Capítulo 5. Ciudades
p. 119-135
Texte intégral
1La Región Inka es una tierra de antigua civilización campesina, pero también es un foco de larga trayectoria urbana en América. No quedó ajena al proceso generalizado y acelerado de urbanización de esta segunda mitad del siglo xx, que se dio tanto en los Andes como en el resto del mundo. El Cusco, que fue la capital del Estado Inca, siguió siendo, a pesar de las vicisitudes de la historia, la primera ciudad de los Andes del Perú. En efecto Arequipa, ubicada en la vertiente occidental árida de la cordillera, es más bien metrópoli de la costa sureña y Huancayo recientemente está a la par con el Cusco en términos de tamaño poblacional. Sin embargo, a la vez que la ciudad del Cusco conserva su importancia, los departamentos de Apurímac y de Cusco, junto con los otros tres departamentos serranos del Sur peruano, conforman un amplio espacio cuya población es aún mayoritariamente rural. En estos departamentos la tasa de población urbana es comprendida entre 27% (Huancavelica) y 49% (Ayacucho), cuando oscila, en los departamentos de la costa sur, entre 83% (Ica) y 90% (Tacna). En el departamento selvático de Madre de Dios alcanza 58%. Precisemos que el promedio de referencia es de 70% para todo el Perú en 1993. Finalmente, la aún incipiente urbanización de las tierras altas del Sur peruano tiene que ser considerada en su contexto. Éste está caracterizado por la proximidad de La Paz, capital boliviana (y única ciudad andina de más de un millón de habitantes al sur del Ecuador), y, sobre todo, por la presencia de la gran metrópoli limeña, que no se encuentra muy lejos y cuya influencia urbana se extiende por todo el país. Ambas capitales nacionales están a menos de una hora de vuelo desde el Cusco.
2En 1993, la población de la Región Inka definida censalmente como urbana alcanzaba unas 600 000 personas (47% de la población total) repartidas en aproximadamente 190 áreas, de las cuales más de 150 no llegaban a agrupar 2 000 habitantes y 75 ni siquiera 1 000 habitantes. Con el criterio discriminante de los 2 000 habitantes, la población urbana regional se reduce a cerca de medio millón de personas (40% de la población total). En estas condiciones, el Cusco, con sus 250 000 habitantes agrupa la mitad de la población urbana regional. Las cinco ciudades intermedias, de más de 10 000 habitantes, totalizan unos 150 000 habitantes, es decir un 30% de la población urbana regional. La red se complementa con los 25 a 30 pueblos de cerca o más de 2 000 habitantes que agrupan el 20% de pobladores urbanos restantes. Este capítulo reúne elementos para analizar algunos aspectos de dicha realidad a nivel regional y macrorregional. Se estudia el proceso del crecimiento urbano y las formas en que se va estructurando la red urbana, tomando en cuenta la especificidad de su papel dinamizador y organizador del espacio.
3La primera sección del capítulo pone énfasis en el proceso de urbanización considerado a través de los ritmos de crecimiento intercensales. En la lámina 41 se identifica, primero, el proceso de consolidación y jerarquización registrado entre los años 40 y 90 en la red urbana macrorregional del Sur peruano y regiones limítrofes. En la lámina 42 se da a entender el grado de heterogeneidad del crecimiento de las ciudades de la Región Inka, entre 1961 y 1993, siendo las estructuras rítmicas reveladoras de las desigualdades regionales y de las dinámicas espaciales diferenciadas.
4En las tres láminas de la segunda sección se introduce una evaluación de las funciones urbanas, mediante una clasificación de las ciudades según indicadores demográficos y socioeconómicos. Se identifican a las redes urbanas como sistemas de ciudades interrelacionadas y organizadoras del espacio. La lámina 43 presenta la red del Sur peruano, con sus dos sistemas urbanos, el serrano y el costeño, que corresponden a dos modalidades distintas de la relación entre las ciudades y sus entornos en contextos económica y social-mente diferentes. Estas modalidades dan lugar a dos modelos de estructuración jerárquica. La lámina 44 establece una clasificación funcional de 32 ciudades en la Región Inka. Mediante esta clasificación se evidencia la intensidad de la interrelación ciudad-campo en una región profundamente campesina. Se subraya claramente el carácter rural de la red regional. La lámina 45, sobre las ferias semanales, completa y refuerza este diagnóstico. La representación llama la atención sobre el papel estructurador y articulador clave de un sistema ferial cuya red no coincide siempre con aquella de los centros urbanos, pero que contribuye a mediatizar de forma significativa la relación entre los espacios campesinos andinos y los mercados urbano-regionales.
