Presentación
p. 3-4
Texte intégral
1El análisis del conflicto social realizado en las décadas pasadas por la antropología, abrió paso a una concepción de los sistemas sociales más acorde con su complejidad, mostró el carácter precario y aproximativo de todo orden social y rompió la identificación del conflicto con anomia o desintegración de la sociedad.
2Los estudios se han orientado hacia la observación de conflictos de amplia extensión -como la lucha de clases o los movimientos sociales-sin descuidar los menos visibles, cotidianos y no por ello menos importantes, que afectan a los sistemas sociales. Los procesos de modernización efectuados en muchas de las sociedades estudiadas por los antropólogos, impusieron la ampliación del campo de análisis e introdujeron la consideración del factor internacional.
3La interpretación de los procesos y fenómenos relacionados con el conflicto ha sido marcada por dos grandes énfasis. Uno subraya su función en el ajuste, adaptación y mantenimiento de las relaciones y las estructuras sociales, como válvula de escape, factor de equilibrio, o ritualizado, como “reparador” de la cohesión perdida. Otro enfoque acentúa su papel como productor de fisuras y rupturas y por consiguiente, como agente del cambio social.
4En relación con el tema del conflicto, pero formando un campo separado de análisis, surgen los estudios sobre la violencia cuya aprensión etnológica no deja de presentar enormes dificultades. Entre ellas la heterogeneidad de los fenómenos abarcados por el término. No obstante -y a pesar del carácter heteróclito y desigual de sus resultados-, dichos estudios han permitido, como logros generales, afirmar el carácter cultural de la violencia, frente a las teorías meramente etológicas o biológicas de ésta, y distinguir -relacionándolas-la violencia asociada a los procedimientos de instauración y mantenimiento de todo orden social -que se afirma en la autoridad y en el poder-y la violencia surgida de la oposición a éstos.
5En el caso de Colombia, los científicos sociales han reconocido la existencia de múltiples violencias y sus análisis han acentuado el estudio de los factores estructurales. Sin embargo, es importante desarrollar estudios de tipo etnográfico que permitan explicar aspectos tales como la recurrencia del dispositivo violento en el tratamiento de los conflictos o las particularidades regionales, locales, étnicas, de clase, de dicha relación y las formas de violencia, sus representaciones, sus modos de transmisión y reproducción. En fin, la manera como estructuras sociales y esquemas culturales se hallan imbricado en el conflicto y la violencia. La exploración de la manera como son abordados estos problemas por antropólogos, sociólogos y especialistas de otras disciplinas, fue el objetivo del Simposio cuyas memorias presentamos al público interesado.
Auteurs
Profesora Asociada
Universidad Nacional de Colombia
Asociación Latinoamericana de Antropología-Región Andina
Profesora Universidad de Antioquia
Presidente Sociedad Antropológica de Colombia
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007