1 Véanse mis investigaciones sobre El hombre americano, en donde están descritas con detalles todas las naciones citadas aquí.
2 Relación de la misión apostólica de los Moxos (1696); pequeño folleto impreso de 67 páginas.
3 Tal es por lo menos lo que afirma don Lázaro Rivera (Informe general de la provincia de Santa Cruz, pág. 89, parágrafo 521).
4 Viedma, Informe de la provincia de Santa Cruz, pág. 39, parágrafo 494.
5 Garcilaso de la Vega, Comentarías reales de los Incas, pág. 242, a propósito de una incursión de los Incas a Musu, habla de la expedición de Diego Alemán a la provincia de Alusu, que los españoles llaman Moxos, en 1564; pero como evidentemente este autor confunde dos comarcas distintas en Musu y Noxos, no se sabc a qué atenerse. Sin embargo, parece cierto que Diego Alemán se dirigió a Moxos.
6 Viedma, Informe, págs. 139 y 145; parágrafos 494 y 520.
7 Padre Diego de Eguíltiz, Relación de la misión apostilíca de los moxos (1696), pág. 3.
8 Ibídem, pág. 4.
9 Viedma, Informe, pág. 139, parágrafo 494.
10 Padre de Eguiliuz, págs. 5 a 7.
11 Ibidem, págs. 16 y 17.
12 El padre Eguiluz da esta cifra, que es evidentemente exagerada.
13 Al padre Cipriano Baracé lo mataron los baures en 1702. (choix de lettres édifiantes, t, 7, pag. 322).
14 Padre de Eguiluz, pág. 29.
15 Ver capítulo 32. Parágrafo 2. Tercera época.
16 P. de Eguiluz, pág. 27. Este autor habla de cien bailarines delante de una procesión en San Ignacio.
17 Padre de Eguiluz, pág. 62.
18 V. Cap. 34, parágrafo 1. Misión de San Francisco Javier.
19 El padre de Eguiluz, pág. 52, nos informa sobre la frecuencia de esos castigos y con qué facilidad se prestaban a ellos los indígenas.
20 En el castillo de la Favorita, cerca de Baden, se exhiben aún los instrumentos de suplicio que la favorita se aplicaba voluntariamente durante la Semana Santa.
21 Viedma, Informe, etc., pág. 140, parágrafo 496, se expresa en estos términos con respecto a los jesuitas: “Mediante una hábil política y un celo delicado, esos religiosos colocaron a la región en el estado más próspero, secundados en sus miras por la fertilidad del suelo y por los ingeniosos medios que enseñaron a los indios. En las quince misiones que abandonaron se había alcanzado el mayor grado de felicidad”.
22 V. Cap. 35, parágrafo 1, Río Chapare y río Coni.
23 Viedma, Informe, etc., pág. 140, parágrafo 498.
24 Las misiones abandonadas entonces por los curas fueron: San José, San Borja, San Martín y San Simón.
25 Viedma, Informe, pág. 142, parágrafo 505.
26 V. Cap, 32, parágrafo 2. Cuarta época.
27 V. los resultados descritos en Chiquitos, y particularmente lo que dije de cada misión cuando las visitas.
28 V. Cap. 32, parágrafo 2, Misión de Santa Magdalena de Moxos.
29 V. Cap. 33, parágrafo 2. Misión de Carmen de Moxos.
30 V. Cap. 37, parágrafo 2.
31 V. caps. XXXIII y XXXIV.
32 Según Viedma, Informe, en 1788 la población habría sido de 22.000 almas. De modo, pues, que no habría habido ningún aumento de población en la provincia.
33 V. Cap. XXXII, parágrafo 2.
34 El incendio de San Pedro destruyó vocabularios manucristos dejados por los jesuitas. De las lenguas de la provincia sólo quedó el Diccionario de la lengua moxa del padre Marbán, impreso en 1701, y una gramática de la lengua baure que conservo en mi poder.
