1 "...el que brindaba á otro se levantaba de su lugar é iba para él con dos vasos de chicha en las manos, y dando al otro el uno, se bebia él el otro, bebiendo ambos á la par" (Cobo, 1956: 206).
2 Los argumentos para esta cosmovisión fueron presentados detalladamente en otro artículo (Randall, 1987a). Se basa en fuentes tanto etnohistóricas (ver Ritos y tradiciones de Huarochirl) como etnológicas contemporáneas. Así mismo se debe mucho a los estudios de Zuidema y Urton (1976), Urton (1981), y Alien (1988, 1993, s.f). La llama negra está compuesta de nubes oscuras de polvos cósmicos que se encuentran en la Vía Láctea. Es difícil determinar hasta que punto los inkas (los amawta) tomaron la concepción como una verdadadera representación. Podría ser una metáfora para una visión más profunda.
3 Los síncopes son muy comunes en el quechua. Sin embargo, son muy pocos los estudios sobre el tema, especialmente en relación con conceptos cosmológicos (verRandall, 1987b; Vargas P., 1986).
4 En otro trabajo (Randall, 1987b), sostuve la importancia de retruécanos y juegos de palabras para elucidar la cosmología inkaica.
5 Un análisis del personaje Qhollaq Ch'away fue presentado en más detalle en otro sitio (Randall, 1987a). Fue estimulado por un artículo de Zuidema (1979) al que se debe mucho. En particular, Zuidema reprodujo las citas importantes de Pizarro y Estete (ver infra). Saignes (1987: 153) también destacó la importancia de la figura de Qhollaq Ch'away en relación a los kuraka coloniales.
6 A la vez, la orina de la mujer es asociada con la fuerza fecundante del qonchu, las aguas turbias, la sangre (ya que a veces se mezcla con la sangre menstrual) y el abono (aka). Como se queja un campesino actual: "...los hombres de hoy ya no saben sembrar la tierra: no la abonan como antes, con guano de oveja, de res y orines de mujer" (León Caparó 1973: 347). Podemos concluir que las borracheras de las mujeres fueron dirigidas a perpetuar la fuerza fecundante femenina.
7 Saignes (1989: 107, n.5) dice de esta pasaje que "el vómito parece tener importancia". A base de nuestros argumentos previos sobre la fabricación de la chicha, podemos atrevernos a dar el por qué. Después de que todo el líquido del wiñapu gotea al raki, se queda en el isanka una masa que se llama sut'uchi (de sut'uy, "gotear"), la cual hoy en día se echa a los chanchos. Es muy probable que en el inkanato esta masa fuese utilizada para abono. Por lo tanto el vómito puede ser visto como el sut'uchi (que tiene apariencia de vómito) utilizado para abono, mientras que la orina es equivalente al líquido que gotea al raki. Así la orina fertiliza al qonchu de la pacha mama, al igual que el líquido fertiliza al qonchu, llamado akha mama.
8 Aquí Waman Puma se contradice, puesto que en la primera parte, ya habla acusado a Pizarro de la misma soberbia al haber matado a Ataw Wallpa. Sin embargo, en la segunda parte parece que decidió echar toda la culpa a Toledo. Aunque fue un admirador de las leyes toledanas, ya que éstas se basaron en el sistema legal de los inkas, castiga a Toledo porque lo creyó responsable de las reducciones de los indios en pueblos, de la mit'a de las minas y de la instalación del sistema de corregidores de indios. Sin embargo, los corregidores de indios fueron en realidad una creación de García de Castro. Es entonces muy probable que Waman Puma omitió a García de Castro de su lista de virreyes precisamente porque quería culpar a Toledo por todos los males sociales del Perú (por haber degollado a Thupaq Amaru) (para un argumento más detallado, ver Randall, 1990b).
9 Según el Oxford English Dictionary (1971: 342), la palabra "Carnival" proviene del latín carne lasciare, o "leave-taking of the flesh", en que "carne" se refiere a la carne de animales que ya no se puede comer durante Cuaresma. Sin embargo, en la etimología popular la palabra se asocia con la idea de actos "carnales" (ibid.); y así fue entendido en la España de los siglos xvi y xvii (y, ciertamente, hasta ahora).
10 "...apaleando y abuso...son acciones simbólicas dirigidas...al rey... Esto es el sistema de imágenes de las fiestas populares, que se expresa más claramente en carnaval... Durante la época de Rabelais (siglo xvi) tales imágenes eran aún vivas y llenas de sentido..." (Bakhtin, 1984: 197).
11 Gonçalez Holguín da unas 32 palabras y frases que conciernen la soberbia (todas basadas en la raíz apu, "señor"). En términos andinos, la soberbia se refiere al acto de "hacerse señor" uno que no lo es. Para Waman Puma, esto es el raíz de todos los problemas sociales de la colonia — el mundo al revés en que gente "baja" se eleva a rangos superiores (lo cual es lo que Toledo hizo). Así el pecado de "soberbia" de Lucifer coincide con una idea netamente andina.
12 Hay que destacar que el concepto es muy distinto al occidental. Aunque la persona de la cultura occidental puede hacer la distinción entre su persona interior y exterior, no encuentra su propia voz en su lengua, así que el concepto es más metafórico que real.
13 "Panel 1: Consiste de dos trozos. En el primer trozo son mostradas dos personas o una persona con uno o varios animales. Sigue el segundo trozo con la representación de dos o tres signos generalmente geométricos en la parte de arriba. Bajo los signos se halla una fila de puntos.
Panel 2: Flores dirigidas a la izquierda (en nuestro ejemplo no son flores, sino dibujos curvilineares repetidos y conectados)."
14 Es muy poco probable que el segundo sea una escena de caza, ya que ningún hombre andino caza con una espada. De las siete escenas de caza presentadas por Liebscher (1986: 45), hay tres en que el arma es el arco y flecha y cuatro en que es la bola (liwi). En uno, se muestra un perro de caza, pero su forma (tamaño mediano con orejas que cayen) es muy distinta a la del mastín.
1 Las ideas aquí presentadas fueron estimuladas por el artículo de Th. Saignes, "Borracheras andinas: ¿Por qué los indios ebrios hablan español?" (1989). Le agradezco al autor por su apoyo en el presente trabajo. Advierto al lector que se utilizan las siguientes abreviaturas en el texto: Gonçález Holguín, 1952 (GH); Waman Puma, 1980 (WP); y Lira, 1982 (Lira).