1 Extracto este capítulo de la obra española que publico bajo el título de Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia.
2 Estos informes he tomado de tres fuentes distintas: las debo a comunicaciones que me hiciera el señor Antonio Acosta y a dos pequeños manuscritos sin nombre de autor que encontré en La Paz, en 1833.
3 Durante mi estadía en Bolivia, Caupolicán dependía del departamento de La Paz; pero en 1843 el general Ballivián, al reuniría con Moxos y con el territorio de los yuracarés, formó con esas tres regiones el nuevo departamento de Beni.
4 Como ya dijimos más arriba, esta medida ha sido rectificada posteriormente (N. del T.)
5 Es el mismo aspecto de la provincia de Yungas.
6 Palabra que en quechua significa mansión de niebla; los españoles la corrompieron en Pelechuco.
7 Esta palabra significa interior.
8 Los de los hombres se llaman panisas, y los de las mujeres, toromayas.
9 Véase lo que acerca de esta lucha dije cuando hablé de Aten.
10 Véase esta historia especial de Aten.
11 Saliendo de Sueltes, el camino principal actual es el que sigue: se camina primero por los ribazos, trepando durante tres leguas, hasta el Alto de Cololo; luego se hace una legua bajando por la cuesta por un camino malo, legua y media por collados y una ligera subida hasta Calantica; después se tiene una bajada de dos leguas y media hasta Garita, y ya Pelechuco no queda más que a una legua. Este camino, en muy mal estado y por el que sin embargo se cobra un peaje, sería muy fácil de mejorar, ya que abundan materiales de todas clases.
El pueblo de Pelechuco está a treinta y tres leguas al sur de Pata. La ruta corre como el ribazo derecho del valle de Pelechuco, subiendo y bajando sin cesar desde el lecho de los ríos hasta la cumbre de las cuestas que los separan. He aquí, con sus respectivas distancias, los detalles de este camino:
Desde Pelechuco, bajando siempre por la ladera de las montañas y pasando por Piguara y Lavanara, se llega al Río de Santa Ana, seis leguas. Del Río de Santa Ana se sube por una cuesta de media legua hasta Cocotica; luego se sigue el flanco de la montaña hasta Pasto Grande, una legua. Se baja por pendientes abruptas hasta Taunaza, una legua, desde donde no queda más que una suave bajada por el collado hasta el Río Pilcobamba, media legua. Después de cruzar este río, que no es más que un torrente con poca agua, se escala la montaña hasta el sitio llamado Huancapata, una legua y media. Se baja en seguida por caminos pedregosos hasta Quichara, una legua y media. Subiendo y bajando cortas distancias, se llega a Chamaljata, una legua, y por la ladera de la montaña a Culi, media legua. Subiendo veces, o bajando poco por las misma laderas, se llega a Mantaliata, dos leguas, desde donde ya sólo falta bajar hasta el Río de Puente Grande, al cual, mucho más importante que los demás, hay que cruzarlo por un puente de ramas, dos leguas. Saliendo del Río de Puente Grande, se sube por algunas cuestas y se sigue por el collado hasta Paracorín, una legua. Subiendo y bajando por pequeñas cuestas, se llega a Huayamacan, dos leguas y media. Se sigue por el collado y se atraviesan unas cuestas bastante cortas hasta el caserío del Fuerte, una legua. Se sube una pequeña cuesta y luego se baja por un sendero malísimo hasta Sumpulo, una legua. Se suben y bajan otras dos, igualmente muy malas, hasta el Río de Amantala, muy grande, siempre bastante caudaloso, una legua. De Río Amantala se trepa por una montaña durante una legua y se continúa por las laderas la misma distancia hasta Ayapata, dos leguas. Se baja luego hasta Raqui-raqui, una legua. Se sigue por el ribazo a Santa Rosa, una legua; luego se vuelve a subir a Cuquipata, media legua, y a Cruz-pata o San José, media legua. Se baja luego, se sube y se anda por el flanco de los ribazos hasta Peliapo, dos leguas. Después de bajar al valle de Pata y hacer una legua, atravesando el río de ese nombre por caminos que, por falta de atención, están llenos de zanjas, no queda más que subir durante una legua para llegar al pueblo de Pata.
