Version classiqueVersion mobile

Del Pacífico al Atlántico y otros escritos

 | 
Olivier Ordinaire

Del Pacifico al Atlántico por los Andes peruanos y el Amazonas

IX. Ascención del Yanachaga

- Los Aguaceros.- Parada en Cajón-Pata.- Un panorama conmovedor.- El Espíritu de Dios y el Espíritu del hombre.- La coca.- Bajo los tambos.- Ruidos nocturnos.- El Huatarochi.- La mañana en la selva.- Los monos.- Un asesinato

Texte intégral

***

  • 1 Sic, ver capítulo VIII, nota 2.

1Sabía que este Yanachaga que se levantaba delante de mí, cubierto de bosques de la base hasta la cumbre, había sido escalado por primera vez, hacía más de dos siglos, por los misioneros que descubrieron el valle de Huancabamba. La Historia de las Misiones del Padre Amich nos enseña en efecto que los franciscanos Caballero y Tineo pasaron desde este valle hasta el Ucayali en 1657 y 1661, y aunque no tengamos detalles sobre sus viajes, se debe forzosamente admitir que traspasaron esta imponente barrera. Para encontrar nuevamente el nombre de Huancabamba en un itinerario hacia el Amazonas, hay que hojear los anales de los Descalzos hasta el año 1860, cuando el Padre Calvo y su compañero don Esteban Bravo hicieron una exploración que terminó no en ei mismo Palcazu, sino en su tributario el Chuchurras. Sabía, por último, que en 1880, el Padre Gonzáles1, había abierto un camino desde Huancabamba hasta la confluencia de esos dos ríos, y que el trazo indicado por él había sido seguido, tres o cuatro veces, sea por los religiosos, sea por sus emisarios indios, entre otros por los neófitos con los cuales había contado para que me guíen.

2En verdad, ya es mucho saber que el camino donde uno está lleva a alguna parte, y yo digo que conocía al corazón humano ese guía de Alejandro

  • 2 Algarabía: “No tenga miedo, Napoleón ha pasado por acá”. Ver Impressions de Voyage de Alejandro Du (...)

3Dumas, quien para confortar, sobre el monte San Bernardo, al viajero extenuado, le repetía: “Aie pas peur, Napoléon a passé par lá”2.

  • 3 El nombre quechua Tingo, dado a una cantidad de localidades peruanas, significa ángulo y se aplica (...)

4Al pie del cerro está el caserío de Tingo3, último punto habitado a la orilla del río Huancabamba, el cual, bruscamente desviado por el Yanacha-ga de su primitiva dirección de oeste al este, corre hacia el norte en un lecho sembrado de rocas, y cuyas orillas son tan encajonadas que no se puede pensar en abrir un camino.

  • 4 Cajón-Pata. De las dos palabras que componen este nombre la primera es española y la segunda es qu (...)

5Desde este punto, donde mi barómetro me dió 1,508 metros de altitud, hasta el abra de Cajón-Pata4 el camino que seguimos se confunde con el sendero de Huancabamba al Pozuzo, si se puede dar, sin embargo, el nombre de sendero a una línea atajada a cada paso por espesos bosques cerrados.

  • 5 En castellano en el texto. N.d.T.

6Dos de mis compañeros, Balta y Pedro, abrían la marcha armados con machetes5 o sables de rozo, abatiendo y talando a derecha e izquierda, unas veces en el follaje de los arbolitos que forman un bosque secundario en el gran bosque; otras, en la maraña de las lianas que pendían delante de nosotros como un desorden sin fin. Yo noté entre los arbustos el Moho-moho o Matico, de hojas rubescentes, con olor a menta, y el Jurama cuyo fruto rojo, grueso como una cereza, exhala un perfume suave y embriagador que gusta a las mujeres; y, entre las lianas, Balta me mostró al Guaco, cuyo jugo es el más eficaz antídoto contra el veneno de los reptiles.

  • 6 En castellano en el texto. N.d.T.

7Allá se encuentran las quebradas más pintorescas del mundo, con aguas cristalinas que corren en cascadas pequeñas o reposan en frescos valles en medio de orlas de tusílagos y de licopodios bajo cunas de helechos y de fucsias de flores rojas. ¡Qué delicioso soto bosque cuando el sol pone allí la alegría de sus rayos de oro! Pero entrábamos en la estación de lluvias y, durante la travesía del Yanachaga, no pasamos un solo día sin recibir por lo menos un Aguacero6 o bolsón de agua. Los arroyos aparecían por todas partes a la vez, crecían en un abrir y cerrar de ojos y, durante un instante, la montaña se transformaba en catarata. Se concibe, en esas condiciones, que hayamos necesitado dos días para alcanzar la cumbre cuya altura es sin embargo solamente, de 438 metros encima de Tingo.

