Versión clásicaVersión móvil

Conflicto social y violencia

 | 
Miriam Jimeno Santoyo

Pormenores acerca de la guerra en el occidente de Boyacá

María Victoria Uribe

Nota del autor

Note portant sur l’auteur1

Texto completo

  • 1 Los resultados de dicha Investigación se encuentran publicados. M. Victoria Uribe. 1992.

1El tema de la guerra ocupa un lugar Importante en la investigación reciente de las ciencias sociales en Colombia. Es un campo privilegiado para observar en detalle comportamientos colectivos e individuales, analizar motivaciones implícitas y explícitas de los actores involucrados y entender qué factores determinan la definición del enemigo y la variabilidad de las alianzas. Sin pretender agotar ni mucho menos el tema quisiera señalar algunos de los alcances de la investigación llevada a cabo en la zona esmeraldífera del occidente de Boyacá como parte del proyecto Conflicto social y violencia en la década de los 80' financiado por el CINEP1.

2A lo largo de la investigación se manejaron varias hipótesis generales. Una de ellas alude a la precariedad de la presencia estatal entendida como la ausencia de espacios públicos locales y regionales de resolución de conflictos y a la inexistencia de un sistema judicial impersonal. Ambos factores propician la formación de poderes locales y regionales que se encargan de administrar justicia a su entender mediante actos privados que quedan en la más absoluta impunidad. La presencia de las minas de esmeraldas como recurso natural capaz de generar riqueza y acumulación rápida para quienes ejerzan el control de los yacimientos contribuye a que este poder local se organice militarmente con el objeto de proteger el recurso y reglamentar su usufructo. Con el objeto de caracterizar la naturaleza de la guerra irregular que tiene por escenario al occidente de Boyacá, se buscó aprovechar la situación de enfrentamiento en que se encontraban los poderes locales de la región esmeraldífera para poder observar de cerca las relaciones que se establecen entre los integrantes de una estructura militar jerarquizada.

3Uno de los ejes analíticos fue la relación entre lo público y lo privado a nivel local. Cuando se aplican dichas categorías al análisis de sociedades que están a mitad de camino entre la premodernidad y la modernidad, como es el caso de los esmeralderos, es inevitable que se presenten dislocaciones y haya que apelar a términos intermedios como lo semi-público y lo semi-privado. A pesar de las dificultades señaladas, la utilización de estas categorías en el contexto de la investigación permitió delimitar ámbitos y considerar la doble vía en la constitución de lo público, desde la perspectiva estatal y desde la óptica de los poderes locales, poniendo un énfasis muy especial en los mecanismos de legitimación de lo público local.

  • 2 La caracterización de los grupos de esmeralderos como facciones se hizo a partir de la lectura de l (...)

4Las guerras entre esmeralderos se han llevado a cabo en el seno de una comunidad local a la que se suma una considerable población flotante pobre y desarraigada procedente de varios departamentos del país, dando lugar a una situación social extremadamente conflictiva. La utilización de un enfoque transaccional facilitó reconstruir el entramado social de las relaciones cara a cara que caracterizan a las comunidades mineras y permitió apreciar mejor la naturaleza de los conflictos interpersonales que son los que dan lugar a la guerra entre familias enemigas2. Tal enfoque coloca en primer plano las diferencias de status que surgen a partir de la interrelación misma entre los individuos y no solamente el status previo de los actores y la jerarquización que se establece a partir del control efectivo sobre el recurso natural.

Algunas características de la región

5Los municipios mineros representan una atracción muy fuerte para los habitantes pobres de las vertientes occidentales del departamento de Boyacá del noroccidente de Cundinamarca y de los municipios del sur de Santander de tal manera que buena parte de la mano de obra de las empresas mineras y del sector informal proviene de las mencionadas regiones. El estancamiento agrícola de la región está relacionado con la existencia de una agricultura de subsistencia que genera muy poco excedente y con la débil articulación de toda esta región al mercado nacional debida, entre otras razones, al mal estado de la infraestructura vial. La situación anterior contribuye a que los campesinos abandonen temporalmente la agricultura para dedicarse a la guaquería, labor que les resulta más rentable. Toda esta región de vertientes, deprimida y atrasada, cae bajo la cobertura del Plan Nacional de Rehabilitación pues presenta índices de pobreza absoluta.

