Notas apresuradas pana discutir algunas relaciones entre narcotráfico y cultura en Colombia
p. 49-53
Note de l’auteur
Note portant sur l’auteur1
Texte intégral
1En este documento querría lanzar algunas hipótesis de trabajo sobre el tema del narcotráfico en la cultura colombiana.
Narcotráfico: ¿Intolerancia o indiferencia social?
2Se podrían desarrollar hipótesis contrastantes sobre la intolerancia y por ende la permeabilidad de la estructura social colombiana frente al narcotráfico, como empresa económica y como estructura social segmentaria, y la indiferencia, o la creencia de que no alteran la estructura social. Este punto se puede examinar estableciendo tentativamente etapas en el repertorio de actitudes sociales frente a esa estructura segmentaria:
3Primera etapa, de “tolerancia resignada” o “indiferencia relativa”, se dio especialmente en los años sesentas, durante el comienzo y auge de la producción de marihuana. Se caracterizó tanto por la aceptación de las ofertas económicas y el financiamiento de actividades empresariales, como por la exacerbación del desprecio por los “caciques” costeños. Fue el período de la crítica clasista a la “clase emergente”, por parte de las llamadas “clases sumergentes”. Se consideró que se trataba de un grupo “marginal”, relativamente reducido y poco amenazante a la estructura de poder o de prestigio social.
4En una segunda etapa aparece la primera verdadera muestra de intolerancia o de reducción de la indiferencia y se expresó a raíz de las intenciones de algunos traficantes de hacer política. Es decir, se dio un mayor repudio en esa esfera que en la “social”. Al mismo tiempo, empezó a verse la corrupción en altas esferas oficiales estimulada por el tráfico.
5Pero la verdadera intolerancia se dio a partir de la respuesta de algunos traficantes a los obstáculos interpuestos por la clase política a su participación en esta actividad. La intolerancia, expresada en la “guerra”, se tradujo en formas extremas de confrontación: terrorismo, paramilitarismo, violaciones de derechos humanos.
Sobre algunos impactos del narcotráfico en la sociedad y la cultura
6Aunque no existe acuerdo sobre cifras económicas concretas, parece claro que el narcotráfico, a pesar de las autodefiniciones en contrario de los propios narcotraficantes, ha desarrollado una tensión entre patrones de acumulación salvaje de capital propios del negocio y un repertorio de valores culturales típicos de sectores sociales ultraconservadores, que no se avienen a reconocer plenamente los nuevos aires del cambio social que se vive en Colombia, y que son en alto grado independientes del narcotráfico. Estos sectores localizan la amenaza del narcotráfico especialmente en su impacto de cambio sobre la movilidad social y la estructura de clases. En otras palabras, en la base de esta contradicción entre economía y cultura, parecería estar el repudio al desarrollo de una nueva fracción burguesa que simultáneamente reta y apunta una estructura de dominación clasista global. Parecería que una experiencia histórica global de limitaciones en la movilidad social se traduce en que cualquiera que pueda experimentar cambios ascendentes más o menos drásticos en sus condiciones de vida, se gana el estigma de ser mafioso.
7Al lado de las actitudes ambiguas de atracción y repulsión que inducen en los sectores dominantes tradicionales, esa movilidad vertical involucra también a quienes han incrementado sus ingresos a parti r del comercio y los servicios demandados u ofrecidos por los narcos y por tanto han experimentado alguna forma de ascenso social. A los ojos de buena parte de la población, estos pueden confundirse con quienes han hecho fortunas en actividades completamente independientes del negocio de la droga.
8La movilidad vertical se acompaña de otra de carácter horizontal, que afecta a campesinos desplazados de sus tierras, a viejos terratenientes reciclados como rentistas, a buscadores de fortuna en zonas de cultivo de coca, a oficiales y ex-oficiales de las fuerzas armadas que encuentran sustento en el negocio de la violencia y la protección.
9La doble movilidad ha generado apetitos y resentimientos frente a barreras sociales, mayores esfuerzos para el logro y mayores resistencias y condenas. Los ya viejos calificativos de “clase emergente” y “clase sumergente” siguen describiendo un proceso complejo de cambio social que no deja de tener efectos contradictorios. Y con ello también se ha exacerbado una profunda ambigüedad ética en nuestra sociedad; no se trata solamente de que se hayan afianzado nuevos valores asociados con el éxito, la temeridad y la muerte ni que el machismo se haya salido de madre, como dice Salomón Kalmanovitz1. Se trata también de que viejas concepciones sobre el ordenamiento jerárquico de la sociedad, los credos religiosos y las verdades sempiternas que negaron la existencia social de las diferencias y los diferentes, apuntalaron nuestra supuesta configuración como nación y una estructura particular de dominación, buscan ratificar su vigencia, a pesar de tantos y tantos síntomas de su obsolescencia.
