Urabá: De región de frontera a región de conflicto1
p. 63-71
Note de l’auteur
Note portant sur l’auteur1
Texte intégral
Introducción
1En 1905, el gobierno nacional le anexó al departamento de Antioquia la banda oriental del Golfo de Urabá en compensación por la segregación del antiguo Caldas. Desde aquellos años, dos fueron las preocupaciones de los gobiernos departamentales: incentivar la colonización de la región con campesinos antioqueños y, por otra parte, encontrar una salida al mar que venciera las barreras geográficas que separaban al interior del Golfo. Comenzó entonces una intensa campaña sobre el futuro promisorio de Urabá al mismo tiempo que se estimaban las propuestas para la construcción de un ferrocarril o de una carretera. Esta última se consideró como el proyecto técnico más viable. Las obras de ingeniería se iniciaron en 1930 y su inauguración, a medio hacer, se realizó pomposamente en 1956.
2Sobre el por qué no se dio la colonización antioqueña durante la primera mitad del presente siglo, la más factible explicación, ya planteada por James Parsons en su libro Urabá, salida de Antioquia al mar, se relaciona con las difíciles condiciones que la región presentaba para los habitantes del interior del departamento. Sin embargo, no eran solamente las condiciones físicas como el climay la topografía las que diferenciaban a Urabá, sino también la existencia de una cultura distinta ligada a la forma de vida de los habitantes ya establecidos o que se establecieron durante esos años en la región. En este sentido es claro que la colonización antioqueña no se iba a dar en un territorio vacío y que la lucha por la apropiación de éste, que no se manifestaría necesariamente en una lucha física, se daría en otros niveles. La “civilización” o “antioqueñización” de Urabá implicaba el desconocimiento de la mayoría de la población que por aquellas épocas habitaba en Urabá: negros, indios y mestizos. (Steiner, 1990 y 1991). Antioquia, como “redentora de la región”, se convirtió en el sinónimo del orden. Urabá sería el desorden, lo que había que organizar, lo que había que civilizar.
Construcción de la frontera
3Las percepciones antioqueñas de la región de Urabá, llevan a formular una serie de preguntas sobre los conflictos culturales o regionales y étnicos que representó la llegada tardía de un grupo particular que como el antioqueño, se define a sí mismo en términos de “raza”. En este sentido, es posible observar en el discurso de la colonización antioqueña durante el presente siglo, que conceptos tales como la “homogenización de la raza” o la “antioqueñización” de Urabá se convirtieron en aspectos centrales de la campaña colonizadora. La ocupación del espacio regional por los antioqueños, visto como laconquistade la periferia, permite inferir que laconstitución de lafrontera interna implicó la exclusión social y económica de los habitantes de ésta, caracterizados desde el interior como racialmente inferiores.
4La antioqueñización de Urabá implicaba, además, que los nuevos habitantes llegados del interior contribuirían a la difícil tarea de consolidar el gobierno departamental en la región. En este sentido, la imposición de una base organizacional por parte de un grupo regional y demográficamente minoritario debió influir en el escaso éxito en el establecimiento de las instituciones consideradas como portadoras de valores típicamente antioqueños.
5Es frecuente encontrar quejas de los representantes de la Iglesia, de profesores o de funcionarios públicos referidas a la dificultad de realizar un buen trabajo en una región en donde la gente muestra tan poco interés en las labores por ellos realizadas2. La institucionalización del orden, percibido como la llegada del poder público central se mantendrá hasta nuestros días, como una preocupación constante en la región3.
6En este artículo quisiera hacer referencia a la forma cómo los conflictos étnicos-culturales que se evidencian en la historia de Urabá así como la “ausencia del estado”, están relacionados a través de la percepción de “frontera interna”. La construcción de esta percepción puede verse a partir de las imágenes que sobre Urabá presenta el discurso de la colonización antioqueña en Urabá desde comienzos del presente siglo.
