Desktop versionMobile Version

Del Pacífico al Atlántico y otros escritos

 | 
Olivier Ordinaire

Del Pacifico al Atlántico por los Andes peruanos y el Amazonas

XIV. Del Chuchurras al Pachitea

- En canoa.- La Selva vista desde el río.- Claro de luna.-En la confluencia de los ríos Pichis y Palcazu.- Inventario después de un naufragio.-La Pampa del Sacramento.- Los Carapachos.-

Volltext

***

  • 1 En castellano en el texto original. N.d.T.

1La Pampa del Palcazu, donde la tormenta transtorna el bosque formidable como el granizo un campo de trigo, está con más frecuencia en una calma absoluta. Las brisas que soplan sobre el Amazonas y sus grandes afluentes, tal como el Ucayali, no llegan hasta las cabeceras1 de los ríos secundarios, donde el viento se levanta solamente antes de la lluvia. Así, aunque la temperatura allá no sea en realidad excesiva, se ha remarcado que las fiebres intermitentes son más frecuentes en esta región que más abajo. Los mosquitos ya dan allá una idea de su habilidad. Parece incluso que son totalmente insoportables durante los meses de agosto y de setiembre.

2La altitud del Palcazu en la desembocadura del Chuchurras es de 347 metros.

3Una noche estaba sentado al borde del río donde el reflejo de las orillas ya no formaba más que una banda confusa, un gran carboncillo oscuro, cuando escuché sobre la gran sabana (gran extensión) de agua, debilitado por la distancia, el ruido de un remo cayendo en una canoa. La vibración sonora había llegado también a las orejas de Puchuna, quien bajó de su loma para prevenir a doña Juana que su esposo estaría de vuelta al día siguiente a las tres de la tarde. El Palcazu describe, aguas abajo de su confluencia con el Chuchurras, una curva que forma una argolla. Estábamos en uno de los extremos de esta argolla. Puchuna había calculado, por el sonido, que la canoa estaba en el otro extremo, es decir a poca distancia en línea recta, pero bastante lejos siguiendo el río que el cauchero y sus compañeros tenían que surcar. El remo tirado en la piragua indicaba que acababan de atracar para pasar la noche. Por lo demás, la predicción de Puchuna se cumplió con una diferencia de un cuarto de hora.

4Antis venidos de todos lados, quienes habían calculado con igual certeza, al percibir alguna nota lejana, el instante en el cual él se encontraría allá, llegaron al puerto al mismo tiempo que don Guillermo. El Capitán, que había sido prevenido de mi presencia desde hacía mucho tiempo, aprovechó la oportunidad para componer un equipo de cinco individuos con los cuales fue convenido que partiríamos dos días después, en esa misma piragua que acababa de dejar. El 25 de noviembre, entonces, habiéndome despedido de mis huéspedes, tomé asiento en la embarcación donde ya me esperaban Josanto, Tahuanchi, Ambrosio, Isentuch y Puchuna.

5Era una canoa con fondo plano, estrecha y larga, tallada en un cedro, y que llevaba, entre el medio y la parte de atrás, un pamacari o pequeño cobertizo de palmas en forma de arca. Esta techumbre destinada a abrigarme a mí y a mi equipaje, era forzosamente muy baja y no podía tenerme debajo más que acostado o sentado con las piernas cruzadas a la moda turca. Mis cinco Campas estaban premunidos de cortas canaletes. Cuatro se sentaron delante y Puchuna se puso en la popa para timonear con su remo.

  • 2 El autor usa la palabra “phoques”: focas, lobos marinos, en vez de la palabra “loutre”. Este anima (...)

6Desde la boca del Chuchurras hasta la del Pozuzo el Palcazu forma una serie de remansos de 100 a 200 metros de ancho, donde se refleja el alto decorado de sus riberas y que se reúnen entre ellos por débiles corrientes. Grandes bloques de rocas esquitosas, medio cubiertas de hierba, mezclan sus tonos grises con el verdor de los taludes y, a veces, un pedazo de playa, guijarro o arena fina, pone una nota blanca en el paisaje. Aunque estuviéramos en época de grandes crecientes, el río estaba tan tranquilo que desde la canoa se escuchaba el alegre bullicio de los riachuelos que allí vierten. Focas2, molestadas en su pesca, bajaban el río en pequeñas tropas, sumergiéndose para reaparecer más lejos, y haciendo girar a veces hacia nosotros sus caras redondas. Contemplativas zancudas nos miraban pasar sin alterarse.