6Al abandono secular de la región por parte de la Corona española y de la Iglesia hay que sumarle la persistencia de un bandolerismo endémico desatado con posterioridad a la Guerra de los Mil Días; su expresión más álgida tuvo lugar durante la década de 1960 con la presencia del bandolero conservador Efraín González en la región esmeraldífera. Dicho bandolerismo ha configurado un escenario de influencias mutuas entre los municipios de Puente Nacional, La Belleza Jesús María y Albania en el sur de Santander, los municipios mineros del occidente de Boyacá y los municipios de Pacho, Tudela y Paime en el noroccidente de Cundinamarca.

7Las comunidades pueblerinas de la zona esmeraldífera gravitan alrededor de la explotación de las minas de esmeraldas de Muzo, Peñas Blancas y Coscuéz, y están caracterizadas por un conflicto permanente y por guerras sucesivas que han marcado su historia reciente. En efecto diferentes facciones de esmeralderos han protagonizado, entre 1960 y 1990, sucesivas contiendas por el usufructo de las minas de esmeraldas. La población del occidente de Boyacá está integrada por las pequeñas comunidades locales de los diferentes pueblos y caseríos y por la fluctuante población flotante de guaqueros y aventureros. Los raizales son por un lado los campesinos y por el otro los pueblerinos, es decir los comerciantes, los tenderos, los empleados municipales y los maestros con sus respectivas familias. El sector pueblerino más tradicional está integrado por los dueños de las tiendas de abarrotes, los empleados municipales y los profesores, un sector cuyos valores están en franca contraposición a los de aquellos que gravitan alrededor de las minas y que eventualmente y con un poco de suerte, podrían estar sujetos a procesos de acumulación rápida lo que los lleva a asumir una posición crítica con respecto a los valores y el modo de vida de los guaqueros y comerciantes en esmeraldas.

La organización del poder local

8El poder local de las localidades mineras se apoya en la red de relaciones primarias existente en las comunidades pueblerinas, implantando una estructura militar piramidal integrada por los “patronos” que se encuentran en la cúpula, seguidos por los “jefes militares”, los “líderes cívicos”, los “jefes de seguridad” y, finalmente, los “rasos” que conforman la base de la organización. El dinamismo de la estructura militar que circunda a los “patronos” es tal, que los cargos no son fijos sino que rotan de tal manera que el que hoy es “raso” mañana puede ser “agente de seguridad” o “líder cívico”, todo depende de los méritos que se hagan con el patrón o con el jefe militar y de la efectiva resolución de los asuntos que se presenten. Este poder local comenzó a gestarse hacia 1960 con la retirada del Banco de la República de la zona, la reactivación de la explotación clandestina de las minas de Peñas Blancas y la presencia en la zona del bandolero conservador Efraín González; éste fue reclutado por los “patronos” de entonces como jefe militar y encargado por estos de reglamentar el orden local; a su muerte fue reemplazado por Humberto Ariza, a. “El Ganso” al que siguieron otros, la mayoría de los cuales han muerto asesinados.

9A pesar de ser un poder coercitivo que encuentra resistencia entre el sector pueblerino antes mencionado, la legitimidad de este poder militar radica fundamentalmente en dos aspectos. El primero de ellos es la redistribución de la riqueza que organizan los “patronos” y empleados de las empresas mineras bajo sus órdenes, mediante la construcción de obras de infraestructura y servicios públicos; el otro aspecto tiene que ver con la generación de empleo y rotación de los cargos dentro de las empresas mineras en una región donde las fuentes de empleo son escasas. Los “patronos” que manejan las concesiones mineras son la garantía que tienen los esmeralderos de que el Estado no va a inmiscuirse en sus negocios.