7En este trabajo se considera que la existencia de la “frontera interna”, a través de las imágenes antioqueñas se vio fortalecida en la medida en que en la región se desarrollaron ciertas formas de resistencia a la expansión antioqueña. De otro lado, la construcción de la imagen de frontera interna ha sido importante para justificar la existencia de poderes locales excluyentes. Estos planteamientos se desarrollarán a través de una rápida mirada al discurso de la colonización antioqueña y a través de la influencia en la región de un gamonal liberal durante los años treinta.
Antioquia: Indios, Negros y Carreteras
8En 1931, el visitador Carlos Muñoz en informe presentado a la gobernación, proponía la presencia de un inspector de instrucción pública en Turbo. Argumentaba que al mejorar la educación,
9“...Urabá será un campo donde no tendrán cabida las ideas exóticas, opuestas al espíritu altamente comprensivo de la raza antioqueña, que no acepta el tutelaje intelectual de los que pretenden transformarla teniendo como base los problemas psicológicos de otras razas y otras latitudes” (1931:43).
10Según los datos de Fray Severino de Santa Teresa, prefecto apostólico de Urabá (1939), la población total de Urabá era en 1939, de 50.000 personas. Entre estas, la raza negra representaba el 65%; los blancos y mestizos el 25% y los indígenas el 10%. O sea que en términos estrictos (ya que para Santa Teresa los blancos y los mestizos ocupan el mismo lugar), las “otras razas” a las cuales se refería el visitador Muñoz en 1931, constituían el 75% de la población4.
11Dieciséis años después, en la correspondencia del alcalde de Frontino del año de 1947, aparece una carta dirigida por éste al gobernador del departamento defendiendo al corregidor de Policía en el manejo de una situación de orden público. El problema narrado por el funcionario hacia referencla al hijo de Don Ricardo Arango, administrador de rentas departamentales, a quien habían metido a la cárcel por “repicar las campanas de la Iglesia en momentos en que se practicaba el rosario de costumbre”. La policía fue avisada y cuando fueron a coger al muchacho éste corrió por toda la Iglesia y según el informe, irrespetó el altar, burló a la policía y de nuevo hizo repicar las campanas. Finalmente la policía encarceló al muchacho. Cuenta el alcalde que el padre del niño llegó “hecho una furia” gritando al corregidor:
12“Inmediatamente me larga mi hijo por que esta cárcel es para los indios y no para los hijos míos, o le prometo que lo hago caer del puesto donde está” (Folder No.439. Oficio 2411).
13En cuestión de días y dependiendo de la fuente de información consultada, para los antioqueños la región pasaba de ser el lugar a donde se enviarían los malos, los ociosos y los perros que sobraban en Medellín, a un paraíso listo para ser explotado. Pero claramente un paraíso que aún no existía... porque Urabá aún no era real para Antioquia y debía construirse. Era un sueño a realizar; y para su invención se necesitaban los soñadores. Estos serían personajes generalmente pertenecientes a la élite progresista del departamento, que el gobierno local y la prensa incorporarían a la campaña colonizadora de la región. Se constituirían en los impulsores de Urabá: en los “quijotes” de la colonización del occidente, comparables a los “fundadores” de la colonización del sur del departamento. Generalmente ingenieros o visionarios de las posibilidades económicas que les ofrecía un país que apenas salía del marasmo de sus guerras civiles, más que inventores de sueños eran personas bien conectadas con el momento económico que vivía el país y Latinoamérica en general. Si no eran quijotes, al menos si tenían una visión del camino que tomaría el desarrollo del país.
14Las imágenes de Urabá que presentaban tanto la prensa antioqueña como los informes oficiales, más que reforzar la frontera geográfica fueron fortaleciendo una frontera cultural. En éste sentido, amedida queavanzaba laarticulación de la región con Medellín através de la Carretera al Mar, la frontera geográfica disminuía en la misma proporción en que se acrecentaba la frontera cultural5. El caso más notorio se puede observar en las opiniones que sobre la región emitirían los “impulsores del desarrollo”. Estas tenderían, por un lado a desconocer la existencia de grupos organizados social o económicamente en la región y por el otro, a proclamarse como los únicos redentores de una zona donde imperaba el “salvajismo” y la “barbarie”. (Steiner, 1991). Este convencimiento convertiría la labor colonizadora en algo más que la ocupación física del territorio, en donde los elementos religiosos, patrióticos y civilizadores jugarían un papel importante. La máxima expresión de esta actitud se encuentra en el discurso que convertiría la construcción de la carretera al mar en una “magna” labor y a la figura del empresario don Gonzalo Mejía, en el patriota por excelencia.