5En la tercera sección, por medio de dos láminas se busca mostrar algunas consecuencias de los cambios demográficos y económicos de las últimas décadas sobre la estructura urbana interna. Se insiste especialmente en la multiplicación de los barrios periféricos que albergan, en condiciones precarias, a una población campesina cada vez más numerosa debido al permanente flujo migratorio. Este flujo se ha incrementado últimamente a raíz de la situación de inseguridad que se vive en el agro andino, tanto por las crisis ecológicas y las recomposiciones económicas, como por las diversas formas de violencia. El análisis se hace a partir de una selección de tres ciudades: la capital regional y dos ciudades intermedias. En la lámina 46 se ofrece un modelo de la diferenciación funcional y barrial del espacio urbanizado del Cusco, en el cual compiten las lógicas propias de una ciudad de larga trayectoria histórica, principal en su región, que asume las funciones de un centro político-administrativo, y las necesidades que nacen de la expansión del turismo internacional. En la lámina 47 se sugiere, con los mismos recursos gráficos, una comparación entre el crecimiento y la estructuración interna de Abancay por una parte, y Sicuani por otra parte, haciendo referencia a sus trayectorias históricas y entornos microrregionales substancialmente diferentes.
LOS ELEMENTOS DE LA RED URBANA

Sicuani (3 550 msnm), 30 000 habitantes. Sobre el eje del Vilcanota, en un punto de paso hacia las tierras altoandinas, Sicuani es una de las cinco ciudades que conforman el segundo nivel jerárquico de la red urbana regional, después del Cusco. Sus actividades comerciales, empresariales y administrativas dinamizan la microrregión. (foto Colección Atlas)

Urubamba (2 875 msnm), 6 600 habitantes. En el tercer nivel jerárquico de la red urbana regional, Urubamba forma parte de un grupo de pueblos que tienen entre 5 000 y 10 000 habitantes y constituyen centros comerciales y de servicios para las áreas rurales vecinas. (foto Colección Atlas)
EL DESARROLLO DE LA RED URBANA
el papel del Estado y la consolidación de ejes mercantiles
6El acelerado crecimiento de las ciudades en el último medio siglo es un fenómeno general en el Tercer Mundo. En el contexto del aumento global de la población, las desigualdades entre zonas urbanas y rurales promovieron grandes movimientos migratorios del campo hacia las ciudades. En el Perú de 1940, 35 % de los habitantes vivían en áreas urbanas, mientras que en 1993 son el 70 %. Las ciudades del Sur peruano no fueron ajenas al proceso; en 1940, sólo 9 superaban los 10 000 habitantes, en 1993 eran 27.
7Estas 27 ciudades no están distribuidas homogéneamente. Desde Yunguyo hasta Huanca-velica se distingue un eje de concentración urbana en la sierra, ocupando los valles interandinos y la hoya del Titicaca. En el eje costeño, aprovechando los valles, se distinguen dos segmentos de concentración: uno al norte (Ica) y otro al sur (Arequipa, Tacna y Moquegua). En los ejes de penetración de la selva se ubican sólo dos ciudades, Puerto Maldonado y Quillabamba, en contraste con la densidad de asentamientos urbanos en el estado brasileño de Acre.
8La organización de la red urbana a inicios del siglo xx no presentaba tan clara definición de ejes. El vacío urbano sólo se presentaba en la vertiente oriental. El transporte a lomo de bestia homogeneizaba el tiempo y las comunicaciones. El funcionamiento del ferrocarril y paulatinamente del transporte por carretera realzaron la ubicación de unas ciudades y marginaron a otras. De esta manera, entre 1940 y 1993, todas las ciudades ubicadas cerca a los principales ejes de comunicación crecieron. Este crecimiento tuvo ritmos diferenciados: en algunos casos fue un ritmo vegetativo y en otros un ritmo acelerado, resultado de la migración.
9En 1940 eran sólo tres las ciudades del eje serrano que superaban los 10 000 habitantes: Ayacucho, Cusco y Puno. Durante los siguientes veinte años la única de estas tres ciudades que creció rápidamente (por encima de la tasa natural) fue el Cusco, que era el núcleo articulador de una de las áreas de producción agropecuaria más importante del país. Juliaca, ciudad ubicada en el altiplano, creció también de manera significativa. En los años sesenta, con la expansión del Estado (dotación de servicios sociales en educación y salud), todas las capitales de departamento crecieron rápidamente. En la sierra destaca Ayacucho, cuyo crecimiento puede atribuirse en parte a la importancia de la Universidad de Huamanga. También crecieron rápidamente Huancavelica, Andahuaylas, Abancay y Puno. En esta misma década, la política de consolidación del desarrollo en la costa tuvo un efecto considerable en el crecimiento de todas las ciudades que recibieron especial atención del Estado (Láms. 28 y 35).
