1 Iris de La Paz, núm. II, 19 de septiembre de 1829.
2 Allí vi, entre otras muchas aves ribereñas, una especie de aboceta blanca, cuyas patas, pico y alas son negros. Me pareció más grande que la especie europea. La cito aquí, pues nunca volví a encontrar otros individuos.
3 V. cap. LX, parágrafo 3.
4 V. cap. XL, parág. 4.
5 Especie de oxálica, hoy naturalizada en Francia. Creo que he sido el primero en traerla en 1934.
6 También la traje al Jardín des plantes, pero ignoro qué ha sido de ella. Todavía estoy esperando y espero aclimatarla en Francia.
7 Más tarde conseguí una momia intacta, que dibujé.
8 V. cap. XL, parág. 4
9 En aymara los indios llaman a esas cuentas mullí.
10 La mayor parte de las cabezas estaban deformadas.
11 Viscachani viene de vizcacha, animal emparentado con las marmotas, y de la partícula colectiva ni, lo cual en aymara quiere decir guarida de las vizcachas.
12 Hace poco el general Ballivián hizo arreglar el camino que va de La Paz a Oruro, y hoy por fin (1845) algunos birlochos hacen el servicio de posta. Son, por lo demás, las primeras máquinas con ruedas que se hayan introducido en el país. Con muy poco trabajo podrá continuarse fácilmente este camino para coches hasta Potosí.
13 Este mapa lleno de inexactitudes en lo referente a las distancias erales, pero conteniendo una serie de curiosos detalles, había sido levantado por el gobernador de Omasuyo con informes proporcionados por el piloto, patrón de la goleta.
14 Posen el acta de esta reunión, firmada por las personas que tomaron parte.
15 Cieza de León, cap. CV, y Garcilaso, Comentarios reales de los Incas, cap. 1, se expresan así: “Se ve también una muralla de piedras tan grandes, que admiramos la fuerza humana que ha podido llevarlas adonde están, sobre todo si se repara que a una gran distancia no hay rocas ni canteras de donde se haya podido extraerlas”.
16 Garcilaso de la Vega, Comentarios reales, lib. 111, cap. I.
17 Cieza de León, cap. CV, dice de este monumento: “Entre otras cosas que pueden admirarse existe una colina construida por el hombre; para que la tierra no se cayese, se la había rodeado de grandes construcciones de piedra, y no se sabe por qué se había levantado este edificio”. (Garcilaso, Comentarios de los Incas, lib. III, cap.l).
18 Carcilaso de la Vega, idem, lib. III, cap. I, y Cieza de León, cap. CV, dicen a propósito de esas estatuas: “En otro lugar, separado de la colina, había dos estatuas de gigantes esculpidos en piedra, vestidos con un amplio hábito que les llegaba al suelo y con la cabeza coronada.”
19 Pedro Cieza de León, cap. CV. Garcilaso de la Vega, Comentarios reales, lib. III, cap. I.
20 Traje vatios de esos instrumentos así templados.
21 Garcilaso de la Vega, Comentarios reales.
22 Comentarios reales de los Incas, lib. 111, cap. I
23 Tin-caca significa en aymara peña de plomo.
24 V. la pl. núm. 21, que me la comunicó el señor Bawring
25 Garcilaso de la Vega, Comentarios reales, lib. V, caps. XIX y XX.
26 Las mediciones posteriores, realizadas con elementos de que no podía disponer d'Orbigny, han corregido estas alturas, que aquí aparecen aumentadas en más de mil metros (N. del T.).
27 Annuaire du bureau des longitudes, 1835, pág. 150.
28 En efecto, me enteré que todos los años los indios van allá para hacer carbón., y talan así los árboles. Este hecho me dio la certeza de que todas las mesetas podrían igualmente poblarse con árboles.
29 El corregidor de Achacaché me aseguró que hay en ese pueblo muchas antigüedades; entre otras, una estatua colosal que el cura puso acostada y atravesada a la entrada del cementerio, con el objeto, según decía, de hacer perder a los indios todos los antiguos recuerdos que podrían relacionarlos con esa obra pagana.
30 Según los informes que conseguí, esta isla, de una legua de perímetro más o menos, está orientada de este a oeste. Al este se hallan las ruinas que se remontan a los tiempos de los Incas y que en la comarca consideran como el templo dedicado a la Luna. El monumento, de forma oblonga, presenta adelante una vasta explanada al borde del lago, del que lo separan cinco terrazas sucesivas. En los otros tres lados están las construcciones hechas con piedras brutas y de mortero, y recubiertas con una especie de mano de yeso. En esas construcciones hay trece puertas, cada una de las cuales está rodeada de una valla bastante regular, y dan a otras tantas habitaciones, siete en el medio y tres de cada lado. En los muros se ven varios nichos excavados muy profundamente. A la izquierda hay un recinto circular provisto de ocho nichos a la altura de un hombre. En el extremo occidental de la isla se encuentran otras ruinas en tan mal estado, que no se las puede interpretar. Todas las colinas de la isla están cubiertas de graderías escalonadas para facilitar los cultivos.
