa del tiempo necesario para comunicarse con la capital regional, donde resulta evidente la diferenciación regional por la fricción o resistencia que oponen los distintos lugares del espacio.
28El eje del Vilcanota resalta como el espacio privilegiado para la integración de la población a los principales circuitos de transporte de la región; es el espacio donde desplazarse resulta más sencillo, más rápido. Las características topográficas de amplitud y linealidad del corredor son un factor explicativo de esta comodidad, pero influye también la larga historia de ocupación de una zona privilegiada por las políticas gubernamentales de acondicionamiento territorial.
29La extensión de las facilidades de transporte hacia el norte y el oeste del Cusco, rumbo a Quilla-bamba y Abancay, refleja los intereses económicos y administrativos de los sucesivos gobiernos. El acondicionamiento con fines turísticos del medio anillo de carreteras en torno al Cusco ha "acercado" estos espacios al centro de las decisiones y posibilidades regionales; anteriormente, viajar de Urubamba al Cusco tomaba entre cuatro y seis horas, actualmente sólo toma cuarenta y cinco minutos.
30La relativa rapidez del transporte hacia el oeste del eje, que se debe en particular a la elevada densidad de la red vial (Lám. 48), contrasta con las malas condiciones de vida de la población. Pero aquí hay que tener en cuenta que no son suficientes la existencia o el mejoramiento de una carretera ni la reducción del tiempo de viaje para mejorar las comunicaciones. Es necesario que exista un tránsito con relativa frecuencia para generar ventajas concretas de localización; y esta frecuencia sólo la garantiza el tipo y el interés de los lugares de destino enlazados por la carretera. Así, desde las provincias altas de Apurímac los tiempos de transporte son relativamente reducidos hasta la capital departamental, pero puede ser necesario esperar uno o dos días para poder movilizarse.
31Por el contrario, hacia el noreste del eje, la baja densidad de las vías de comunicación y las difíciles condiciones del camino hacia las tierras bajas de Madre de Dios hacen que este espacio quede a varios días de viaje del Cusco. Sin embargo, la explotación del oro genera una gran demanda de combustible, repuestos y mano de obra temporal y, por consiguiente, un tránsito frecuente (aunque disminuye durante los meses de lluvia). Esto garantiza la posibilidad de desplazarse en camión (no existe servicio público de buses). La situación contrasta por lo tanto con la que se vive en Apurímac.
32Las nuevas políticas públicas de mejoramiento vial en las áreas rurales a través de los proyectos de inversión en caminos vecinales y carreteras troncales (Lám. 48), continuarán modificando el escenario regional. El Cusco quedará cada vez más cerca, y será cada vez más fácil salir de un distrito lejano.
33Desde la llegada del camión hace más de cuatro décadas, el dinamismo del sector transporte ha sido constante. Este tipo de vehículo logró entrar a muchos lugares antes alejados de la Región. La diferenciación que se generó, en un primer tiempo, entre lugares alcanzados o no por la carretera contribuyó a acentuar otras diferencias en el bienestar de la población, incluso entre espacios cercanos y de características similares. En los espacios alcanzados en un inicio puede haberse producido un efecto de círculo virtuoso de integración, a condición que estén reunidas otras condiciones favorables, como la existencia de una población numerosa y de una producción comercializable. No es menos cierto que la valoración repentina de un recurso en un espacio particular puede introducir cambios en la configuración de la red vial así como en la frecuencia del tráfico. Espacios regionales que estaban bastante alejados del Cusco en términos de tiempo, se han acercado así en la última década, más o menos rápidamente según el peso político de los agentes económicos involucrados. El espacio-tiempo regional sigue cambiando, lo que a mediano plazo puede llegar a modificar el bienestar de las poblaciones locales.
REGIÓN INKA: TIEMPO DE TRANSPORTE A LA CAPITAL REGIONAL años 90. Lámina 63

Fuentes: Fichas trabajo de campo 1993-1995
Elaboración: CBC – IFEA - ORSTOM
UNA CONDICIÓN COMPARTIDA DEL BIENESTAR modalidades distintas entre campo y ciudad
34La posibilidad de movilizarse es uno de los principales criterios en la valoración de un lugar, y por lo tanto uno de los factores clave de la diferenciación en el espacio regional. Sin embargo los medios masivos de comunicación, cuyo uso se expandió durante las cuatro últimas décadas, han modificado la percepción de la distancia. El aislamiento o la vinculación ya no se miden únicamente en términos de tiempo o de kilómetros. Ahora, poder mantenerse informado o viajar sin moverse de su casa -no sólo por la Región sino también por el mundo-, se ha convertido en un factor decisivo para tener la sensación de que la calidad de vida está mejorando.