10En los años 70, la Reforma Agraria trajo consigo, además de la expansión del Estado, una liberalización de la mano de obra campesina y de la comercialización de la producción agropecuaria. En la sierra, fundamentalmente campesina, las ciudades conocieron una etapa de mayor crecimiento, especialmente en áreas rurales muy pobladas y de mayor articulación mercantil del sur cusqueño y de Puno. Sicuani creció rápidamente, Juliaca casi duplicó su población y superó a Puno que incrementó la suya en 50% como centro de la Reforma Agraria en la cuenca del Titicaca. En el eje costeño, la preocupación militar geo-estratégica de estos años concentró gran parte de la atención y de los recursos estatales en las ciudades sureñas de Tacna, Ilo y Moquegua, mientras que las ciudades del norte, por la atracción que ejercía Lima, crecían muy lentamente.
11Pero los años 80 marcan el auge del crecimiento de las ciudades en todo el Sur peruano. Gracias a la inversión estatal anterior (en transportes y comunicaciones) y al crecimiento del aparato público, se dinamizaron las relaciones comerciales y poblacionales en todos los niveles (campo-ciudad, ciudad-ciudad, ciudades fronterizas), acentuándose también las diferencias entre los espacios. La violencia desatada por Sendero Luminoso (Lám. 62) y la crisis en el agro (sequías, inestabilidad de las políticas agrarias) afectaron particularmente a la población rural de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Puno, produciendo flujos de refugiados hacia las ciudades cercanas o hacia Lima. Crecieron muy rápidamente Abancay, Andahuaylas, Ayacucho, Chincha, Ica y Juliaca. Arequipa creció en un 50% y el Cusco ganó 70 000 habitantes. En la selva, el crecimiento de las ciudades, vinculado a estos procesos, se ha acelerado en las últimas décadas por ser el espacio amazónico uno de los destinos de la migración desde la sierra.
SUR PERUANO: LA URBANIZACIÓN ENTRE 1940 Y 1993 red de referencia: ciudades con más de 10 000 habitantes en 1993. Lámina 41

Fuentes: INE (Bolivia), Censo Nacional de Población 1992
Schoop W., Ciudades Bolivianas, 1981
IBGE (Brasil), Acre, Censo Demográfico 1991
Salviano; Valverde, Organição do espaço na faixa da Transamazônica 1979-1989
INE (Chile), Censo Nacional de Población 1992
IGM, Geografía I Región de Tarapacá 1985
INEI (Perú), Censos Nacionales de Población 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993
INEI, Directorio Nacional de Centros Poblados 1993
Elaboración: CBC – IFEA - ORSTOM
AFIRMACIÓN DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS
12El valle del río Vilcanota ha dado lugar desde hace siglos a la existencia de un eje que estructura el espacio regional. En él se sitúan 11 de los 32 principales centros poblados de la región con más de 2 000 habitantes, entre ellos el Cusco (250 000 hab.) y Sicuani (30 000 hab.); de este eje dependen directamente, para su articulación, 8 centros poblados. Marginales al eje, en las tierras altas hay 9 centros poblados capitales provinciales de Cusco y de Apurímac; y en las tierras bajas están Quillabamba (22 000 hab.) y Puerto Maldonado (27 000 hab.), junto con Quimbiri (del área de influencia de Ayacucho) e Iberia.
13En torno a la ciudad del Cusco y en el eje del Vilcanota han tenido lugar dos tipos de ritmo de crecimiento: el de los centros poblados que por encontrarse sobre el eje vial y estar mejor dotados en cuanto a servicios, han sido permanentemente atractivos y han crecido lenta y constantemente desde hace 30 años (tipo 3); y el de los centros poblados que por su situación marginal y cercana al eje vial, han perdido población durante los años sesenta y setenta, recuperándose lentamente en los ochenta, a partir de la dotación de energía eléctrica (tipo 5).
14La ciudad de Abancay (tipo 2), capital departamental situada sobre el eje vial entre el Cusco y Nazca, presentó por el contrario un acelerado ritmo de crecimiento durante los últimos treinta años, especialmente durante el período de violencia desatada por Sendero Luminoso (Lám. 47), momento en el que también creció Chalhuanca, deprimido durante las dos décadas anteriores.
15En las tierras altas y aisladas los centros poblados han tenido una tendencia general a crecer poblacionalmente, por ser los únicos puntos de concentración de servicios sociales y de servicios básicos, así como también de presencia del Estado. Chalhuanca, sobre el eje vial hacia Nazca, es una excepción en este espacio. Sin embargo, Paucartambo, Cotabambas y Chuquibambilla, que siguen otro tipo de comportamiento (tipo 4), presentaron una caída considerable de población durante la década de la Reforma Agraria: el desmantelamiento del sistema de haciendas generó el desplazamiento de la población que estaba vinculada a él. En cambio, Santo Tomás y Antabamba, más aislados, tuvieron un comportamiento similar al de las ciudades mejor dotadas del eje del Vilcanota.