31 Garcilaso de la Vega, Comentarios reales de los Incas, lib. III, cap. XXV, se expresa en estos términos sobre la isla y sus monumentos: “Entre otros templos famosos que en el Perú había dedicados al Sol, que en ornamento de oro y plata podían competir con el de Cusco, hubo uno en la isla llamada Titicaca... Dicen los Incas que el Sol puso allí sus dos hijos varón y mujer (Manco Capac y Mama Ocllo) cuando los envió a la Tierra para que adoctrinasen y enseñasen la vida humana a la gente barbarísima que entonces había en aquella tierra. A esta fábula añaden otra de siglos más antiguos. Dicen que después del diluvio dieron los rayos del sol en aquella isla y en aquel gran lago primero que en otra parte alguna... Por estas dos fábulas tuvieron los Incas y todos los de su Imperio, aquella isla por lugar sagrado, y así mandaron hacer en ella un riquísimo templo, todo aforrado con tablones de oro, dedicado al Sol, donde universalmente todas las provincias sujetas al Inca ofrecían cada año mucho oro y plata y piedras preciosas, en hacinamiento de gracias al Sol por los dos beneficios que en aquel lugar les había hecho. Aquel templo tenía el mismo servicio que toda aquella región; por ser tierra muy fría, no se coge de ninguna manera. En aquellos andenes lo sembraban con otras semillas, y con los muchos beneficios que le hacían, copian algunas mazorcas en poca cantidad, las cuales llevaban al rey por cosa sagrada y él las llevaba al templo del Sol, y ellas enviaban a las vírgenes escogidas que estaban en el Cusco, y mandaba que se llevasen a otros conventos y templos que por el reino había, un año a unos y otro año a otros, para que todos gozasen de aquel grano que era como traído del cielo. Sembraban dello en los jardines de los templos del Sol y de las casas de las escogidas, en las provincias donde las había, y lo que se cogía se repartía por los pueblos de tales provincias”.
Por los datos que pude reunir, la isla del Titicaca contiene los restos de tres templos, uno solo de los cuales, el que está situado frente al estrecho de Tiquina, está algo conservado. Su fábrica consta de un cuerpo cuadrado de veinte varas de ancho, levantado sobre una terraza y construido con piedras, algunas de las cuales están talladas. El frente que mira al lago tiene cuatro puertas de faldones inclinados, dos de las cuales están simuladas y dos abiertas; por éstas se entra a las cámaras que se comunican con las habitaciones laterales. A ambos lados hay tres puertas; la del medio se abre sobre un salón central. La planta está en mal estado, pero se alcanzan a ver los restos de las habitaciones. El piso de cada cámara semejante a los techos de las tumbas de la isla Quebaya, es de piedras que forman proyección unas sobre las otras hacia el centro, y están recubiertas en el centro por grandes lajas. En todo el interior se advierten hornacinas practicadas en las murallas. Como el terreno está en pendiente, la fachada posterior de la fábrica está al nivel del primer piso, y no parece que hubiese habido cuartos de ese lado en la planta baja. En los tres ángulos de ese templo se advierten trazas de habitaciones pequeñas. A corta distancia de ahí adviértense también los restos de casas firmes de hornacinas. En opinión de los indios, esas ruinas serían los restos de un palacio de los Incas: el templo del Sol estaría más cerca de Tiquina. De otras ruinas al nordeste de la isla no quedan más que restos de murallas y un pórtico semejante a los de Coati. Lo mismo que ésta, toda la isla está cubierta de pequeñas terrazas dispuestas de manera que sea cultivable.
Por la diferencia de construcción y por las puertas de jambas inclinadas, como en los monumentos de Cusco, se advierte que la arquitectura de esta época era muy distinta de la que observé en Tiaguanaco. Es evidente que las puertas de jambas inclinadas, construidas para que el Inca pudiese pasar en litera son posteriores a las puertas derechas de todos los monumentos de Tiaguanaco, los cuales, sin embargo, tienen un aspecto de grandeza mayor que los otros y denotan el poderío del que los hizo levantar.
32 La denominé por eso Spìrifer condor.