Algunas consideraciones sobre los “rasos”

10Los “rasos” son jóvenes de la zona, reclutados por los jefes militares entre aquellos que tienen pendientes venganzas de sangre. Tienen, por lo general, bajo nivel de escolaridad y una notable acumulación de rencores personales debido al asesinato de uno o varios de sus parientes. Respecto a los “rasos”, y pensando en otras organizaciones militares similares, es evidente que existe un cierto grado de intercambiabilidad a nivel de los combatientes de base o gatilleros, generalización que es aplicable a los ejércitos de reserva de narcotráfico, a la delincuencia organizada y a los grupos paramilitares. En efecto, cuando los combatientes de base quedan cesantes por disolución de la estructura militar que los cobijaba ingresan a otras organizaciones delictivas que requieran sus servicios como gatilleros.

11En relación con las razones personales que llevan a los “rasos” a entrar en la contienda, hay varias consideraciones. Por un lado entre los integrantes de las comunidades mineras del Occidente de Boyacá se detecta la existencia de un sistema de esquemas adquiridos en la socialización temprana, a manera de código de honor, que operan como principios organizadores de las acciones tendientes a la resolución directa y violenta de los conflictos.

12La mayoría de los combatientes que entran a formar parte de la estructura militar de los “patronos” lo hacen impulsados por motivaciones personales como saldar cuentas pendientes o limpiar el propio honor. Una vez reclutados acatan la definición de enemigo que proviene de los sectores al mando de la coalición familiar bajo cuyas órdenes actuará: el “raso” es capaz de posponer sus motivos personales y asumir las motivaciones colectivas pero nunca renunciará a ellos. Las situaciones de tregua o la firma de un pacto de paz entre “patronos” de diferentes bandos implican, necesariamente, una redefinición del enemigo y es ante estas situaciones que las motivaciones personales de los “rasos” pueden entrar en franca contradicción con el principio de autoridad personificado por el jefe militar. La forma como se resuelva esta contradicción entre el “raso” y su superior al mando dependerá del nivel de escolaridad del implicado, de la capacidad de aceptar intermediarios en la resolución del conflicto y de otros factores.

La guerra: enfrentamiento de facciones familiares enemigas

  • 3 El concepto de lo político como contraposición de las categorias de amigo-enemigo resulta de gran u (...)

13El conflicto que propicia el surgimiento de la guerra entre familias de esmeralderos no es un conflicto social sino un altercado entre dos o más antagonistas quienes, mediante su red de relaciones familiares y lealtades primarias, propagan el conflicto de tal manera que termina por polarizar a toda la comunidad. Esta condición intersubjetiva del conflicto acota los límites de expansión del mismo de tal manera que la guerra entre esmeralderos siempre es un conflicto local3.

14Las guerras comienzan por lo general con el asesinato de uno o de varios miembros relevantes de la comunidad local a cuyo alrededor se van aglutinando los grupos de parientes y amigos que pretenden vengarlos, hasta consolidar dos facciones enfrentadas a muerte: la de los agresores y la de los agredidos, roles que son intercambiables pues una y otra parte consideran ser siempre los agredidos y actuar con legítima defensa. Uno de los aspectos que más llama la atención en estas guerras es el peso que tiene el tabú de la traición como mecanismo de control social.

15Las versiones sobre las causas que desencadenan la guerra varían y sería un error pensar que hubo una causa única pues la mayoría de los combatientes entra a la contienda motivado por la venganza por ello cada uno explica el origen de la guerra a partir de sus motivos personales: el asesinato de uno de sus parientes. Son guerras entre cuadrillas enemigas que utilizan la táctica de los ataques sorpresivos y el repliegue posterior; cada cuadrilla resulta ser como una especie de empresa colectiva de venganzas pendientes.