16En las tierras bajas, Quillabamba acusa un crecimiento lento, signo de saturación de las posibilidades de crecimiento en función de las actividades vinculadas a los cultivos de exportación. Puerto Maldonado, vinculada a las actividades extractivas (oro y madera), ha sido un importante foco de atracción poblacional desde la década de los años sesenta.
17Yauri y Quimbiri han sido dos casos excepcionales en cuanto a ritmos de crecimiento. El caso de Yauri (18 000 hab.), localizado en la nueva ruta entre el Cusco y Arequipa, muestra claramente los efectos dinamizadores de la configuración del sistema vial en el crecimiento de los centros poblados. El caso de Quimbiri, de crecimiento muy lento durante los años sesenta y setenta seguido por un crecimiento explosivo en la década siguiente, muestra los efectos de economías dinamizadas por el cultivo de la coca y su procesamiento en pasta básica.
18De esta manera, durante las últimas tres décadas, en la Región Inka al igual que en todo el Sur peruano, la población se ha ido concentrando paulatinamente en los centros poblados en busca de diferentes condiciones de bienestar: acceso a servicios básicos, a servicios sociales, a sistemas de comercialización, a nuevas fuentes de ingresos económicos, etc. Esto se ha expresado en un crecimiento diferenciado y, por consiguiente, en una particular estructuración de la red urbana regional.
REGIÓN INKA: CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS según ritmo de crecimiento intercensal, entre 1961 y 1993. Lamína 42

Fuentes: INEI, Censos Nacionales de Población 1961 y 1993
Elaboración: CBC – IFEA - ORSTOM
COSTA Y SIERRA: DOS MODOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LA RED URBANA
19Costa y sierra presentan una marcada diferencia en la repartición de la población entre ciudad y campo. Si bien en la costa la población urbana supera el 60% en la mayoría de las provincias, en la sierra supera el 40% en contados casos. Históricamente, además, la red urbana del Sur peruano se estructuró en dos sistemas de centros (serrano y costeño) y en torno a dos ciudades mayores: Lima y Arequipa.
20El sistema serrano se basa en actividades relacionadas con la agricultura y los servicios sociales. Se caracteriza por una jerarquía que diferencia nítidamente dos tipos de centros, así como por su organización en subsistemas cuya repetición corresponde a la distribución de las áreas pobladas de acuerdo a las condiciones topográficas. Cada subsistema se estructura en torno a una ciudad importante (tipo 2), como el Cusco, Ayacucho o el conjunto funcional Puno-Juliaca, asociada a un grupo de ciudades medianas a pequeñas (tipos 4, 5a y 5b), como Sicuani, llave, Andahuaylas, Quillabamba o Azángaro. Éstas son centros locales de intermediación comercial y administrativa entre un entorno rural aislado, la ciudad principal y los subsistemas urbanos vecinos. Entre los tres subsistemas serranos, el de Ayacucho, que pertenece a la esfera de influencia limeña directa, es el más débil.
21El sistema urbano costeño, basado en el comercio, la actividad manufacturera y la minería, se distingue por una distribución longitudinal de los centros mayores, ubicados en valles principales enlazados por la carretera panamericana. Esta estructura se cruza con otra, repetida, que asocia un centro de extracción de materia prima con su puerto, como Ica y Pisco, Arequipa y Moliendo o llo. Más compleja que en el sistema serrano, la jerarquía presenta tres a cuatro niveles con neta dominación de Arequipa (tipo 1), segunda ciudad del país. Las otras ciudades (tipos 2 y 3 en mayoría), de tamaño variable, tienen perfiles económicos con cierto grado de especialización en comercio (Tacna), agricultura intensiva (Camaná), minería (Moquegua, Marcona), o en actividades de transformación (Pisco, lca, Chincha, llo). El grupo norte de ciudades se inscribe en el área polarizada por Lima.
22Núcleo principal de las dinámicas macro-rregionales. Arequipa (tipo 1) ha sido desde inicios de este siglo, el nudo principal en las redes ele comunicación del Sur peruano (Láms. 4 y 66). Ciudad de mayor diversificación económica, juega un papel articulador entre la sierra (desde Apurímac hasta Puno) y los centros de servicios y mercados de la costa.
23Las ciudades de tipo 2 son generalmente capitales departamentales, con larga trayectoria urbana y alta concentración de funciones. Existen sin embargo diferencias significativas entre costa y sierra, siendo el grado de modernidad de la estructura económica mayor en la primera (Lám. 39).
24Las ciudades de tipo 3 son centros de transformación industrial y gran dinamismo comercial, promovidos por el Estado durante los años sesenta. Juliaca —la excepción— no es producto directo de políticas públicas; a su ubicación estratégica, entre Arequipa y La Paz (los más grandes mercados del sur andino), se debe el surgimiento de un amplio sector informal, tanto en la producción (con bajos niveles tecnológicos) de bienes de consumo como en la comercialización.