7Seguíamos el medio del río de donde uno tiene el retiro necesario para ver bien los dos frentes del bosque cuyos follajes, de masas colgantes, se adornan acá y allá de grandes flores, curiosas como las flores inventadas de un bordado heráldico. Y sin cesar desfilaban, a la derecha y a la izquierda, las arboledas muy altas a las cuales capiteles de orquídeas dan el aspecto de columnas corintias; y las palmeras sin tallo que se lanzan desde la tierra y se abren como la gavilla de un salto de agua; y las fantásticas cabelleras de lianas, y, por encima del nivel medio de las ramas, los árboles gigantes que se yerguen como, sobre una capital, las cúpulas de sus monumentos.

8Mis compañeros, quienes estaban locuaces y remaban gallardamente al partir, dejaron, poco a poco, caer la palabra y el remo. Cuando un aguacero se acercaba echando su velo sobre el horizonte, se quitaban prestamente sus cushmas que ponían al abrigo detrás de mí bajo la techumbre. Y cuando el chaparrón había pasado se apresuraban a ponérselas nuevamente. Siendo de 27 a 30 grados la temperatura, estos baños de lluvia me daban envidia. Al final, cansado de encorvarme bajo mi techo, me decidí a seguir el ejemplo de los Antis. Desde las primeras gotas, emergía completamente desnudo de mi casucha, como un caracol que salía de su concha. Los afluentes de la margen izquierda que bajan del Yanachaga y de los Andes son, en esta parte del valle, más importantes que los de la derecha. Pasamos, hacia el medio día, delante de la desembocadura del Mayro donde los misioneros de Ocopa venían a embarcarse antiguamente, cuando la quebrada del Pozuzo estaba en su itinerario. A unas dos o trescientas brazas abajo del Mayro, desemboca a su vez el río Pozuzo, cuya corriente agresiva empuja con sus aguas fangosas las aguas tranquilas, apenas perturbadas hasta entonces, del Palcazu. Un poco más lejos, nuestra canoa encalló en la arena cerca del islote Putumayo, llamado así en memoria del pequeño vapor Putumayo que, en 1866, después de haber explorado el río Pachitea, donde tuvo graves problemas con los antropófagos Cashibos, llegó hasta este punto en el cual él también varó. Pero, mientras él tuvo que esperar diez meses para que una nueva creciente lo sacase a flote, mi canoa fue liberada en un abrir y cerrar de ojos, el tiempo necesario para un equipo de Campas para saltar al agua.

  • 3 Escrito chumayro en el original, ver nota 4, capit. X. N.d.T.
  • 4 Trompetero en el Perú (Psophia leucoptera). N.d.E.

9Desembarcamos a las cinco de la tarde en un lugar de la Selva donde hicimos una recolección de Chamayro3. Mientras Isentuch y Puchuna le quitaban la corteza, única parte utilizable, con sus uñas y con sus dientes, mis otros compañeros buscaban en la Selva algo para comer. Trajeron dos tortugas y un agami4 y tal es el apetito de los Antis que, pocos instantes después, de éste no quedaba más que las plumas, -Pescador había hecho desaparecer los huesos- y de ésas sólo los carapachos.

10Tan luego la luna apareció, continuamos nuestra navegación.

11Las noches de la Montaña son deliciosas en todas partes donde el mosquito nocturno, el terrible zancudo, permite apreciar su encanto, y no estábamos todavía en la región infestada por este díptero.

  • 5 No identificado, ver nota 7, p. 104, capítulo IX. N.d.E.
  • 6 “El silencio amical de la Luna”. N.d.E. Nuestras averiguaciones sobre el sentido de esta frase en (...)

12La atmósfera estaba llena de olores balsámicos. La piragua se deslizaba sin ruido, escoltada por la estela de plata que caía del disco luminoso. El silencio, interrumpido solamente a largos intérvalos por una lejana caída de árbol, dejaba percibir el menor chapoteo del agua sobre las riberas. El huatarochi5 mismo se callaba. La luna vertía su paz sobre la Selva: Arnica silencia lunae6.

  • 7 Añuje o agutí, Dasyprocta sp.; sachavaca o tapir y venados, Mazama sp. N.d.E.

13La anchura del río, muy extendida por la incorporación de los ríos Lagarto, Mayro y Pozuzo, permitía seguir con la mirada las curvas de sus riberas, fuertemente sombreadas por un lado, bañadas en una suave claridad por el otro, donde desfilaban árboles fantasmas con sus sudarios de lianas, donde blanqueaban los tallos altos, donde, sobre el follaje brillante de las palmeras, se reflejaban los rayos pálidos como sobre el techo de metal de un campanario. Como una visión, apareció una playa donde habían gallinazos que saltaban pesadamente y cuadrúpedos de diversas tallas: agutíes, tapires, venados7, toda una sección del Arca de Noé. Pero lo que fijó más fuertemente mi atención, porque era un índice de la presencia del hombre, fue una luz, primero apenas entrevista a través de los árboles y que pronto se volvió muy visible sobre la orilla. Nos dirigimos hacia ella y no tardamos en reconocer una vivienda. Habíamos llegado a la desembocadura del Pichis, donde el Palcazu recibe un volumen de agua igual al suyo y toma el nombre de Pachitea.