8De Huancabamba había apenas entrevisto las cimas de Yanachaga constantemente envueltas de nubes en esta época del año o veladas por la lluvia. Cuando llegamos al Cajón-Pata, cerca de las cinco de la tarde, el aguacero caía torrencialmente, acompañado de truenos, y nos agazapamos bajo un tambo que los Indios del Padre Pallás habían levantado algunos días antes. El aguacero duró poco, pero toda la leña que encontramos estaba empapada hasta los tuétanos y tuvimos todas las dificultades del mundo para prender fuego para cocinar la sopa con arroz que era nuestra comida habitual. Mi barómetro en este lugar marcó 2,026 metros de altitud, y mi termómetro bajó durante la noche a once grados centígrados sobre cero. Aunque esta disminución de la temperatura no tenga nada de excesivo, sea porque teníamos los poros abiertos por los sudores de la ascención, sea porque no habíamos podido secarnos, estuvimos muy sensibles a ella. Despertado por el frío, antes del alba, vi a mi gente temblar de frío en sus ponchos, y me parecían todavía helados cuando tomé, un instante después, la fotografía del tambo.

9Al amanecer tuve la buena fortuna inesperada de contemplar, bajo un cielo claro, uno de los panoramas más magníficos que existan en el mundo. A mis pies estaba un océano de bosques, con grandes ondulaciones de terreno parecidos a olas de una soberbia amplitud; más lejos una línea de montañas invadidas por todas partes por los bosques, la Cordillera de San Matías que separa el Palcazú del Pichis y, más allá todavía, el tinte azulado de la selva, empalidecida por la distancia y que se confundía en el horizonte, como a veces la lontananza del mar, con el azul del cielo. La impresión que uno siente en presencia de esas inmensidades vírgenes se parece al sentimiento religioso. “El Espíritu de Dios estaba sobre las aguas”, dice el Génesis, y estas palabras volvían a mi memoria en mi contemplación: allá, pensé, está el-espíritu de Dios, donde no aparece el espíritu del hombre. Y por más que yo había interrogado al espacio tan lejos como alcanzase mi vista, no percibía ninguna huella del hombre, no veía despuntar ninguna manifestación de su espíritu.

10Antes de empezar la bajada propiamente dicha, tuvimos que atravesar una serie de escarpaduras de donde salen contrafuertes que forman entre ellos estrechas y profundas quebradas. La selva encrespada, al no poder escalar la roca vertical, parece, desde arriba, golpear al pie como un oleaje.

11Si la altura de Cajón-Pata encima del valle de Huancabamba es solamente de 438 metros, es de más de 1,600 metros encima de la Pampa del Palcazú, y la vertiente oriental es más abrupta que la otra. Para bajarla, uno está constantemente obligado a sujetarse de los árboles, de coger, al paso, los arbolitos o las ramas que se le presentan y que le dejan sus espinas en la carne. Imposible de llegar abajo sin tener las manos desolladas, las uñas arrancadas, el cuerpo cubierto de rasguños.

12Estas pendientes están felizmente cortadas por gradas o estrechas plataformas donde pasábamos la noche bajo el clásico tambo de hojas de palmeras que levantaban mis Indios con la habilidad que el castor construye su cabaña.

13Siguiendo su ejemplo, yo hacía un importante consumo de coca. Tenía a menudo en la boca mi bola de hojas donde introducía de vez en cuando, con el extremo de un bastoncillo puntiagudo, una pizca de cal o de pasta alcalina. Recomiendo a mi vez este uso a los Alpinistas, del cual tengo que hace solamente elogios. Se sabe que la coca atenúa o adormece las sensaciones del hambre y de la sed. Ahora bien, el extremo cansancio puede hacer olvidar el hambre pero no la sed, y no es una ventaja insignificante, cuando se trata de escalar una montaña, el estar precavido, sobre todo en una región caliente, contra la tentación perpetua de las fuentes frescas y de las pequeñas cascadas cristalinas.

14Necesitamos ocho días para atravesar al Yanachaga donde no vive ninguna raza humana.

15A cada escalón que descendíamos, la Selva crecía, se poblaba de nuevas esencias. A 1,100 metros encontré, muy cerca uno del otro, el Siphocampylus Caucho, árbol de caucho propiamente dicho y el Pas Seringa que da la goma fina del Pará.