25Las ciudades de tipo 4 son capitales departamentales en zonas rurales económicamente deprimidas: centros de servicios (salud, educación) de extendida cobertura, su regular dinamismo económico se apoya en el movimiento de concentración de la administración pública, particularmente durante los años 80, por las dificultades del Estado en controlar el territorio.
26Las ciudades de tipo 5a y 5b son generalmente cabezas provinciales que cumplen un papel de intermediación entre los subsistemas urbanos y la producción agropecuaria local, articulando las actividades económicas primarias (agricultura, pesca y minería) con el resto del espacio regional. El grado de dinamismo del entorno rural introduce matices, así como el tipo de actividades que se realiza: los centros de la sierra están relacionados con la actividad agropecuaria extensiva, y los de la costa más vinculados a la minería y la pesca. Estos últimos perdieron población durante la última década.
SUR PERUANO: LA RED URBANA EN 1993 ciudades con más de 10 000 habitantes. Lámina 43

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población 1993
Elaboración: CBC – IFEA - ORSTOM
EL CARACTER RURAL DE LA RED URBANA REGIONAL
27En el eje del Vilcanota, espacio de mayor densidad poblacional (Lám. 7), de mayor diversificación económica y mayor articulación vial, se concentra la mayor diversidad de centros poblados.
28El carácter rural y agropecuario de la economía del eje, particularmente hacia el sur, explica la presencia de centros urbanos agrícolas (tipo 4). Estos centros son generalmente el último punto de desconcentración de la administración pública (postas médicas, pequeñas oficinas ministeriales y proyectos de desarrollo). A ellos acude la población campesina del entorno inmediato para satisfacer ciertas demandas de bienes y servicios, y comercializar parte de la producción que no se ha destinado al consumo familiar. Son el primer punto de enlace entre la población rural y el sistema urbano. Los centros 4b, además de compartir estas características, están situados en un medio rural más dinámico, con una economía campesina más mercantilizada y con una actividad de transformación incipiente. Es el caso de Chinchero y de Anta.
29En los extremos del eje aparecen los pequeños centros urbanos administrativos (tipo 3). Son centros con mayor concentración de administración pública y servicios sociales. Urubamba y Tinta, que cuentan con sendos institutos pedagógicos, tienen en común albergar a una importante cantidad de estudiantes.
30El eje del Vilcanota se articula a las tierras altas del sur por Sicuani y a las tierras bajas del norte por Calca. Estos dos centros, a pesar de la diferencia en sus dimensiones y escalas de funcionamiento, cumplen un rol similar (tipo 2). Por su ubicación estratégica son puertos terrestres: funcionan como dinámicos centros de acopio y como lugares de paso entre destinos importantes. La amplitud relativa de su área de influencia es resultado y origen de la concentración del aparato estatal, de la convergencia de la red vial y del dinamismo económico del entorno rural. Son a su vez núcleos de pequeños subsistemas urbanos que enlazan centros poblados de menor jerarquía.
31El núcleo del eje es el Cusco, centro de mayor diversificación económica y de mayor dotación de servicios básicos (tipo 1). Su rol administrativo regional, su conexión permanente con la capital nacional por vía aérea y el flujo turístico que concentra lo convierten en un moderno centro articulador de la red urbana regional (Lám. 46).
32En Apurímac, la ciudad de Abancay es el núcleo administrativo y comercial. Sin embargo, por tener un entorno rural deprimido, y aislado por la situación generada por la violencia política durante los años ochenta, aún no logra imprimir un dinamismo económico que impulse la diversificación y complejización de la red urbana (Lám. 47).
33En las alturas de Apurímac existen sólo tres centros importantes (Chalhuanca, Chuquibambilla y Antabamba). Los tres son capitales provinciales y su carácter administrativo expresa una voluntad pública de controlar el espacio local.
34En los dos frentes de penetración a la selva se ubican ciudades secundarias cuya existencia es la expresión de un entorno rural sumamente dinámico, comercial y poblacionalmente. La primera, Quillabamba, se vincula con una frontera agrícola donde se produce para la exportación (coca, café y cacao). La segunda, Puerto Maldonado, es capital departamental y funciona como núcleo de un área de intensa actividad extractiva (oro y madera). La extensión y el carácter reciente del proceso de ocupación de los territorios amazónicos, así como la disponibilidad de recursos tales como el gas de Camisea en La Convención, son factores claves para que se vaya desarrollando una red urbana en este espacio. Sus características dependerán por cierto de las decisiones de los actores públicos y privados. A este respecto es de interés considerar el ejemplo de los efectos producidos por la explotación de la mina Tintaya (Lám. 33).