14La vivienda era de un negociante cauchero que había establecido en ese lugar un almacén de provisiones diversas para sus propios peones y los de los demás, los caucheros que habían venido desde hacía algún tiempo en gran número al valle del Pichis. Si su lámpara, que brillaba todavía a la una de la mañana, nos había servido de faro, es que él mismo acababa de volver de viaje. Nos informó que se había ido a hacer compras a casa de uno de sus colegas en el Ucayali; de regreso, cuando remontaba el Pachitea y se encontraba ya a la vista de su casa, en un remolino, su canoa, demasiado cargada, había chocado contra un tronco de árbol y zozobrado. Se lamentaba por haber perdido la casi totalidad de su cargamento: telas de algodón, azúcar, fariña, etc., etc., más dos hombres, un mestizo y un indio, sus dos remadores, que se habían ahogado. Me pareció, por la manera como él contaba el acontecimiento, que echaba de menos, por lo menos al mismo nivel, tanto las telas y la fariña como el mestizo y el indio. Y constaté una vez más esta anomalía: que es precisamente allá donde el hombre es lo más escaso, que su vida tiene el menor precio.

  • 8 En castellano en el texto original. N.d.T.

15Los accidentes del tipo del que causó tanto perjuicio al cauchero de la desembocadura del Pichis, son de temer en el Pachitea donde el lecho está sembrado con palizadas8, troncos o estacas encalladas y que se yerguen, invisibles, en el agua turbia.

16Ahora bien, como la felicidad de unos está hecha con la desgracia de otros, y que no hay siniestro del cual alguien no se beneficie, yo llegué muy a propósito para sacar provecho de éste. La fariña o yuca torrada es, hablando con propiedad, el pan de los caucheros; la mayoría de éstos incluso, contando con la caza y la pesca para alternar sus menús, no llevan a la Selva otros pertrechos para la boca. Pues bien, habiendo venido los indios que trabajaban por cuenta de mi huésped a reclamar su fariña, fue convenido que dos de ellos irían al Ucayali a buscar una nueva provisión de ésta. Al asegurarme una embarcación ipso facto despedí a mis Campas, quienes estaban tanto más dispuestos a abandonar la empresa, puesto que el Pachitea está asediado por razas que ellos odian. Puchuna me recomendó desconfiar de los Indios de abajo, particularmente de los Conibos. Y nos separamos en tan buenos términos que estoy seguro, cuando vuelva al Palcazu, de encontrar allá amigos.

  • 9 La Pampa del Sacramento debe su nombre a que ella fue descubierta el día de Corpus Christi (21 de (...)

17En la ribera izquierda del Pachitea empieza la Pampa del Sacramento9, la cual, en un espacio de más de cuatro mil leguas cuadradas, ve apenas el sol, ya que las copas de los árboles que la cubren no dejan que sus rayos lleguen a tierra. En esta Pampa, precisamente allá donde encontré la casa del cauchero, el mapa de Sobreviela (1791) ubica Amages y Carapachos, añadiendo a estos nombres la mención de N. B. (naciones bárbaras) que los misioneros aplicaban indistintamente a las tribus que no han sido catequizadas.

18El más antiguo documento donde se mencione a los Carapachos es un informe del R. P. Simón Jara sobre una expedición que hizo en 1734 en la Pampa del Sacramento en búsqueda de gentiles para convertir. Este Padre, acompañado por un número bastante grande de Fronterizos, encontró en la Selva varias cabañas con una abundante provisión de maíz y yucas, pero los habitantes habían huido. Sabiendo que volverían, aunque no fuera más que para buscar sus víveres, el Padre Jara se instaló en ese lugar. De todos modos fue forzado a detenerse, puesto que varios de sus hombres se habían enfermado gravemente. Dice Amich:... el 27 de setiembre, a tiempo que el Padre Jara estaba ayudando a bien morir a dos fronterizos, y tenía otros cinco poco menos que en el mismo estado; como a las diez del día vinieron como cien indios gentiles, desnudos y pintados, con sus coronas de plumajes de diversos colores, y varias sartas de dientes de animales en los brazos y piernas.

  • 10 Esta cita no ha sido retraducida del francés, sino tomada del original en castellano. Ver Amich, o (...)

