Región, conflicto y movimiento social
Una región de reciente colonización1
p. 55-62
Note de l’auteur
Note portant sur l’auteur1
Texte intégral
1La región que trataré como caso de análisis –el Bajo Cauca Antioqueño– tiene un particular interés desde el punto de vista de la temática que nos reúne aquí: conflicto social en América Latina.
2La comprensión del conflicto social en la región jugó un doble papel en la investigación que adelanto:
De una parte, era el objeto mismo de mi investigación, por cuanto esta pretendía dar cuenta de los movimientos sociales en su interior y, quien dice movimiento social, dice conflicto.
De otra parte, los conflictos sociales se convirtieron en la clave metodológica para comprender la configuración de la región misma, cuya lógica y dinámica eran a su vez condición sine qua non para desentrañar la lógica de la acción colectiva a su interior.
3En esta ponencia me referiré exclusivamente al segundo de los aspectos mencionados.
4Para comenzar, haré una breve ubicación de la región:
5Los ríos Magdalena y Cauca son los dos principales afluentes que atraviesan el país de sur a norte y cuyos valles separan dos de los tres ramales de la cordillera de los Andes. El Bajo Cauca es la llanura formada por el río Cauca, una vez éste sale de la zona andina y se dirige hacia su desembocadura en el río Magdalena.
6Se trata de una de las varias regiones de reciente colonización en Colombia, específicamente, de aquellas ubicadas en las llanuras tropicales del centro del país. Comparte con todas ellas una de las problemáticas asociadas a los procesos de reciente colonización, a saber, el conflicto planteado entre guerrilleros, ejército y empresarios de distinta índole que, desde sus respectivos intereses, penetran estas zonas tras de los recursos y/o tras del dominio territorial y político. Los colonos, pobladores rasos que llegan también a ellas, vacíos los bolsillos pero llenos de ilusiones, se ven atrapados entre dos fuegos, y enfrentados a las dificultades que todo proceso colonizador de por sí conlleva: construir sociedad partiendo de cero.
BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

▲Poblaciones
7La lucha por la supervivencia y el conflicto son pues los rasgos predominantes del proceso de poblamiento, de explotación económica y de constitución de la primigenia estructura social a partir de la cual se comienza a organizar y a integrar este territorio.
8Trataré en seguida algunos aspectos de esa singular relación que encontré entre la dinámica del conflicto y la configuración de la región:
Actores sociales, territorialidades y región
9Aunque el Bajo Cauca había sido asiento de importantes yacimiento auríferos en la época colonial, los cuales habían dado lugar a la fundación de dos importantes ciudades –Cáceres y Zaragoza–, después del siglo xviii pierde toda importancia para los inversionistas públicos y privados, no constituye objeto de atracción para los flujos poblacionales, sus precarios asentamientos se difuminan y los mismos historiadores pierden los rastros de su acontecer.
10Es sólo a finales de los años treinta y principios de los cuarenta del presente siglo cuando dinámicas sociales de diversa índole reactivan el repoblamiento de esta llanura. A partir de ese momento se inicia la configuración de lo que pudiéramos llamar la osatura básica a partir de la cual se arma este territorio: los cauces de los dos ríos que la atraviesan –Cauca y Nechí– se convierten en los dos ejes a lo largo de los cuales se asientan los migrantes, invierten ganaderos y compañías mineras, se levantan o consolidan los poblados, se construyen carreteras (la troncal que unirá el occidente colombiano con la Costa Atlántica) y caminos, se titulan tierras y se trenzan los conflictos entre las distintas partes interesadas en sentar allí sus reales, como lo fueron la invasión de tierras para levantar caseríos, bandas de delincuentes que acosan a ganaderos y comerciantes, chusmas y contrachusmas que reciben a los nuevos colonos con el terror y pleitos constantes por la tierra entre empresa minera y colonos.
11Sin embargo, y ésta es nuestra primera tesis respecto de la configuración regional y su relación con el conflicto social, esta osatura sólo adquiere “sentido” y comienza a configurar “región” a partir del momento en que los actores sociales irrumpen en la escena confrontando sus fuerzas tras el logro de intereses específicos e imprimiéndole con ello significado y contornos más precisos al espacio sobre el cual viven, se relacionan y luchan.