35Al pensar en lo urbano, se asocian automáticamente diversificación económica, predominancia del sector de servicios, transformación industrial, mercantilización de la economía y concentración poblacional; en síntesis, se piensa en una economía escindida de lo rural. Sin embargo, la Región Inka es fundamentalmente rural económica y poblacionalmente. En ella, el fenómeno urbano está estrechamente relacionado con las dinámicas del espacio rural. Esto se concreta en un sistema urbano en el que se concatenan ascendentemente una serie de funciones, comerciales, administrativas y productivas, a partir de pequeños centros poblados, hasta la ciudad principal (el Cusco, o Arequipa para el sur de la Región).
REGIÓN INKA: LA RED URBANA EN 1993 clasificación de los centros poblados, según indicadores socio-económicos. Lámina 44

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población 1993
Elaboración: CBC – IFEA - ORSTOM
SISTEMA DE FERIAS SEMANALES Y RED URBANA REGIONAL una realidad interactiva
36Con la Reforma Agraria, a partir de la década de los años setenta, se liberó la comercialización de la producción agropecuaria que antes era monopolizada por las haciendas. Fue entonces cuando las pequeñas ferias, hasta ese momento lugares de pequeños intercambios entre productores, se convirtieron en los centros de comercialización de casi toda la producción agropecuaria local. En la Región Inka esto coincidió con un momento de acondicionamiento y mejoramiento vial. La posibilidad de desplazamientos más rápidos y frecuentes contribuyó también al desarrollo de las ferias semanales, que sólo entonces empezaron a competir con las ferias anuales, anteriormente más importantes.
37En la Región Inka el sistema de ferias se organiza a partir de la cuenca del río Vilcanota, zona de mayor producción agropecuaria y con mejor acondicionamiento vial, en la que se ubican los principales mercados regionales y la mayor cantidad de población (Lám. 8).
38Al sur de la cuenca, la feria de Sicuani cumple funciones de articulación a dos niveles: el del sistema de ferias de menor rango situadas en su entorno, donde se acopia la producción pecuaria y de granos de las provincias de Canchis, Canas y parte de Acomayo; y el del intercambio comercial con Arequipa, con Puno y Juliaca, y con la zona fronteriza con Bolivia, desde donde llegan especialmente productos manufacturados.
39Situada en la principal zona ganadera de la Región, la feria de Yauri se ha constituido, desde la implementación de la carretera directa a Arequipa en los años 80, en el principal centro de acopio de la producción de provincias actualmente marginadas de las dinámicas regionales, como Chumbivilcas, Espinar y parte de Canas. Yauri pertenece comercialmente a la esfera de influencia del mercado arequipeño.
40En el centro de la cuenca, la feria en la ciudad del Cusco, mayor mercado regional, cumple un importante papel articulador, pues de ella dependen los diferentes sistemas de ferias de tercer y cuarto rango marginales al eje en las provincias de Acomayo, Paruro, Cotabambas, Anta, Calca, Paucartambo y Quispicanchi. Estas ferias se articulan con la del Cusco a través de las ferias de segundo rango situadas sobre el eje vial en centros urbanos de importancia por su rol de interconexión vial con los distritos ubicados en las alturas de la cuenca. Urcos, Calca e Izcuchaca son claros ejemplos de esta organización.
41Al norte de la cuenca, la feria de Quillabamba es el punto de entrada y salida de todos los flujos mercantiles de La Convención. Es a la vez un mercado de más de 20 000 consumidores. Más que una feria de acopio de la producción local, se trata de un centro de abastecimiento de bienes manufacturados y productos agropecuarios de otras zonas. La producción de café, coca y cacao para la exportación ha impuesto un sistema de acopio parcela por parcela, el cual no requiere de ferias. Esto es posible gracias a los precios de dichos productos.
42Este esquema coincide con el de las ferias en Madre de Dios, que son centros de abasto para la población dispersa y dedicada a la extracción de oro y madera, productos de difícil comercialización en ferias. Este sistema es abastecido a través de San Gabán y Urcos.
43En la cuenca del río Apurímac, zona de difícil acceso, baja densidad poblacional y pobre producción agropecuaria, el sistema de ferias es poco denso y se restringe a ferias de tercer y cuarto rangos, a pesar de existir un importante volumen de población concentrado en Abancay. Cotabambas y Santo Tomás son una excepción, pues la dispersión de la población (Lám. 8) y el aislamiento de estas provincias convierten a las ferias ubicadas en la capital provincial en la única articulación posible con el mercado regional.