35En la Región el principal medio de comunicación masiva es la radio. Ésta cumple múltiples funciones en las zonas rurales: a falta de teléfono, telégrafo o correo, pone en contacto a las personas a través del envío de mensajes; a falta de periódico o de revistas, les permite informarse; la radio es en general un medio de entretenimiento. El elevado número promedio de radios a transistores en gran parte del territorio se explica en parte por la carencia y el alto precio de otros equipamientos. Sólo son siete los distritos en los que, en el mejor de los casos, una familia de cada dos tiene radio; en los demás, por lo menos dos de cada tres familias tienen radio. índice de la importancia de la radio en la Región Inka es que ésta ocupa el cuarto lugar en el país en cuanto a número de emisoras.
36Se observan sin embargo diferencias significativas, teniendo en cuenta que, por su bajo costo, un radio a transistores está al alcance del poblador promedio; sería de esperar una mayor homogeneidad con respecto a este indicador. Con los mayores niveles de equipamiento destacan los distritos del departamento de Cusco y algunos distritos de Apurímac1. En el caso de Cusco, esto se explica por una larga cultura radiofónica que data de inicios de los años 50. Durante las décadas siguientes prolife-raron las emisoras, tanto en la ciudad del Cusco como en varias de las capitales provinciales: funcionaban 2 emisoras en 1954, 12 en 1966, 24 en 1972 y en 1993 más de 50, de las cuales 14 transmitían a nivel regional. En Apurímac y Madre de Dios las emisoras tienen un alcance reducido al entorno de las capitales departamentales: en 1993 Apurímac tenía 14 emisoras, de las cuales sólo 4 transmitían a nivel departamental, y Madre de Dios tenía 9, de las cuales sólo una tenía alcance departamental.
37Son los distritos ubicados sobre los principales ejes de comunicación (excepción hecha de Acomayo y Paruro) los que cuentan con mayor cantidad de aparatos por cada cien habitantes. La radio es ahí más accesible por la mayor oferta y los mejores ingresos de la población, para quien es particularmente útil, ya que viaja mucho y busca integrarse a la vida regional. En 1987, las tres principales emisoras de cobertura regional de Cusco dedicaron el 35% de su programación a mensajes y saludos.
38El claro contraste entre el mapa de la radio y el de la televisión muestra las diferencias en cuanto a procesos de difusión. La gran mayoría de los aparatos de televisión pertenece a hogares de las principales ciudades, primeras beneficiadas con estaciones retransmisoras instaladas por las empresas televisivas durante los años 70. La política de ampliación de los mercados publicitarios al menor costo privilegió estos espacios. Es recién a partir de mediados de los años 80, con la ampliación de la red de suministro de electricidad y la instalación cada vez más frecuente de antenas parabólicas por iniciativa de los gobiernos locales, que la cobertura se extendió a algunas capitales provinciales y distritos cercanos a las líneas de alta tensión (Lám. 48). Incluso donde falta electricidad, como en algunos distritos selváticos, y pese al alto precio de los aparatos, la sensación de integración —si bien no se puede enviar mensajes locales— y de modernidad que da la televisión justifica los esfuerzos de los pobladores e instituciones públicas y privadas para comprar antenas y televisores.
39La instalación de las redes telefónicas ha sido un proceso mucho más lento y selectivo. Sus altos costos obligaron a priorizar las principales ciudades, especialmente el Cusco. Fuera de estos espacios el servicio se restringe a una o dos líneas para los distritos rurales, particularmente aquéllos situados en o cerca al eje del Vilcanota, o capitales provinciales. En Apurímac el ya escaso servicio se cortó en las capitales provinciales por la situación de violencia. El acceso a la televisión y al teléfono es finalmente un proceso aún en marcha que pondrá en contacto a la población regional, abriendo paso a la difusión de nuevos patrones culturales.
REGIÓN INKA: LA COMUNICACIÓN A DISTANCIA nivel distrital, 1993. Lámina 64

Fuentes: INEI, Censo Nacional de Población 1993
Elaboración: CBC – IFEA - ORSTOM
EL EJE Y LA “BUFANDA” desigualdades en el acceso al bienestar
40Desde hace algunos años ya no se pretende evaluar, aunque sea en forma burda, el nivel de vida promedio de una población a la luz del solo indicador del Producto Bruto Interno per cápita (Lám. 39). Las nuevas evaluaciones, más complejas, añaden a los componentes económicos de la participación a la producción de riqueza, los datos referidos al nivel sanitario y educacional de la población, y hasta referencias al grado de libertad individual y/o colectiva.