16Las facciones en que se dividen los esmeralderos son grupos conflictivos que subordinan el bien público local asus intereses particulares; son coaliciones integradas por las familias extensas de los antagonistas y por gente que ha sido reclutada por o en nombre de los antagonistas; el mando de cada una de estas facciones recae en el jefe militar quien mantiene vínculos personales con cada uno de sus seguidores y se ve obligado a emplear buena parte de sus energías en cultivarlos para garantizar la lealtad de sus allegados. Las alianzas son frágiles y la definición del enemigo es un asunto de los patronos, definición a la que se acogen los demás familiares y el resto de la organización militar. En términos generales el enemigo es aquel que ofende el honor, asesina a un familiar, roba o incumple la palabra.

Posibilidades de expansión del conflicto

17Las guerras entre esmeralderos tienen una posibilidad de expansión que las puede llevar, y de hecho las lleva, a convertir el conflicto local en conflicto regional. En efecto esta posibilidad surge cuando aparece otro argumento, diferente al del lucro personal, la defensa del honor o la venganza de la sangre, que entrañe la existencia de una causa común y en el caso de los esmeralderos esta causa común es la lucha contra la guerrilla mediante la conformación de lo que ellos llaman “las autodefensas anticomunistas”.

18El enfrentamiento entre la estructura militar de los patronos y los dos frentes de las FARC que operan en lazona, el XI y el XIII, no es ideológico sino económico pues los patronos consideran que las FARC quieren apoderarse de las minas de esmeraldas parafinanciar su propia guerra. La guerrilla es un enemigo relativo para los patronos de las minas y cobra importancia en la medida en que cesa el enfrentamiento entre familias de esmeralderos y los “rasos” quedan cesantes; por ello las relaciones entre la comunidad local de occidente y la guerrilla oscilan entre una tensión latente y el enfrentamiento. Durante las épocas de tregua entre los esmeralderos, los ejércitos privados quedan en disponibilidad y entrar a engrosar las filas de las autodefensas anticomunistas de la región, sumándose a las de Puerto Boyacá en el Magdalena medio y a las de Pacho y Yacopíen el occidente de Cundinamarca, todas ellas colocadas bajo la tutela de la Virgen del Carmen, su patrona.

19Dadas las consideraciones anteriores es factible comparar la guerra entre esmeralderos con aquellos que libran organizaciones estructuradas militarmente alrededor de un recurso cuya apropiación implique una acumulación considerable de riqueza y cuya explotación se encuentre al margen del régimen fiscal del estado; tal es el caso del narcotráfico y de algunas modalidades delictivas como el secuestro.

Bibliografía

Bibliografía

Boissevain, Jeremy
1974. Friends of Friends Network, manipulators and coalitions. Saint Martin’s Press, New York.

Landé, Carl
1977. The dyadic basis of clientelism. Friends, followers and factions. Ed. Schmidt, Scott et al, University of California Press.

Nicholas, Ralph
1977. “Factions: A comparative analysis”. En: Friends, followers and factions. Ed Schmidt, Scott, et al., University of California Press.

Schmitt, Carl
1991. El concepto de lo político. Ed Alianza Universidad, Madrid.

Uribe, María Victoria
1992. Limpiar la Tierra. Guerra y poder entre esmeralderos. Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, Bogotá.

Notas

1 Los resultados de dicha Investigación se encuentran publicados. M. Victoria Uribe. 1992.

2 La caracterización de los grupos de esmeralderos como facciones se hizo a partir de la lectura de los siguientes artículos: Landé. Carl, 1977: Nicholas Ralph, 1977.

3 El concepto de lo político como contraposición de las categorias de amigo-enemigo resulta de gran utilidad en el análisis de grupos sociales enfrascados en contiendas motivadas por pasiones como son la venganza de la sangre y la defensa del honor; en tal sentido ver: Carl Schmitt. 1991

Notas finales

1 Antropóloga, investigadora de CINEP y Profesora de la Universidad de los Andes, Bogotá.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search