44La confluencia semanal de productores, comerciantes y transportistas en un determinado punto, ha generado una gran fluidez de la información, en particular sobre precios, tecnología, sistemas de crédito y servicios. Además los puntos de encuentro se convierten en centros de referencia tanto para la población como para el Estado. Esto facilita la organización de servicios como los de salud o de educación. De esta manera, pequeños centros poblados de poca importancia poblacional, cobran un rol fundamental en la articulación del sistema urbano regional. Los centros poblados de mayores dimensiones ven reforzado su rol de núcleos de integración de los espacios microrregionales.
REGIÓN INKA: FERIAS AGROPECUARIAS SEMANALES EN LOS AÑOS 90. Lámina 45

Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: CBC – IFEA - ORSTOM
EL CUSCO, CIUDAD TURÍSTICA Y CENTRO ARTICULADOR DE LA REGIÓN
45La ciudad del Cusco es la más antigua de la Región y del Sur peruano. Situada en la cabeza del amplio y bien irrigado valle interandino del Huatanay, ha sido desde hace varios siglos el principal centro administrativo regional. A inicios del siglo xx, en el contexto de la transición demográfica, y mientras la llegada del ferrocarril permitía su integración parcial a los circuitos mercantiles del Sur, la ciudad ingresó en una dinámica de crecimiento poblacional constante. La población pasó de 20 000 a 80 000 habitantes entre 1912 y 1961, llegó a 180 000 en 1972 y alcanza 250 000 en 1993.
46La década de los años cincuenta marcó el inicio del proceso de expansión y estructuración de la urbe actual. El terremoto de 1950, que dejó a la ciudad en ruinas, llamó la atención del gobierno central que constituyó la Corporación de Reconstrucción y Fomento (CRYF), organismo a través del cual se canalizaron grandes recursos financieros para el Cusco y su entorno inmediato. Se inicia entonces un proceso de ordenamiento urbano, al mismo tiempo que un importante movimiento migratorio desde el campo en respuesta a la demanda de mano de obra para la reconstrucción de la ciudad. El Cusco fue no sólo reconstruido sino también dotado de infraestructura de servicios básicos y sociales que lo hicieron aún más atractivo para la población rural (Lám. 12). En las dos décadas posteriores, el centro histórico y sus alrededores han sido rebasados por la expansión urbana. Se siguieron los lineamientos establecidos para el crecimiento de la ciudad, aunque sin que se modificara substancialmente su función articuladora y al servicio del sistema de haciendas.
47Con la Reforma Agraria que transformó la sociedad rural, la ciudad fue convirtiéndose en centro de referencia para la población campesina regional. La concentración del aparato público de la Reforma dinamizó la vida económica de la ciudad y generó la complejización de la economía y de la estructura urbana. Se inició lentamente el proceso de acondicionamiento del centro histórico para fines de recepción turística por parte de agentes privados (restaurantes y hoteles). Hacia el este y sur de la ciudad, en el distrito de Wanchaq, se consolidó un nuevo núcleo administrativo y residencial. En éste se instaló la población que ya no encontraba espacio en el centro, o que optó por huir de su agitación. Paralelamente y muy rápidamente, surge el fenómeno de ocupación espontánea de las laderas cercanas, de difícil acondicionamiento urbano, por los migrantes campesinos.
48La actual imagen de la ciudad es el resultado de procesos que tuvieron lugar durante la década de los años ochenta e inicios de los noventa. De un lado, se añadieron la crisis en la agricultura y la violencia política al crecimiento natural aún muy elevado (Láms. 9 y 10) para producir la migración de gran cantidad de pobladores procedentes del campo (Lám. 12). El cinturón de barrios marginales que rodea a la ciudad antigua creció, incorporando al continuo urbano los pueblos vecinos de San Sebastián y San Jerónimo, ahora núcleos administrativos y de servicios para las áreas en expansión. De otro lado, el auge del turismo ha reforzado el proceso de diferenciación y de expulsión de población del centro histórico. El interés que existe últimamente por incorporar las zonas residenciales aledañas de Santa Ana y San Blas a la actividad turística ha generado una fuerte presión sobre el espacio. Paralelamente los cambios en el rostro de la ciudad han suscitado la remodelación de otros centros urbanos como Abancay, Calca o Urcos.
49El crecimiento poblacional y la complejización de las funciones urbanas, entre ellas las ligadas al turismo internacional, han convertido a la ciudad del Cusco en el más grande mercado de consumo, en el principal centro de servicios y en el núcleo principal de las comunicaciones -particularmente por el aeropuerto- a nivel regional. Esta situación genera un intenso tráfico hacia la ciudad desde los diversos horizontes regionales y define claramente el rol articulador, y algo hegemónico, del Cusco, la primera entre las antiguas ciudades andinas del Perú.