10Los narcotraficantes han sido aceptados o repudiados socialmente a partir de que encarnan valores, aspiraciones, odios, temores y envidias de buena parte de la población. Dejar de ser pobre en un golpe de suerte o audacia, poder recorrer las calles de las ciudades en brillantes y costosísimos automóviles, acompañarse de reinas y exreinas de belleza, lograr que personajes de la intelectualidad, el clero, la política, la farándula y el capital les soliciten sus favores, todo eso contrasta con la arrogancia, la arbitrariedad, y la facilidad para ordenar asesinatos y/o actos terroristas.
11Por tanto lo anterior da la impresión de que los narcotraficantes se mueven en una sociedad moderna y favorecen su desarrollo, pero al mismo tiempo revelan sus predilecciones por lo tradicional, no sólo en sus deseos de poseer tierras, su admiración por los caballos y otras simbologias campesinas, sino por los métodos de gestión y competencia. Se caracterizan fundamentalmente por la violencia y barbarie desplegada tanto en su supervivencia como empresarios, como en las formas de resolver sus conflictos con cualquier obstáculo que se les enfrente. Tiene razón Nora Segura cuando en su estudio sobre la droga y la mujer en Colombia concluye resaltando los efectos profundamente conservatizantes del narcotráfico.
12Pero las aceptaciones o repudios frente a los narcotraficantes presentan también variaciones regionales: hay convivencias o conflictos locales que dependen a su vez, entre otras cosas, de los patrones de acumulación local de capital y del lavado de dineros (a quiénes se involucra, a quiénes se beneficia, con quiénes se establecen las alianzas); de la presencia o ausencia de fuerzas guerrilleras; de la naturaleza del liderazgo político y la organización comunitaria local y de las formas de presencia del Estado.
Las personalidades proyectadas por los narcotraficantes
13Las descripcionesy autodescripciones que se conocen de los narcotraficantes muestran cómo, a pesar de la ¡legalidad en que se mueven, sus esfuerzos por insertarse en la sociedad colombiana se realizan a través de la exhibición de valores sociales profundamente conservadores. Tienden a resaltar tanto su ajuste a la normatividad sociocultural existente, como a los patrones de movilidad social vertical supuestamente más valorados en la sociedad colombiana.
14Por ejemplo, a raíz de las denuncias del embajador Tambs en 1984, sobre el laboratorio de Tranquilandia, El Tiempo publicó lo siguiente: “Escobar desmintió la perniciosa relación que el embajador trata de establecer entre los grupos subversivos y él.” ...y dijo: “Con ellos comparto el deseo de una Colombia con mayor igualdad social para todos, pero no me identifico con su propósito de alcanzar el poder por medio de las armas, porque para ello existe el sistema democrático, fielmente tutelado por nuestro ejército, guardián de la constitución y las leyes de la República...” (El Tiempo, 28 de marzo de 1984).
15Y luego añadió: “...Que me acusen de ser narcotraficante, vaya y venga, pues estoy acostumbrado a que lo hagan y nada prueben. Pero que pretendan presentarme como socio de la guerrilla, eso sí que no lo acepto, pues lesiona mi dignidad personal... Yo soy un hombre de inversiones y por ello no puedo estar de acuerdo con las guerrillas que luchan contra la propiedad” (Semana, 2-7 de abril de 1984).
16En 1988, Mario Arango publicó un libro en el que trató el problema de la formación del complejo del narcotráfico en Antioquia a partir de una encuesta aplicada a veinte empresarios contrabandistas de droga. Luego de estudiar brevemente el repertorio de valores antioqueños tradicionales, encontró que en los empresarios entrevistados, esos viejos valores tienden a reproducirse. Entre ellos, la intensa búsqueda de movilidad social ascendente, las virtudes negociadorasy de “rebusque”, los gustos rurales (fincas, caballos). Pero al contrario, no se amoldan a cierta circunspección en el consumo, son exhibicionistas, etc. En este sentido ellos no constituyen un reto a los arreglos culturales dominantes, y buscan, ante todo, un acomodo en su sociedad (Mario Arango, 1988).