15Si el hacha ha representado el símbolo de la colonización antioqueña del sur del departamento, la carretera al mar es el símbolo indiscutible de la colonización del occidente. Al respecto conviene destacar dos aspectos. El primero, es la forma como esta empresa a través de una serie de símbolos y de propaganda logró convertirse en “el proyecto de los antioqueños” por llegar al mar. Los mismos elementos utilizados para promover la colonización, como el patriotismo, la religión, y “la raza” estuvieron presentes en el desarrollo de la obra. Cualquier negativa del gobierno nacional para la continuación de la carretera, sería presentada como una negativaal pueblo de Antioquia.
16El segundo aspecto importante de destacar es el hecho de que lacarretera nuncafue vista como importante para Urabá, sino solamente para Antioquia. Esta debía ser vista no como arteria de salida sino como vía de penetración. En efecto, este fue un proyecto del interior que pocas veces consultó con las necesidades o intereses del Golfo. De hecho, las comunicaciones de los habitantes de Urabá siempre se daban con Cartagena o con Montería, sus relaciones no eran con el interior.
El Rey Negro tie Turbo
17Pero, ¿Cómo percibían los pobladores de Urabá la situación de Urabá en relación con las imágenes antioqueñas sobre la región?
18El caso de un gamonal liberal va a ilustrar este punto.
19Eusebio Campillo fue sin lugar a dudas el personaje más importante del Urabá antioqueño en los primeros treinta años del siglo. Conocido como “el rey de la tagua”, todos los viejos habitantes del Golfo se ufanan de haberlo conocido. Hasta el momento sin embargo, no he encontrado una sola referencia a éste personaje en la prensa antioqueña de la época. La admiración, el miedo y el respeto hacen parte del recuerdo dejado entre la población por este comerciante de tagua. Su fuerte personalidad sus excentricidades lo han convertido en una leyenda de la cual hablan con propiedad incluso aquellos que llegaron a Urabá años después de su muerte.
20Oriundo de Cartagena era propietario de la hacienda ganadera Guapá, una de las más grandes de la región. Comerciante de tagua, contrataba peones de Tierralta y de Río Nuevo en el Sinú. Adel López Gómez, quien lo conoció en 1939, y escribió un artículo sobre él en 1963, se refiere a la autoridad ejercida por Eusebio Campillo en Turbo, como a la de un “rústico rajá” en medio de las selvas tropicales.
21La época gloriosa de este “negro cartagenero, el prototipo del negro, del señor señor”, tal como lo describe el “ronco” Jaramillo, en Apartadó, debió relacionarse con el auge del comercio de la tagua. Durante muchos años fue el jefe del partido liberal de Turbo y el cacique indiscutible de la población. En el recinto del Concejo de turbo, donde ocupó una silla por varios años, aparece colgada su fotografía. En ella se le puede observar, tal y como lo describe un viejo liberal de Turbo, “un hombre alto, grueso, moreno de un color aceitado, pelo más bien ensortijado y de una mirada penetrante que infundía mucho respeto en el pueblo”. El tamaño de Campillo es una característica por todos mencionada.
22Las maneras fuertes y déspotas de Campillo si bien podían causar reticencia en algunas personas, en general eran vistas como las de una persona “que hablaba claro”. Indudablemente producía algo de miedo, aunque cómo dijo don Célimo Romaña en Turbo, “la gente no le tenía exactamente miedo, era como un respeto de cariño no un respeto de miedo. Lo que pasa es que don Eusebio Campillo hablaba con mucha seriedad”. Era, como es obvio, el prototipo del hombre valiente y mujeriego. Don Manuel, quien en la actualidad tiene 90 años y es de los más viejos habitantes de Turbo menciona que,
23“La gente aquí quería a don Eusebio, yo no le tenía miedo porque yo era igual que él y peleaba a machete. Vea estas cicatrices, esto han sido paisas que me han mochado”.