12Tal proceso se desata a partir de los años setenta cuando las guerrillas se asientan en la zona y adquieren identidad a través de la lucha por su dominio, cuando el ejército colombiano se plantea una estrategia de control sobre este mismo territorio, cuando el auge de los precios del oro impulsa definitivamente la migración constante e intensa sobre la zona disparando su crecimiento poblacional y creando las condiciones para el estallido y desarrollo de dos macroconflictos sociales que de ahí en adelante cargarán con la principal responsabilidad de la definición de los contornos regionales: delimitando un espacio de conflictos y consolidando a través de ellos unos referentes espaciales, sociales y políticos comunes.
13El primero de los conflictos a los que hice mención es el entablado entre guerrillas, ejército y empresarios mineros o ganaderos.
14Su primera fase –en los setenta– se desarrolla entre guerrillas y militares. Es cuando el Ejército de Colombia intenta exterminar al ELN que, para ese entonces, tenía como su principal foco a las estribaciones nororientales de la cordillera central y a las llanuras del bajo Cauca hasta la población de Nechí.
15Su segunda fase –en los ochenta– se desarrolla entre esos mismos actores, y un tercero que entra en la contienda: los empresarios, mineros o ganaderos, principalmente los primeros, quienes se convierten en el blanco predilecto de los ataques guerrilleros en tanto potenciales fuentes de ingresos económicos, al igual que en otros lugares lo son bananeros o petroleros...
16La guerra se generaliza y se intensifica cada vez más. Las riberas de los ríos Nechí y Cauca, ejes estructurantes de la región, reciben el mayor impacto de la misma: a lo largo del Nechí se dinamitan las torres de energía de la Compañía Mineros de Antioquia, se realizan tomas guerrilleras de los principales asentamientos urbanos y se enfrenta continuamente a los batallones del ejército; a lo largo del Cauca corre la troncal del Norte y se asientan varios batallones: la primera se convierte en punto estratégico de control para los dos bandos militares enfrentados.
17Entre tanto se fragua el segundo gran conflicto social: entre los pobladores y el Estado. Los primeros, carentes de carreteras, puentes, salud, educación, agua potable, luz... deciden lanzarse a la movilización social. Entre 1984 y 1988 se suceden paros cívicos acompañados generalmente de “éxodos” campesinos que reúnen en diversos cascos urbanos entre 4.000 y 20.000 personas (la región tenía en total 102.428 habitantes en 1985).
18Pero si “las condiciones de vida” de estos pobladores son más que precarias, no son ellas directamente las que los lanzan a la movilización. La confrontación armada generalizada sobre el territorio, ésto es, sobre sus caceríos, parcelas, ranchos y solares, pone en juego la “vida” misma.
19Así, jalonados por diversas organizaciones sociales-campesinas (ANUC), cívicas (Movimiento Cívico 27 de Febrero) y políticas (Unión Patriótica) comienzan a manifestarse miles de pobladores campesinos, mineros y urbanos en contra de los efectos negativos de la guerra.
20Si a la guerrilla le conviene que a través del movimiento social masivo y desarmado se presione por la desmilitarización del territorio, por la abolición de los controles a la circulación de personas y mercados, por la salvaguarda de los derechos humanos, a la mayoría de los pobladores también y, por eso se movilizan.
21De ahí que el territorio de guerra demarca también el territorio del movimiento social en el Bajo Cauca.
22Si bien las movilizaciones sociales tuvieron sus primeras manifestaciones en puntos muy localizados en la década del setenta (Caucasia y Zaragoza) y se dinamizaron en torno de aspectos puramente “materiales” y de diversa índole (obras públicas y servicios), pronto la confrontación armada homogeniza los términos de la lucha, la generaliza a través de todo el territorio (cinco de los seis municipios que lo conforman) e impulsa a la coordinación de sus acciones y a la formación de un movimiento de carácter regional.