19“Venían armados y con sus capitanes. Los Fronterizos viendo la indiada, discurrieron que venían de guerra, dieron voces y los infieles dispararon algunas flechas por alto, una de las cuales atravesó la pantorrila del Padre Jara que estaba arrodillado auxiliando a los moribundos. Mandó el Padre a los Fronterizos que arrojasen sus armas al suelo, a cuya acción llegaron pacíficos los infieles (...) No se pudo saber de qué nación eran aquellos indios gentiles porque entre tantos cristianos como se hallaban allí, no hubo quien les entendiese su idioma, siendo así que el Padre Jara era versadísimo en la lengua general y en la Amage. Y por verlos desnudos, les llamaba Carapachos aunque ese traje es común a todos los infieles de la Montaña. Al anochecer se fueron los indios con muestras de amor y de benevolencia. Y el Padre Jara viendo que en aquella Pampa se le moría la gente (pues ya se le habían muerto once personas), determinó retirarse a Pozuzo (...)10”.

20El Padre Girbal, quien remontó el río Pachitea en 1794, acusa a los Carapachos de haber matado a traición a uno de los indios Panos que le acompañaban y hace de ellos el retrato siguiente:

21“Los Carapachos presentan la rareza de ser extremamente rubios, y de tener los rostros tan bellos que ni en Lima se ve tipos más bellos que aquellos de esos bárbaros de ambos sexos.”

  • 11 Teófilo Gautier, poeta y novelista francés del siglo xix. Ver por ejemplo su novela Le Capitaine F (...)
  • 12 “Algunos pocos habitantes tienen el pelo casi rubio, lo que los acerca más todavía a (sic) raza bl (...)

22Para captar todo el alcance de esta frase, hay que acordarse que las limeñas, españolas o criollas, pasan por las mujeres más lindas de América del Sur. El Padre Girbal estaba quizás un poco entusiasta. En todos los casos, sus Carapachos no son los mismos que aquellos del Padre Jara. Habiendo notado este último, en efecto, que las plumas de las que se componían las coronas de los infieles que le arrojaron una flecha en la pantorrilla eran de diversos colores, verosímilmente hubiera también notado la tonalidad de sus cabellos en caso de haberse presentado la anomalía, verdaderamente curiosa en esta región, de ser rubios. En resumen, el hecho no es imposible, porque se puede haber tenido sangre española, y, como lo observa muy justamente Théophile Gautier11, es un error creer que no hay rubias en España. Un tipo agradable es aquel de las mujeres de Moyobamba, antigua capital de la Amazonia Peruana. Ahora bien, es en las mestizas entre las que predominan las características de la raza blanca. Se admira la frescura de su tez y, como lo ha constatado el sabio Raimondi, quien hizo varios viajes a Moyobamba, algunas tienen el pelo rubio12.

23Como se puede pensar, nada deseaba tanto como comprobar la aserción del Padre Girbal, pero por más que buscara, interrogara a indios y blancos, caucheros y misioneros, reclamara a los Carapachos a todos los ecos, no pude encontrar la sombra de eso. De las dos naciones bárbaras indicadas en el mapa de Sobreviela, una, la de los Amages, está verosímilmente reducida a la miserable tribu de los Lorenzos, y, la otra, la de los Carapachos, ha desaparecido completamente.

Anmerkungen

1 En castellano en el texto original. N.d.T.

2 El autor usa la palabra “phoques”: focas, lobos marinos, en vez de la palabra “loutre”. Este animal, sin embargo, no se encuentra en la Amazonia. Es probable que se trate de la nutria (Lutra incarum o Lutra paranensis); es decir la especie menor, ya que la mayor o lobo de río (Pteronura brasiliensis) no existe ni existía en esa región. N.d.T. y N.d.E.

3 Escrito chumayro en el original, ver nota 4, capit. X. N.d.T.

4 Trompetero en el Perú (Psophia leucoptera). N.d.E.

5 No identificado, ver nota 7, p. 104, capítulo IX. N.d.E.

6 “El silencio amical de la Luna”. N.d.E. Nuestras averiguaciones sobre el sentido de esta frase en latín, nos indican que una traducción más adecuada sería: “Los silencios son amigos de la luna”. Sin embargo, la frase en latín parece estar mal escrita. N.d.T.

7 Añuje o agutí, Dasyprocta sp.; sachavaca o tapir y venados, Mazama sp. N.d.E.

8 En castellano en el texto original. N.d.T.

9 La Pampa del Sacramento debe su nombre a que ella fue descubierta el día de Corpus Christi (21 de junio de 1726). N.d.A.

10 Esta cita no ha sido retraducida del francés, sino tomada del original en castellano. Ver Amich, op. cit., 1975: 135. N.d.T.

11 Teófilo Gautier, poeta y novelista francés del siglo xix. Ver por ejemplo su novela Le Capitaine Fracasse. N.d.E.

12 “Algunos pocos habitantes tienen el pelo casi rubio, lo que los acerca más todavía a (sic) raza blanca”. Raimondi. Apuntes sobre la provincia litoral de Loreto. N.d.A. en castellano

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search