17En el libro anónimo “Un narco se confiesa y acusa” se lee: “Ante la implacable persecución que se ha desatado contra los narcotraficantes, el hostigamiento de que han sido víctimas y la violencia que han sufrido nuestras familias y nuestras propiedades, curiosamente, aún no me siento delincuente... No me considero delincuente, pues yo me siento patriota, buen hijo, buen esposo, buen padre y buen amigo... En verdad, siendo narcotraficante, no me siento delincuente ni pecador: A nadie he matado ni mandado asesinar. A nadie he robado o secuestrado. Mucho menos extorsionado o chantajeado. No me he quedado con los ahorros de nadie. He pagado mis deudas. No he realizado chanchullos o negocios con el gobierno. Pago impuestos. Hago obras de caridad. Voy a misa. Cumplo con mis obligaciones familiares. Reconozco buenos salarios a mis trabajadores. Hago obras sociales. Colaboro con la política, sin exigir ni un puesto para nadie. Creo, además en el sistema democrático. Inclusive, admiro la sociedad norteamericana. En muchos aspectos, menos en su doble moral y en la discriminación hacia colombianos ni latinos... Inclusive mi familia, que sabe de mis actividades, no me ve como delincuente. Ni mis amigos sanos. Ni con las personas que llevo a cabo toda suerte de negocios. Ni el cura que recibe mis limosnas. Ni el político al que entrego mis aportes. Ni los policías ni militares que son mis amigos... En una palabra, toda la gente que me conoce, y que es mucha, no me trata como delincuente, pues yo pienso que éste, como el ladrón, secuestrador o asesino, es una persona repudiada socialmente. Si yo no lo soy, es porque no soy delincuente... Por todo lo anterior, no entiendo porque (sic) ahora se me persigue y se me busca para extraditar a los Estados Unidos” (pp. 39-40).
18En unas declaraciones concedidas por Gonzalo Rodríguez Gacha al periodista Hernando Corral, se quejó de que si el narcotráfico estuviera en las manos de la oligarquía, el tratamiento sería muy distinto. Reivindicó así sus orígenes populares y sostuvo que era perseguido por esa razón, pero que si no se viera acosado por el gobierno de las oligarquías, sería un ciudadano de bien, benefactor de su pueblo.
19Finalmente, en las diferentes cartas que los hermanos Rodríguez Orejuela han escrito desde Cali a las autoridades locales en cada ocasión en que han sido considerados sospechosos de hechos violentos, han hecho énfasis en su carácter de empresarios legales, ciudadanos cumplidores de su deber y respetuosos de la ley. Inclusive se definen como perseguidos por los delincuentes del Cartel de Medellín (ver por ejemplo, el reportaje concedido por Gilberto Rodríguez a Newsweek).
Bibliographie
Bibliografía
Arango, Mario
1988. El Impacto del Narcotráfico en Antioquia. Ed. J.M. Arango? Medellin.
Anόnimo
1989. Un Narco se Confiesa y Acusa. Ed. Colombia Nuestra, Bogotá
Kalmanovtiz, Salomόn
1989. La Encrucijada de la sin Razόn y otros Ensayos. Ed. Tercer Mundo, Bogotá.
Notes de bas de page
1 “Las implicaciones que tiene este nuevo sector económico tan grande, dinámico y rentable para la sociedad colombiana son inmensas: se han afianzado firmemente viejos valores que adjudicaban el éxito en la vida a la temeridad y a la suerte. El machismo se salió de madre. El crimen corporativo terminó de abatir la ya maltrecha institución de la justicia civil: la mafia compró políticos, policias, militares, agentes de aduana y guardianes de prisiones. Se unió con las fuerzas de la ultraderecha nacional, que siempre han sido temerarias, para liquidiar a cientos de activistas, sindicalistas, maestros y profesores universitarios, periodistas, jueces y ministros. Sobreimpuesto a una álgida lucha entre los movimientos político-militares, los partidos legales de izquierda y los movimientos cívicos, por un lado, y un régimen político que cada vez hace menos negociación con sus opositores, recurriendo a la violencia para derrotarlos, por el otro lado, el narcotráfico toma partido por la derecha, aunque tenga sus específicas reivindicaciones nacionalistas y antinorteamericanas, lo cual conduce a que de vez en vez haga alianzas tácticas con algunos movimientos político-militares”. Salomón Kalmanovitz, 1989, pp. 23-24.
Notes de fin
1 Sociólogo, Investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007