41Esta lámina presenta una clasificación sintética de los distritos de la Región según un grupo de diez indicadores del bienestar que combinan datos relativos al equipamiento de servicios básicos, a los niveles de salud y educación o calificación, y a las condiciones sociales o a consumos específicos. El resultado indica que los distritos se diferencian principalmente por la calidad de la dotación de servicios y por el nivel educativo de su población. En forma secundaria intervienen elementos ligados a la salud o a la condición socio-cultural, así como al uso de idiomas vernáculos.
42El mapa permite observar situaciones extremadamente diferenciadas en términos de dotación de servicios básicos. Resalta muy claramente el impacto que ejerce el eje del valle del Vilcanota-Urubamba. El valle aparece como un verdadero “corredor de bienestar”, por las facilidades que ofrecen tanto su grado de urbanización como de articulación vial. La población alcanza los mejores niveles de bienestar en el Cusco, Calca, Urubamba y Machupicchu. Esto subraya las consecuencias positivas del turismo sobre la calidad de los servicios colectivos ofrecidos a la población. Es interesante señalar, en contraste, que otros distritos acumulan las deficiencias, pese a estar ubicados sobre el eje: es el caso de Quiquijana, alejado tanto del Cusco como de Sicuani, u Ollantay-lambo con su importante población rural dispersa en las alturas. Al eje de la modernización y del bienestar se añaden algunos distritos urbanizados, como Yauri, Chalhuanca y Abancay en la sierra, Quillabamba y Puerto Maldonado en la selva. Contados distritos amazónicos, como Quimbiri o Inambari, se juntan a este mundo del desarrollo regional traducido en bienestar, probablemente por el consumo que permiten los altos ingresos generados por la coca o la extracción del oro.
43Perpendicularmente al eje del bienestar, hace contraste el área de las mayores deficiencias y de la desnutrición infantil. La “bufanda” de extrema pobreza encuentra en este mapa su mayor extensión, desde la provincia de Paucartambo y las alturas de Quispicanchi, en el norte, pasando por parte de Acomayo, Paruro y Anta, a las puertas del Cusco, hasta Cotabambas, Chumbivilcas y el oeste de Espinar en el sur. Se trata de las tierras campesinas con población dispersa quechuahablante, aisladas u olvidadas por la acción pública. Apartados de la “bufanda”, se encuentran en igual condición de pobreza un archipiélago de distritos de Apurímac y, en la selva cusqueña, el distrito de Echarate. En situación menos extrema están algunas áreas rurales de la ceja de selva y algunos distritos serranos en las provincias de Grau, Canas o Canchis, caracterizados por malas condiciones de salud y una alta desnutrición infantil.
44Aparece también en el mapa, una vez más, la especificidad de la situación del departamento de Apurímac. Esta especificidad se traduce por situaciones excepcionales que combinan los efectos del profundo aislamiento y la acentuada pobreza (perceptibles a través de la desnutrición y de la ausencia de un adecuado suministro eléctrico) con niveles educativos relativamente altos. Se expresa también por la diferenciación positiva que puede introducir, en este contexto, la existencia de minas o el papel de la Iglesia (distrito de Chuquibambilla). Resalta, finalmente, la heterogeneidad misma de un departamento donde se observa la más amplia variación en el abanico de los niveles de bienestar.
45Sorprenderá tal vez que el Cusco, capital regional y ciudad acogedora del turismo nacional e internacional, no aparezca claramente diferenciado del resto de la Región, como ocurre con muchos de los otros indicadores. Sin embargo no debe olvidarse la situación de gran parte de los habitantes de los barrios periféricos de la ciudad. En su mayoría son migrantes de las serranías vecinas, cuyas viviendas ocupan las vertientes de los cerros. Estos moradores están todavía lejos de gozar de los equipamientos y servicios que son comunes en la parte central de la urbe. La heterogeneidad de las condiciones de vida se refleja en un nivel promedio de bienestar que no es excepcionalmente alto.
REGIÓN INKA: CLASIFICACIÓN DE LOS DISTRITOS según indicadores socioeconómicos en 1993. Lámina 65

Fuentes: INEI, Censo Nacional de Población 1993
INEI-UNFPA, Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas de los bogares a nivel distrital, 1994
Elaboración: CBC – IFEA - ORSTOM
Notes de bas de page
1 En Apurímac, el reducido volumen poblacional puede incidir en estos elevados valores, sin que exista un fenómeno particular.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007