24Queriéndolo o no sin embargo, cualquier orden suya debería ser cumplida.
25¿Por qué una persona como Eusebio Campillo llegó a tener tanto poder en la región? Aparte de su evidente poderío económico a través del comercio de la tagua, que le permitió vivir como rico hasta el día de su muerte, según los entrevistados, sería interesante intentar ver otras características de este personaje. Era un furibundo y convencido liberal en una región en la cual sus habitantes más viejos se proclaman como los más auténticos y radicales. Ser liberal en Urabá era mucho más que la pertenencia a un partido, era algo con lo que se nacía. “El Ronco” Jaramillo lo explica: “porque esto es liberal por tradición y porque la tierra caliente siempre ha sido liberal, toda esta región de Urabá era, digamos como una República independiente liberal, aquí no podía entrar la policía”. En este mismo sentido se expresó don Célimo Romaña al decir que,
26“Esta región es netamente liberal, usted sabe que la tierra caliente como ésta es de fervor liberal. Precisamente porque a la gente le gusta mucho el aguardiente y porque la gente nace con ese espíritu de libertad que lo lleva a ser liberal, a ser libre”.
27Al respecto conviene destacar un punto: la relación de identidad entre ser liberal y vivir libre en la tierra caliente es enunciada frecuentemente por los viejos militantes entrevistados en Urabá y Córdoba, que en su mayor parte provienen del Chocó. Se denominan como liberales o sea libres pero en la tierra caliente. Es fácil ver la contraparte: la tierra fria, el interior, lo antioqueño, lo conservador.
28La región se consolidó como liberal en un país con gobierno conservador y muy seguramente fue para sus habitantes la posibilidad de supervivencia, lo cual ciertamente les representó cierta libertad6. Sus pobladores además, vivieron de la recolección y de la pesca, actividades de alta movilidad en contraste con la economía cafetera centrada en la familia. Todo esto haría que este Urabá liberal fuera, sobre todo distinto a Antioquia.
29El poder de Campillo era el resultado de una serie de factores no solamente relacionados con su apabullante personalidad y su dinero sino también por una serie de valores que él representaba y que lo identificaban con los habitantes de la región.
30Eusebio Campillo, el señor que, según Célimo Romaña, “aunque iba mucho a Cartagena su vida era aquí porque cualquier cosa que le hiciera falta al pueblo él siempre estaba al frente para conseguirla”, no solamente era identificado como benefactor sino como representante de lo liberal o sea del ser libre. Y es en esa imagen de libertad donde se puede ubicar el poder de Campillo, porque es allí donde surge la identificación de la población con él. Este personaje vivió en la época en que el comercio y los negocios comenzaban lentamente a ser manejados por los antioqueños y era desde Medellín desde donde se decidía el futuro de la región. La carretera al mar se planeaba como la llegada triunfal del interior al Golfo. En ese contexto, Campillo era un “hombre de pueblo”, un negro más poderoso y más valiente que la población blanca que comenzaba allegar. Por manejar la política liberal de lazonayporteneraúnciertopoder económico, podía relacionarse de igual a igual con los del interior, lo cual innegablemente le generaba prestigio en una región todavía lejana de Medellín.
31El fenómeno de miedo-atracción producido por Campillo está entonces también relacionado con la imagen de frontera de la cual él mismo también se beneficiaría. Por un lado, él tenía la capacidad de relacionarse con el “exterior” através del comercio, pero creando vínculos de identidad “no antioqueña”. El se movía por los ríos, manejaba ganado, extraía maderas, era liberal-libre y negro. Pero sobre todo era capaz de percibir la expansión antioqueña y decirle a don Manuel: “muchachos, rueguen por la salud mía, porque a la hora que yo falle se cogen los antioqueños el pueblo”. Es así como Campillo también podía utilizar la imagen de frontera como justificación de su poder. El también ponía orden, él “hablaba claro”.