  • 7 “Uatarochi”, no identificado. El único mono verdaderamente nocturno es el Mus-muqui (Aotes trivirg (...)
  • 8 “Tuku”, no identificado; pertenece probablemente a los Ciccata sp. u Otus sp. N.d.E.

16La voz de la Selva, hecha de una infinidad de ruidos y de voces, se volvía más sonora. La gama se extendía, tanto por el lado de los sonidos agudos, silbos y chirridos, como en el sentido de las notas graves. La noche más que todo me parecía ruidosa: en lugar del canto del ruiseñor, el grito del mono Uatarochi7, ululato extraño que parece salir de las entrañas de la montaña y pone la carne de gallina a quien lo escucha por primera vez. Este grito alternaba con el del Tuku8, especie de lechuza con cabeza enorme. Luego estaba el concierto de los batracios del Yanachaga cuyos cenagales están frecuentados por un sapo de canto ronco y entrecortado. Repentinos truenos dominaban todos estos ruidos, imponían silencio a todas estas voces anunciando que un antepasado de la Selva venía de ceder bajo el peso de los años y de quebrar, en su caída, numerosas generaciones ramosas establecidas a su sombra.

  • 9 En la Amazonia peruana, se llama generalmente pavas a las especies Penelope, Pipile y Ortalis cono (...)

17Aunque en esta latitud los crepúsculos sean cortos, las mañanas tienen su encanto: la pava Barrigni9, cuyo canto de tonos polifónicos atraviesa el espacio como el desgarramiento de una cortina de seda, nos anunciaba el alba. Al escuchar esta Diana todos los pájaros se despiertan, mientras que el día aparece en las ventanas abiertas en la cúpula de las ramas, los tallos altos se dibujan y las masas del follaje, saliendo de los tonos neutros, entran en la gama de los verdes.

18Comíamos carne de animales que matábamos en el camino, y que, con más frecuencia, eran monos. Por costumbre, no se desuella al mono, sino que se le pasa al fuego y se le raspa la piel como al puerco. Por mas que haya sido asado, hervido o ahumado -el arte culinario de los Indios de la Selva se limita a estas tres operaciones- constituye un alimento muy buscado por los salvajes y que los Europeos encuentran bueno cuando se han acostumbrado a ello.

  • 10 Mono choro, Lagothrix lagotricha y maquisapa, Ateles sp.. Se llama también mono blanco (Áteles mar (...)

19Las dos especies más numerosas en el Yanachaga oriental son el Choro, pequeño mono de un gris ceniza con un birrete de pelo negro sobre la cabeza; y el Maquisapa (Ateles Niger)10, el cual a veces tiene cuatro o cinco pies de largo desde la nuca hasta la palma de las manos de atrás.

20Me sorprendió la familiaridad de estos animales que, al no haber estado todavía en relación con el hombre, no sospechaban su ferocidad. Jugando en los árboles, los Choros no solamente no huían cuando nos acercábamos sino que buscaban atraer nuestra atención con sus ¡hi-hi!, y nos lanzaban ramitas. Cuando un tiro de fusil hacía caer a uno de ellos, los demás se escondían en el follaje y se callaban. Encontré los primeros Maquisapas cerca del pie de la montaña. Caminaba entonces a dos o trescientos metros de mis compañeros y sentía, lo confieso, una cierta emoción al ver uno de los más grandes sujetos de la banda bajar de su árbol y caminar derecho hacia mí, como si hubiera tenido algo que decirme.

  • 11 . Gustavo Courbet, pintor francés del siglo xix nacido en Ornans, motivo de su apodo: Maestro d'Orn (...)

21Tal vez Ud. conoce un cuadro de mi difunto compatriota el Maestro d'Ornans titulado ¡Bonjour, Monsieur Courbet ! El pintor en traje de viaje, la talega en la espalda, es abordado, en el campo, por un amigo venido a su encuentro. Es el motivo de dos retratos11.

22Pues bien, sin hacer una comparación que sería poco halagüeña para uno u otro de esos dos personajes, no puedo acordarme de la aparición del maquisapa sin que al mismo tiempo este cuadro vuelva a mi memoria.

23También yo tuve la idea de tender la mano al recién llegado, pero, en lugar de seguir este buen movimiento, le mandé una carga de perdigones gruesos. En mi descargo debo decir que yo no estaba completamente seguro sobre sus intenciones y que sabía que hay en la montaña del Perú un mono que ataca al hombre. Esta especie feroz vive en bandas en las selvas del Alto Ucayali. El maquisapa -lo he aprendido demasiado tarde- es al contrario completamente inofensivo.

24Habiéndome alcanzado mis compañeros, uno de ellos ligó el animal sobre su carga, y, un instante después, llegábamos a una plataforma donde nos convenía acampar.

