Prólogo
p. 5-8
Texte intégral
1Uno de los méritos del trabajo de Fernán González es sin duda haber penetrado en el conjunto de trabajos sobre los que desarrolla su análisis para encontrar un hilo común que no suelta hasta rematar con una coda magistral. No es fácil encontrar en los trabajos presentados al Simposio un elemento que los atraviese a todos. Cada aporte está hecho desde una perspectiva, discurre con una lógica específica -muchas veces especial, como en el caso de Alvaro Camacho- y llega a conclusiones que se disparan hacia muchos lados. En este punto se siente con claridad que el Simposio atinó: se habla del país, de nuestra tragedia y de nuestra fuerza: la violencia. Es la preocupación que a todos los autores estremece y sobre la cual giran, muchas veces sin salida, los discursos. No hay salidas fáciles. Quizás esta sea la más firme verdad que los colombianos debemos afrontar. Nos llevamos sin sacrificar, en primer lugar, la pretensión de derrotar al adversario hiriendo y matando tan hondo que no lograremos construir la paz. Tal vez el orden.
2No hablo de la paz política. Esta solución está tocando a la puerta y antes de que la derriben se abrirá. No hay un camino distinto. La guerra que el gobierno de Gaviria declaró al movimiento guerrillero no parece conducira nada distinto que al mejoramiento de la imagen régimen y, sin duda, a llenar el hueco presupuestal que Belisario abrió. Es decir, a reparar la injusticia. Pero el país se cansó de la guerra como se cansó de la violencia, y la paz -la anhelada- se abre el camino hora a hora. Será una paz duradera porque en el fondo los dos enemigos acérrimos buscan lo mismo: el orden. Claudia Steiner lo dice con todas las palabras: La antioqueñización busca es el orden de los blancos, del Estado. El mismo que trata de imponer la guerrilla y, para sorpresa de muchos, el que también quiere un sector de la población nativa.
3Cuando uno se mete a mirar qué hay detrás del movimiento guerrillero -aún en los tiempos en que peleaba por la construcción de la “Patria Socialista”-no encuentra más que la aspiración, muy justa y muy legítima por lo demás al orden. La guerrilla impone a las buenas o a las malas un orden y la población local suele acompañarla en el empeño. Nos dirán que se trata de un orden “subversivo”, un orden basado en la fuerza, en la dictadura del proletariado, un orden stalinista, etc., etc. Pues no. Desencantémonos y aterricemos. El orden que la guerrilla impone es un orden conservador, que busca defender la vida de sus seguidores -como todo orden, como todo Estado-, la propiedad privaday la familia. Más una, una moral que muchos califican de pacata. La subversión, para llamarla de otra manera, desarrolla su actividad con la población civil basada en normas. María Victoria Uribe escribe que inclusive en algunas regiones las leyes se conocen como “normas de convivencia ciudadana”. ¿Pero qué son esas normas? No son otra cosa que un Decálogo de verdades de a puño: no matarás, no robarás, no desearás la mujer del prójimo y pondrás por encima de los demás la autoridad. En este caso de la guerrilla. Más aún, cuando hay disputas muy sutiles entre las partes, se apela al arbitraje de los códigos vigentes: de policía, el penal, el civil, en una palabra, a la Ley. Ahora bien, esa ley que se trata de imponer tiene un ámbito físico, un territorio. Es una noción a la que se refieren todos los trabajos y que es, sin duda, uno de los secretos de la guerra y por tanto de la paz. Si se vuelve a hablar de paz se hablará necesariamente de territorio.
4La paz debe comenzar y se debe sostener como una aceptación del otro, un reconocimiento del poder del otro, poder que ocupa un espacio físico. Si no se puede y no se ha podido doblegar el otro poder, la paz implica su reconocimiento y eso equivale a convalidar el territorio que ocupan. Aceptemos que existen repúblicas independientes, pero también que pueden y deben disolverse por medio de acuerdos progresivos, pacíficos, conversados. Reconocer el territorio es el principio de la paz, como lo señalan los textos de Clara Inés García, de Peter Waldmann. Que la guerrilla corno el Estado defiendan el orden social no se quiere ver ni de una parte ni de la otra, porque se vendría abajotodo el andamiaje de la lucha. Peroes así. La cosa no va más allá. No hay ni siquiera interpretaciones distintas de las mismas normas. El robo es el robo, la familia es la familia. Por lo tanto es dudable pensar que todo el andamiaje argumental, las banderas de lucha, la justificación de la guerra pueden estar expresando sólo el dolor de las heridas. Sobre todo del honor militar herido, que en el fondo es puro honor que se disuelve como la sal en una mano húmeda.