Orden versus desorden
32La terminación de la Carretera al Mar coincidió con el establecimiento de las primeras empresas bananeras en la región a comienzos de los años sesenta. Finalmente, el “elemento antioqueño”, llegó masivamente a Urabá para asumir el desarrollo de la región tantos años pospuesto7. El orden será entonces impuesto por el capital. Será el capital el que se beneficie de la frontera y serán los antioqueños los únicos “buenos para el trabajo”, los que tienen capacidad de manejar laempresa. Ellos finalmente son los que tienen el “espíritu empresarial”, en una región atrasada. Se observa así cómo las percepciones raciales construidas a lo largo del siglo tienen una funcionalidad en lo político y lo económico (Mills, 1987). Las imágenes culturales legitimarán las relaciones laborales que se establecerán en las plantaciones bananeras. El negro además de racialmente inferior será visto como “perezoso” y “malo para el trabajo”, ocupando los escalafones más bajos en el proceso productivo (Botero y Sierra 1981).
33Pero si el capital se nutre de la imagen de frontera para consolidar su poder en la región a partir de los años sesenta, la guerrilla también hará lo mismo. Los pueblos controlados por la guerrilla en la región siempre se han caracterizado por su “orden”. Sus habitantes se refieren con orgullo a que “aquí no hay vicio” o “los muchachos pusieron orden”. La guerrilla misma explicaba sus excesos de autoritarismo como necesarios en una región de colonización donde prima el “desorden”. Justificaban diciendo que “nos quieren porque pusimos orden”. En la región no había “orden”, o sea no había Estado.
34Y es precisamente en éste punto donde se relacionan la frontera interna y la “ausencia del Estado”. Tanto el gamonal Campillo como el capital y la guerrilla se presentan como los portadores del “orden”. Orden representado a nivel nacional por el Estado, el cual tampoco ha sido ajeno a la construcción de la frontera. Si para los antioqueños Urabá era la barbarie y el caos, si para la guerrilla y los empresarios Urabá era el desorden, el Estado legitimaría la frontera cultural como “región de conflicto”. El conflicto como expresión de desorden, se convirtió entonces en los últimos años en la justificación de los actos de violencia que cualquier grupo, incluidos aquellos que representando al Estado, consideraran como necesarios para establecer su poder en la región.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
Botero Herrera, Fernando
1990. Urabá: colonización, violencia y crisis del Estado. Medeilín. Universidad de Antioquia.
Botero Fernando y Diego Sierra
1981. El mercado de fuerza de trabajo en la zona bananera de Urabá. Medeilín.
Duncan, Silvio y John Markolf
1978. Civilization and barbarism: cattle frontiers in Latin America. Comparativ studies in society and history 20 (4): 587-620.
Hernández, Ernesto B.
1956. Urabá heroico. Bogotá, Editorial ABC. Biblioteca de Autores Colombianos.
Le Grand, Catherine
1988. Colonización y protesta campesina en Colombia: 1850-1950. Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
López Gómez, Adel
1963. Historia y leyenda del Rey de la Tagua. Boletín Cultural y Bibliográfico. Banco de la República. Bogotá No. 6. Vol. 6.
Mills, Charles
1987. Race and class: conflicting or reconcilable para-digms? Social and economic studies 36(2): 70-107.
Muñoz, Carlos R.
1931. Problemas de Urabá. Medeilín, Imprenta Oficial.
Parsons, James
s.f. Urabá, salida de Antioquia al mar. CORPOURABA. Medeilín.
Poole, Deborah
1988. “Landscapes of power in a cattle-rustling culture of southern andean Peru”. Dialectical anthropology 12:367-398.
Santa Teresa, Fray Severino
1956-57. Historia documentada de la Iglesia de Urabá. Bogotá, Editorial Kelly.
1939. Brevecatecismo de la misión de Urabá. San Sebastián Navarro y del Teso.
Steiner, Claudia.
1990. “Urabá: ¿colonización o barbarie?” Revista Gaceta de Colcultura, No. 9.
1991. “Urabá: un cruce de caminos”. Colonización del bosquehúmedo tropical. Darío Fajardo, compilador. Corporación Araracuara y Fondo de Promoción de la Cultura.