25Mientras algunos encendían fuego, otro desataba al mono que debía ser la pieza principal de la comida. Había recibido plomo en el hombro, y estaba solamente desmayado. Libre de sus ataduras nos miraba con ojos suplicantes y sin echar un grito; luego, comprendiendo sin duda en medio de qué bárbaros había caído, se puso literalmente a sollozar.

26Dije a uno de los portadores de acabarle.

27El indio pasó una liana debajo de sus brazos y le amarró al tronco de un árbol para cortarle la arteria carótida, método favorito de los Indios para matar a los animales.

28El mono seguía con los ojos todos sus movimientos. Cuando vió el cuchillo acercarse a su garganta, lo agarró con un movimiento rápido para alejarlo. Imposible de imaginar un gesto más humano. . . Su mano debilitada le soltó y al haberle el indio hecho una incisión en el cuello, un reguero de sangre corría sobre su pelo negro.

29Desde entonces, solamente he cazado el mono con repugnancia, incluso en las selvas donde se muestra mucho más salvaje que en el Yanachaga. Cuando me ocurría herir a uno, le acababa con mi revolver para evitar el espectáculo de una muerte más lenta.

30Cuando los Indios no pueden consumir de una vez todas las piezas cazadas en el día, ahuman lo que deben guardar, pues las carnes se corrompen con una extrema rapidez bajo el clima húmedo y caliente de esta región. La barbacoa tal como la he visto en todas las cabañas de salvajes, consiste en un encañizado sostenido más o menos a un metro encima del fogón. Ahora bien, cualquiera que haya visto a grandes monos extendidos sobre el encañizado del Panguchi, la piel desnuda, los ojos que han quedado abiertos, la cara aún más parecida a la del hombre por la expresión de dolor que le ha dejado el último suspiro, cualquiera, digo, que haya asistido a este espectáculo entiende que los Infieles que le consumen en cada comida tengan solamente poco que hacer para volverse antropófagos, como los Cashibos del río Pachitea.

Notes

1 Sic, ver capítulo VIII, nota 2.

2 Algarabía: “No tenga miedo, Napoleón ha pasado por acá”. Ver Impressions de Voyage de Alejandro Dumas, más conocido por sus novelas Los tres mosqueteros, El Conde de Montecristo, El collar de la reina, entre otras. N.d.E.

3 El nombre quechua Tingo, dado a una cantidad de localidades peruanas, significa ángulo y se aplica indistintamente a la unión de dos ríos, a la bifurcación de dos caminos, al punto de partida de dos ramales divergentes de una cadena de cerros. El Tingo de Huancabamba está en la confluencia del río de ese nombre con su afluente principal, el Chorobamba. N.d.A.

4 Cajón-Pata. De las dos palabras que componen este nombre la primera es española y la segunda es quechua y significa encima de. N.d.A.

5 En castellano en el texto. N.d.T.

6 En castellano en el texto. N.d.T.

7 “Uatarochi”, no identificado. El único mono verdaderamente nocturno es el Mus-muqui (Aotes trivirgatus). Justo antes del alba, lanza gritos de llamada muy agudos que se funden en extraños conciertos. Pero puede ser que Ordinaire evoque aquí a los cotos o monos aulladores (Alouatta sp.) N.d.E.

8 “Tuku”, no identificado; pertenece probablemente a los Ciccata sp. u Otus sp. N.d.E.

9 En la Amazonia peruana, se llama generalmente pavas a las especies Penelope, Pipile y Ortalis conocidas también con algunos nombres propios; así la Penelope jacquacu se llama “Pucacunga”. En los idiomas nativos se distingue cada especie; así en matsiguenga-ashaninga, la Pipile cumanensis se llama “Kanari k'étari” (pava “blanca”), la Ortalis guttata, “maráti” y la pucacunga, “sankati”. La Ortalis guttata tiene varios nombres vulgares: Manacaraco (Iquitos), Garaco (Huánuco), Uatáracu y Chachalaca. La pucacunga (quechua, “pescuezo rojo”), se llama también Grasnadora por su voz. N.d.E.

10 Mono choro, Lagothrix lagotricha y maquisapa, Ateles sp.. Se llama también mono blanco (Áteles marginatus), marimonda (A. pentadactilus), mono negro (A. variegatus). Finalmente recordamos que el mono aullador se dice cotomono o mo-nocoto (Alouatta sp.). N.d.E.

11 . Gustavo Courbet, pintor francés del siglo xix nacido en Ornans, motivo de su apodo: Maestro d'Ornans. N.d.E.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search