12 Pata está a siete leguas estesudeste, de Santa Cruz del Valle Ameno. Para llegar a este último punto se toma un sendero hecho por las muías, recorriendo el siguiente itinerario: Saliendo de Pata se sube por una pendiente fácil hasta Huichu-huichu, una legua y media. Se sigue por el flanco de la montaña hasta Tentación, una legua y media. Se baja por un camino muy malo hasta Palizada, media legua. Una vez en la llanura, ha sido necesario colocar troncos de árboles atravesados para cruzar los zanjones, lo que no impide que las muías, a causa de la mala construcción de ese camino y su falta de cuidado, no tropiecen con muchas dificultades, sobre todo en la estación de las lluvias. Se llega así a San Juan Pampa, tres leguas, en donde no se dispone más que de una mala calzada para llegar a Santa Cruz del Valle Ameno, media legua. Pata se encuentra doce leguas al sudeste de su anexo Mojos. Para llegar hasta allí, se cruza el Río Tuyche, y se enrumba hacia los cerros hasta el valle en donde está situado Mojos.
13 Bamba es una corrupción de pampa, que en. quichua significa llanura.
14 De Apolo a Aten hay nueve leguas al sudeste, tomando el itinerario siguiente: partiendo de Apolo, se sigue por la llanura hasta Puente Chico, una legua; luego a Puente Grande, dos leguas, y hasta Pampa Tupili, tres leguas. Se sube en seguida la cuesta de Chimasacro Grande, una legua. Se la baja y se toma la pendiente de la montaña hasta Chimasacro Chico, una legua, y en seguida a Aten, una legua.
15 Es la opinión de uno de los autores de los manuscritos sobre la provincia que poseo.
16 Santa Cruz está a cinco leguas al oestesudoeste de Apolobamba; para llegar allí se sigue el siguiente itinerario: se sube la cuesta de Santa Teresa, una legua; se la desciende hasta Huilipisa, una legua; se anda por la llanura hasta Baquería, una legua, desde donde hay un terreno llano hasta Apolo, dos leguas.
17 Este interesante pasaje pertenece al señor don Antonio Acosta, quien tuvo a bien comunicármelo.
18 Era el sitio de donde la nación pretendía descender.
19 Tumupaza, en tacana, significa piedra blanca.
20 Ellos llaman chipilo a la plata metálica.
21 El autor de una nota habla de cien leguas de distancia, lo que me parece muy exagerado.
22 Son especies del género vampiro.
23 Según datos obtenidos en 1832.
24 El viento del sur no solamente mortifica a los habitantes de las aldeas, sino también que a veces compromete la cosecha de cacao. Parece influir igualmente en los animales. Se dice que se han encontrado algunos monos muertos de frío en las posturas más extrañas y con todos sus rasgos descompuestos.
25 Mycetes seniculus y Caraya.
26 Cervus paludosus; campestris, rufus, etc.
27 Tapirus americanus.
28 Es la paca, Coelogenus fulvus.
29 Bradypus didactylus y trídactylus.
30 Myrmecophaga jubata.
31 Rupicola peruviana.
32 Cephalopierus ornatus.
33 Una multitud de especies del género Tangara.
34 Varias especies del género Ampelis.
35 Especie del género Trogon.
36 Es una especie de Penélope.
37 Es una especie del género Tinamus.
38 Columba.
39 Sin duda una especie del género Emys.
40 Paca lineatus.
41 Especies de los géneros Pimelodos y Bagrus.
42 Especie del género Cinchona.
43 Especie de piperácea.
44 Especie del género Aristolochia.
45 Especie del género Oxalis, hoy plantada en Europa.
46 Es una especie del género Janipha.
47 Cuando el gobierno establezca el Banco de Rescate, es indudable que esos productos se duplicarán, con lo cual la provincia gozará de una renta anual de 300.000 francos.