White, Juan Enrique
1915. Informe sobre el proyecto de terrocarril a Urabá. Medellín, Imprenta Oficial.
1915. Historia del camino nacional de Frontino a Turbopasando por Dabeiba y Pavarandocito al golfo de Urabá. Medellín. Imprenta Oficial.
DOCUMENTOS DE ARCHIVO Y PRENSA
El Antioqueño 1904, 1905
El Colombiano 1932, 1934-1938, 1941, 1944, 1945, 1947, 1961, 1984
Alcaldía de Frontino
Papeles varios. Años de 1932, 1934, 1937 y 1938.
Papeles varios, 1946-1948.
ENTREVISTAS
Ramón Jaramillo
1989. Apartadó, Antioquia. Abril.
Célimo Romaña
1990. Turbo, Antioquia. Octubre.
Don Manuel
1990. Barrio Chucunate, Turbo, Antioquia. Abril.
Raquel Miranda
1991. Pueblo Nuevo, Urabá, Antioquia, Febrero.
Luis y Alfredo Eljach
1992 Cartagena, Bolívar. Abril.
Guerrilleros del EPL
1990. Campamento de Labores, Antioquia; diciembre.
1991. Campamentos de San Jacinto (Bolívar); Juan José (Córdoba) y Pueblo Nuevo (Urabá), enero y febrero.
Notes de bas de page
1 Agradezco a Aura María Puyana y a Boris Esguerra la lectura y los comentarios al presente artículo.
2 Respecto a la labor de la Iglesia en Urabá, es de anotar que la primera orden religiosa que se instaló allí en el presente siglo fue la de los Padres Carmelitas a los cuales les fue encargada la Prefectura en el año de 1918. En 1942 la Prefectura apostólica de Urabá pasó a formar parte de la Diócesis de Antioquia. La salida de la comunidad de los Padres Carmelitas causó una serie de protestas de los habitantes de la región quienes enviaron varias peticiones al obispo de Antioquia. (Hernández, 1956:370 y Santa Teresa, 1957).
3 Recientemente, lo anterior pudo observarse en las conversaciones sostenidas en 1990 con algunos representantes del gremio bananero y con en ese entonces aún, guerrilleros del EPL. Para los bananeros el principal problema de la región era la poca presencia del Estado. Cuando a los guerrilleros se les hacía esta misma pregunta, la respuesta era también la misma: el problema de Urabá era la falta de presencia del Estado. El hecho de que dos grupos, considerados como polos opuestos en el conflicto de la región consideraran la “taita de presencia del Estado”, como el principal problema de la región, sugería preguntas acerca de quién o quiénes se beneficiaban de esta “ausencia”.
4 La entrada masiva del inmigrante del interior del país a Urabá se dió a partir de los años cincuenta. Tres aspectos estimularon dicha entrada: la violencia partidista, la construcción de la carretera al Mar y el establecimiento de las bananeras a comienzos de los años sesenta. Un análisis detallado sobre los cambios demográficos en Urabá se hace en el proyecto “Colonización y cultura en el Urabá Antioqueño”, realizado con el auspicio del Banco de la República.
5 Por “frontera cultural” me refiero, tomando la definición de Deborah Poole para su trabajo en la provincia de Chumbivilcas, Perú, a una “relación socialmenteconstruida de diferencia social y específicamente a las formas en que esta relación imaginada de diferencia o exclusión está inmersa en una Identidad territorial o geográfica de un grupo de personas”. (1988:367).
6 Duncan y Markoff en su trabajo sobre las fronteras ganaderas en América Latina, argumentan gue las ideologías racistas de los conguistadores españoles ayudaron a definir la frontera como un espacio de libertad. (1978:607).
7 El alto crecimiento poblacional en la región a partir de estos años es revelador. En 1951, la población total de la región era de 49.160 y en 1985 había ascendido a 317.028 personas, es decir que se sextuplicó en treinta años. En 1951, el 35% correspondía a población migrante; en 1964, esta proporción ascendióal 48%, manteniéndose hasta 1985. (Datos del proyecto “Urabá: poblamiento, colonización y cultura”, Banco de la República, 1991).
Notes de fin
1 Profesora Departamento de Historia e investigadora Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Colombia.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007