EL CUSCO EN LOS AÑOS 90. Lámina 46

Fuente: Will W., Atlas urbano de la ciudad del Cusco, 1989
IGM, C. N. Cusco 1: 100 000, 1974 y 1: 25 000, 1973
Elaboración: CBC – IFEA - ORSTOM
CIUDADES INTERMEDIAS: ESTRUCTURACIÓN INTERNA Y LÓGICAS DEL ENTORNO
50Cinco ciudades intermedias cumplen un rol fundamental tanto en la articulación de los espacios microrregionales con el espacio regional como en la estructuración del mismo. A mediados de los años 90, Abancay, Puerto Maldonado, Quillabamba, Sicuani y Yauri tienen en su conjunto cerca de 150 000 habitantes. Esta población es menor que la del Cusco. Sin embargo, representa 30% de la población regional que vive en centros de más de 2 000 habitantes (Lám. 8), aunque todavía cerca de un tercio de su PEA sean agricultores. Cabe recordar también que en el período 1961-1993 los ritmos de crecimiento promedio anual de estas ciudades fueron los más altos de la Región (Lám. 44), alrededor de 4.5%. Cada ciudad, según su situación con respecto al entorno rural, cumple un papel diferenciado que se traduce en un modo de organización urbana particular. Vale como ilustración de este fenómeno comparar la estructuración espacial de Abancay, ciudad joven cuyo crecimiento demográfico se aceleró en la última década, con la de Sicuani, que tiene mayor trayectoria histórica y una evolución demográfica más estable.
51Capital de departamento, Abancay está ubicada a 2 378 msnm, en la pequeña y abrupta cuenca del río Marino, sobre el eje de comunicación que une el Cusco a Nazca en la costa, pero al margen de las áreas densamente pobladas y en un entorno rural muy accidentado y deprimido. Durante el último período intercensal la ciudad presentó uno de los ritmos de crecimiento más altos del país (7.7% anual), pasando en sólo 12 años de 18 000 a 46 000 habitantes. Éstos son en su gran mayoría migrantes de las provincias cercanas, las más aisladas y pobres tanto del departamento como del país (Lám. 12). Hasta los años 80 Abancay era un pequeño centro administrativo y de servicios, organizado por el Estado, con algunos profesionales y comerciantes. Pero a raíz de la violencia política de los años ochenta, se convirtió en el refugio de muchas personas desplazadas por el terror y la pobreza. Últimamente la ciudad es objeto de atención y de inversión, estatal o internacional, que apuntan a redinamizar una región muy afectada por la violencia, y entre otras cosas propician el mejoramiento de la carretera Cusco-Lima.
52Capital de provincia, Sicuani, a 3 550 msnm, está ubicada en el amplio valle del Vilcanota, en un lugar estratégico de las comunicaciones entre el Cusco. Puno-Juliaca y Arequipa. Importante tambo incaico y pueblo colonial, ha sido desde la llegada del ferrocarril en 1893 el principal centro de intercambio entre el valle del Vilcanota y el altiplano puneño (Lám. 4), dos áreas densamente pobladas. Durante la década de los años setenta se convirtió en el centro de atención pública en salud, educación y justicia, para las provincias altas de Cusco. Su feria cumple un nítido papel articulador de la microrregión (Lám. 45). Entre 1961 y 1993 creció de 10 000 a 30 000 habitantes. La expansión urbana se hizo en condiciones topográficas de fácil acondicionamiento. El río y los ejes viales (carretera y ferrocarril) orientan la organización del espacio urbano, cuya estructuración interna refleja tanto la diferenciación histórica de la sociedad local entre comerciantes, pequeños productores y transportistas, como el crecimiento ordenado de la ciudad. El reciente surgimiento de zonas de ocupación por migrantes campesinos, que corresponde a la situación general de crisis y violencia que afectó el campo en los últimos años (Lám. 12) no llega a ser el componente principal de una expansión urbana aún moderada.
53La simplicidad de la organización de Abancay -un pequeño casco central rodeado por una amplia periferia de barrios populares ocupando las laderas de los cerros- contrasta con la diferenciación espacial más compleja observada en Sicuani. En el primer caso, grandes flujos de migrantes a la ciudad y movimientos cotidianos poco significativos son la expresión de una estructura económica y social simplificada, y de un entorno rural poco dinámico, si no en crisis. En el segundo caso, el movimiento cotidiano de bienes y personas desde y hacia la ciudad expresa claramente la intensa relación que la ciudad mantiene simultáneamente con un entorno inmediato más dinámico y con los principales destinos importantes gracias a los ejes viales que la atraviesan.
ABANCAY Y SICUANI EN LOS AÑOS 90. Lámina 47

Fuentes: IGM, C. N. Abancay 1. 100 000, 1978
Alvizuri, Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Abancay, 1988
INEI, Plano Urbano de los distritos de Abancay y Tamburco, 1994
Pórcel et al., Sicuani al 2 000, 1995
Elaboración: CBC – IFEA - ORSTOM
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007