23Así, la guerra entre las guerrillas y el ejército catalizó la formación y articulación de un gran movimiento social que durante cinco años consecutivos promovió en la conciencia de los pobladores no sólo la idea de ser portadores de un cúmulo de necesidades insatisfechas sino de pertenecer a un mismo territorio, de compartir una misma problemática y de poder actuar mancomunadamente con objetivos y reivindicaciones que, aunque con limitaciones, comenzaron a satisfacerse. Es más; las movilizaciones se construyeron sobre la base de la reunión en un mismo punto de masas provenientes de diversas zonas de la región. Esto es: se recorría el territorio y se confluía unas veces en unas cabeceras urbanas, otras en otra.
24Las masas se apropiaron material y subjetivamente del territorio que habitaban y compartían. El movimiento social catalizado por la guerra y desarrollado a lo ancho de ese territorio de guerra, cumplió con un papel principal en la articulación de la región.
Región y Nación
25La segunda tesis que quiero desarrollar aquí con respecto a la relación que se presenta entre los conflictos sociales y los procesos de configuración de las regiones hace referencia a la articulación de estas realidades socio-espaciales llamadas regiones con el conjunto social global al que llamamos nación. En concreto veremos cómo los lazos que articulan una región a una nación pasan paradójicamente por la lucha y el conflicto.
26No existe una región sin referencia a una nación. Me explico: la dimensión política –que es la que menos se nombra y analiza en los estudios regionales– está presente en el meollo de la definición de las coordenadas socio-espaciales que delimitan cualquier región.
27Ya vimos una de las dimensiones de esa variable política actuando en la definición de un espacio regional: el conflicto social, a través del cual se dirimen intereses diversos frente al control de los recursos al interior de un espacio determinado y estructura relaciones sociales y referentes materiales, políticos y culturales sobre un espacio determinado.
28Sin embargo, la dimensión política que define contornos regionales también opera con relación a los lazos que articulan ese territorio a la nación: en la lucha por el control de los recursos al interior de un espacio no se está jugando simplemente la subsistencia de unos grupos sociales o la capacidad de unos para imponerse sobre los demás coterráneos. También se juega el poder que a partir del dominio sobre un territorio determinado se puede obtener dentro de un conjunto social más amplio.
29El poder que se obtenga a partir del dominio sobre una región adquiere sentido en la medida en que éste sirve de base para posicionarse dentro del concierto de poderes al interior de una nación. De ahí que las regiones no tengan sentido sino dentro de una realidad social y política superior que las englobe.
30En el caso de la región que nos ocupa, encontramos que el proceso mediante el cual se integra esta porción de territorio a la nación está construido sobre una particular dialéctica entre los pobladores de la región movilizados, la guerrilla y el Estado, y cuando el significado de los conflictos en juego toma proporciones que van más allá de las simples fronteras regionales.
31En otras palabras, cuando el Bajo Cauca se convierte en asiento territorial de una lucha más amplia por el poder y sus contornos regionales comienzan a ser vistos y tratados por los poderes públicos en esa dimensión, es cuando se cierra el primer círculo del proceso de configuración de una región. Veamos las dos caras del proceso.
La política pública
32Es mediante la aplicación de una política de guerra seguida, y muchas veces combinada, con una política de apaciguamiento de la guerra como el Estado hace su penetración en estas tierras de nueva colonización.
33El Estado, hasta finales de los sesentas, sólo estuvo presente en el Bajo Cauca a través de los diversos organismos de seguridad con que cuenta (DAS, F-2,....) para controlar el abigeato, la delincuencia y las bandas de chusmeros que azotaban esa zona y de algunas avanzadas del Instituto de Reforma Agraria titulando tierras y abriendo un camino (Tarazá-Uré). Con el asentamiento de los nacientes grupos guerrilleros del ELN y el EPL, el poder público refuerza allí su faz coercitiva y envía sus guarniciones y batallones para hacerle frente a la guerrilla. De ahí en adelante observamos el transcurrir de una guerra sin fin.
34Pero es en la década de los ochenta cuando, ante la envergadura de los conflictos, el Estado asume una posición más comprometida con relación a su presencia y acción en la región. Este cambio se enmarca dentro de una coyuntura nacional en la que, ante la violencia generalizada y polifacética, el Estado se replantea su política: de una política de “guerra” pasamos a una política de “paz”. La rehabilitación de las zonas periféricas y rojas se convierte en la consigna principal, poniéndose así a la orden del día en estas zonas, la inversión pública en carreteras, puentes y servicios públicos.