35 Esos tejidos son: el lienzo, a 2 francos 50 céntimos la vara; la cotonía a 3,75 frs. la vara; el listadillo* a 4,40 frs. la vara; la macana a 4,40 frs. la vara; 1 alemanesco a 130 francos la pieza, los caminos de mesa, a 60 francos la pieza, las toallas bordadas a 30 frs. cada una; los paños de pescuezo (bufandas) a 15 francos cada uno; los ponchos a 30 frs. cada uno; las sábanas a 50 frs. la pieza; las sobremesas a 50 frs. la pieza; las servilletas a 3,75 cada una; los vestidos bordadas a 35 frs. cada uno; las medias a 3,75 frs. el par; las hamacas a 50 frs. cada una, etc. En 1831 San Ignacio tenía 24 947 plantas de algodón.
36 En pasta vale 12 pesos o 60 francos los 12 kilos. En grano vale la mitad.
37 Purificada y banca, vale 125 francos los 12 kilos, purificada y amarilla, 60 francos los 12 kilos. En 1830 San Ignacio tenía 48 636 plantas de cacao.
38 Se vende a 90 francos los 12 kilos. Había en San Ignacio, en 1831, 3 456 plantas de tamarindos.
39 Se vende a 30 francos los 12 kilos. En 1831 San Ignacio tenía 733 plantas de café.
40 V. Cap. XXXII, parágrafo 3.
41 V. Cap. XXXII, p. 3.
42 Se les cobra el diez por ciento de derechos; además, tienen que pagar un real por día (66 céntimos) por alojamiento y comida en la mesa común; cuando toman piraguas tienen que pagar tres reales por día a cada remero. Todas estas sumas se pagan en mercaderías sobre el valor corriente admitido, que es puramente convencional y tres veces superior al real, es decir , a razón de 10 francos el pan de sal, a 20 francos la frazada
43 V. Cap. XXXVII.
44 V. Cap. XXXV, parágrafo 1.
45 V. Cap. XXXV, parágrafo 3.
46 V. Cap. XXXVI, parágrafo 2.
47 V. Cap. XXXI, parágrafo 3.
48 El señor Ferdinand Denis, a quien la geografía es deudora de tan buenos trabajos sobre Brasil, ha tenido la extrema delicadeza de facilitarme una carta manuscrita, obra de los ingenieros encargados de los límites americanos entre las posesiones de Portugal y de España. Esta carta, titulada Carta limítrofe do Paiz, de Matto Grosso e Cuyaba, 1782 a 1790, lleva la siguiente nota relativa a las fuentes de los ríos Paraguay y Guaporé: Istmo de 2400 bracas entre o Río da Prata e as Amazonas onde o Gobernador Luiz Pinto de Sauza, no anno de 1772 mandou passar huma embarcacao de carga, de seis remos por banda, comunicando o mar de Equinoxial como do paralelo de 36 graos de latitude austral, por um canal mais de 1.500 legoas, formado pela naturaleza.
49 Conociendo la inmensa ventaja que el comercio podría obtener de la navegación en el Amazonas, el señor Vicente Pazos, cónsul de Bolivia en Inglaterra, presentó a los ministros de Marina y de Relaciones Exteriores, entre 1840 y 1844, y con celo y perseverancia dignos de todo elogio, distintos proyectos con el fin de obtener que Francia, más al alcance que las demás potencias, por sus colonias de la Guayana, de sacar ventajas inmediatas de esta navegación interior, se encargase de esta hermosa y vasta empresa. Los detalles estadísticos que he dado aquí con relación a las provincias de Moxos y de Chiquitos demuestran claramente sus ventajas comerciales, mientras que los datos expuestos aquí sobre la navegación interior atestiguan las posibilidades de ejecución. Sólo me resta añadir mis votos a los del señor Pazos para que mi patria enriquezca con este florón la gloriosa corona con que se adornó su testa durante tantos siglos. (Véase la pequeña memoria impresa titulada Projet d’un établissement de navigation a vapeur entre la Guyane française et les républiques du Pérou, de l’Equateur et de la Bolivie, présenté au gouvernement de Sa Majesté le Roi des Français par M. Vicente Pazos. París, 1844.)
* Listadillo, tela de algodón a listas azules y blancas, que usa para vestirme gente pobre. (N. del T.).