5¡Qué la guerrilla tras esto sólo tiene aspiraciones económicas! ¡Qué la guerra es un oficio! ¡Qué lo que buscan es vivir bien! Pues si. Cierto. ¿Acaso se diferencian en este sentido de sus enemigos? ¿Así lo criticamos? Para bailar se necesita, como para pelear, dos ¿Acaso que quiere decir ejército profesional? ¿Acaso para qué se aumentó el presupuesto militar? Para que los soldados vivan bien. Lo que es muy justo, por lo demás. Demasiado justo dirían los colonos. Si ambos bandos, como bandos, buscan lo mismo, la diferencia radica en los medios para lograrlo. En este sentido la paz -llamémoslo, el acuerdo- está más o menos cerca. Si la reinserción lograra demostrar las virtudes que proclama, el conflicto tendría salida. Pero aquí hay un punto oscuro, por no decir muerto. Cuando se trata de sacrificar entonces se grita: que se sacrifiquen, que entreguen las armas que son las ilegales, porque lo nuestro, el sistema de empleo y salarios es legal. La guerrilla -desencantémonos- quiere entrar al sistema, quiere hacer parte de él, el problema es que no quieren dejarla entrar. Quizás, con razón, porque es un contingente de fuerza de trabajo que llega a competir, que deja de hacer parte del ejército subversivo para entrar a engrosar las filas del ejército de reserva.
6Si ideológicamente la subversión no representa un peligro, porque en el fondo acata la misma ley; si un soldado del ejército y un guerrillero no difieren en la aspiración a una vida mejor desde el punto de vista económico, entonces, ¿sobre qué versa la sangre que se derrama? ¿La inercia de la guerra? ¿Es ya inercia bélica por las heridas causadas? ¿O es el prurito que tenemos todos los seres humanos de necesitar un enemigo para justificar la necesidad de estigmatizar, de satanizar al otro, de señalarlo como el mal mismo. Cuando un guerrillero habla del ejército dice exactamente lo mismo que dice un saldado sobre un guerrillero: que es malo. No dice ni una palabra más. Es malo porque asesina, roba, miente, viola. Y uno se pregunta, así suene muy raro, ¿de quién hablarán o de quién hablamos cuando nos referimos al otro sino es de nosotros mismos? No hay mejor radiografía de uno que la que hago de mi enemigo. Pero entonces, ¿Qué tremenda soledad se está peleando a través de la violencia?
7Sé que este lenguaje no es grato a la Academia. Tampoco lo son los sueños, ni la poesía. Sin embargo, detrás de los análisis más fríos, objetivos y distantes, lo que se encuentra es una pura lloradera, una añoranza de orden, de un orden de laboratorio por lo demás. Tan ideal como el orden que se quiere encontrar cuando se haya alcanzado la paz política. La paz política, el orden, es lo de menos, porque estos son problemas que se arreglan conversando. El le dice venga conversemos, entonces todo comienza a arreglarse y todo se arregla. A pesar de nuestra violencia y de sus formas, conversar es nuestro rasgo más íntimo. Aquí todo se conversa y por eso quizás esa adoración por la palabra, por la poesía, por la gramática.
8Es cierto. Hay que conversar. Una vez que nos pongamos de acuerdo habrá que afrontar una violencia mucho más cruda y más sangrienta: la llamada delincuencia común. Porque ésta no nace sólo en las clases populares sino que es también una característica, y generalizada. Tan delincuentes son los Pablo Escobar como los Michelsen Uribe; tan delincuentes son los ladrones del Guavio como los boleteadores, tan asesinos son los de la niña de la estación como los del ingeniero de Barranca; los del crimen de Fusagasugá como los del crimen de Tacueyó.
9Fernán González pone de relieve con su trabajo esta dimensión. La violencia tiene que ver con la usurpación de lo público. Desde las funciones de ley hasta el espacio en la calle. Aquí hay algo muy serio en el análisis. El Estado colombiano hasidoy es un Estado patrimonial donde los Intereses privados siempre han manejado los Intereses públicos. No es al contrario, como hoy nos quieren hacer creer: lo privado no ha podido ser manejado por lo público. El estado siempre ha sido un instrumento de los intereses privados, una herramienta de apropiación, una mampara para la defensa de los intereses creados.
10No es sólo que una minoría selecta, bien formada, bien educada, que responde a sus propios patrones estéticos y éticos se haya tomado el Estado y fundado una oligarquía más o menos sólida, por no decir hereditaria. Lo más grave es que todos vemos en el Estado un instrumento para potenciar nuestros intereses. Si no nos los dan, nos los tomamos. La delincuencia común parece ser la delincuencia individual, la que no se hace socialmente que es la política. Pero en el fondo es la misma la que desconoce lo público, llámese derecho o fuerza, porque debe ser un monopolio de lo público. Hoy la fuerza no puede ser monopolizada por lo público porque siempre ha sido utilizada por lo privado. De ahí su falta de legitimidad, que no se compensa con más armas, con más hombres, con más presupuesto.
11El problema no se resuelve con el autoritarismo. No es falta del principio de autoridad sino de la autoridad de un principio que es la verdadera esencia del Estado construido colectivamente, como esfuerzo público. Puede ser, además, el principio de la paz. El estado no será fuerte por defender los intereses privados sino los públicos, los colectivos.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007