35En nuestra región de interés se producen dos grandes inversiones: se construye La Troncal de La Paz que une el centro del país con el noroccidente y la Costa Atlántica. En el Bajo Cauca esto significa que por fin se articulan los territorios que se habían estructurado a lo largo de las dos riberas que corrían paralelas de los ríos Nechí y Cauca. La Troncal los une. De otra parte, el proyecto de Interconexión Nacional atraviesa en 1983-84 al Bajo Cauca. Esto significó para el Estado una providencial oportunidad para “dar luz”, al menos a las cabeceras municipales de la región, y con ello dar una importante cuota a la demanda por servicios públicos de los pobladores y que, dado el contexto de guerra por apaciguar, le permitía aparecer con la faz de las variadas inversiones que la “rehabilitación”, “normalización” y “pacificación” suponían.
36Comunicaciones y energía eléctrica son entonces los dos pilares sobre los cuales se fundamenta la “entrada” del Estado a esta región bajo una faz distinta a la de la coerción y con consecuencias directas sobre la manera como zonas de reciente colonización paulatinamente se convierten en regiones al ser articuladas al mapa vial nacional y a las preocupaciones y políticas públicas del Estado nacional.
El movimiento social
37Pero hay un segundo nivel a través del cual los conflictos de la región la articulan a la nación. Se trata de aquel planteado entre los pobladores y el Estado a través de la movilización social.
38Ya vimos cómo los pobladores del Bajo Cauca se lanzaron a una movilización de envergadura regional durante cinco años consecutivos de la década del ochenta. Lo interesante ahora es observar cómo su enfrentamiento con el Estado se enmarca dentro del juego de fuerzas sociales y políticas de carácter nacional que se han ido asentando en la región: La Asociación de Usuarios Campesinos –ANUC–, la Unión Patriótica –UP–, partido surgido de las entrañas mismas del proceso de paz y el Movimiento Cívico 27 de Febrero –fuerza social regional que se fue construyendo al calor de los conflictos.
39Son estas fuerzas organizadas las que impulsan la movilización social en busca de dar solución a las necesidades más sentidas de la población –necesidades que son las mismas que en otros territorios de la nación movilizan a otros pobladores y que sumados unos a otros configuran el cuadro complejo de los grandes conflictos que conmocionan hoy las bases sobre las cuales han venido funcionando nuestros modelos de desarrollo desequilibrado y de recortada democracia.
40Así, con base en la lucha solidaria por la consecución de la satisfacción de las necesidades básicas, los pobladores se articulan a las fuerzas sociales y políticas que plantean y dinamizan los conflictos de envergadura nacional. O en otras palabras, así comienzan los pobladores del Bajo Cauca a formar parte de los ciudadanos de Colombia que, al insertarse en el juego de fuerzas a nivel nacional, le imprimen un significado político específico a su región y se vuelven partícipes de los procesos de su articulación a la nación.
41En conclusión, el estudio de caso realizado sobre una región, sus conflictos y su movilización social, además de aportar un conocimiento sobre los procesos a partir de los cuales se han ido construyendo unos contornos regionales y sus características, y de allegar elementos empíricos y teóricos sobre la lógica de uno de los principales conflictos que atraviesan a nuestra colectividad, sirvió también de ocasión para implementar una propuesta metodológica en la que la relación entre los conflictos sociales y la configuración regional aparece como una de las claves para abordar el estudio de las regiones de nueva colonización en Colombia. Espero que sea de utilidad la discusión sobre la misma.
Notes de bas de page
1 Las ideas aquí expuestas forman parte de la investigación “Movimientos Cívicos y Regiones” financiada por COLCIENCIAS. Universidad de Antioquia e Instituto de Estudios Regionales y que se encuentra actualmente en proceso. En ella se analizan los movimientos cívicos que durante las tres últimas décadas se desarrollaron en cuatro regiones de Antioquia.
Notes de fin
1 Socióloga, Investigadora del Instituto de Estudios Regionales Universidad de Antioquia.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007