1 V. el mapa de Azara, Viaje a la América meridional. Hoy, 1831, tales límites son ilusorios, pues el Brasil ha ido avanzando sobre las posesiones bolivianas, sobre todo entre Matto-Grosso y Santa Ana.
2 En el mapa de Brué, publicado en 1825, se han cometido dos errores muy graves. En él se hace reunir el Río Parapití con el San Miguel, cuando el primero forma uno de los afluentes del Río Grande, y se le hace tomar al Río San Miguel la diversión del Río Grande, con el nombre de Río Sara, cuando el Río Sara es el mismo Río Grande, como pude comprobarlo más tarde.
3 Hay centenares de tribus citadas por el Padre Fernández y por los primeros conquistadores. (V. El hombre americano).
4 El hombre americano, pág. 297. El nombre de Chiquitos es español y significa pequeño. Se le dio tal nombre a esa nación como consecuencia de la poca altura de las puertas de sus casas, lo que hacía suponer que sus ocupantes eran bajos. (Fernández, Relación historial, pág. 14).
5 En una de las misiones de Chiquitos encontré un diccionario de la lengua general que ha permanecido manuscrito y se compone de tres volúmenes: 1o un volumen de un folio de más de 500 páginas, a dos columnas, chiquito-español; 2° un volumen en octavo español-chiquito; y 3o un volumen en octavo conteniendo la gramática. No se ha escrito nada tan completo sobre una lengua americana.
6 Schmidel, edición de Buenos Aires, págs. 48-52. Muchos de los datos citados han sido tomados del Padre Fernández, Relación historial de las Misiones de los Indios que llaman Chiquitos, etc. (Madrid, 1726). Debo la comunicación de este libro raro a la complacencia del señor Terraux-Compans, que desde hace mucho ha reunido la más hermosa y más completa biblioteca americana que exista quizá en Europa.
7 V. El hombre americano, pág. 305, para esta nación y para las demás de la provincia.
8 V. El hombre americano, pág. 396, y Relación histórica, tomo III, pág, 19.
9 Son los diferentes nombres con que se los designa. Schmidel los vio en 1542. (Viaje al Río de la Plata, pág. 21, edición de Buenos Aires). Comentarios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, pág. 46. Rui Díaz de Guzmán, Historia Argentina, pág. 14. Funez, Historia del Paraguay, t. I, págs. 152, 163.
10 Hice una lista de los vocabularios de todas las lenguas que se hablaban en 1831 en la provincia de Chiquitos. Este trabajo me ha movido a reducir a trece los centenares de naciones citadas por los primeros historiadores.
11 Rui Díaz de Guzmán, Historia Argentina, pág. 18. Fernández, pág. 14.
12 Núñez Cabeza de Vaca, Comentarios, cap. XLIX, pág. 36. Herrera, Dec., VI, lib. VII, cap. V, etc.
13 Núñez Cabeza de Vaca, Comentarios, pág. 26.
14 Núñez, Comentarios, cap. XXXIX, pág. 30.
15 Idem.
16 Idem., cap. XLIV, pág. 33.
17 Según la relación del padre Quiroga (Descripción del Río del Paraguay, pág. 4), podría creerse que el Puerto de los Reyes está a los 21° 17’ de latitud sur.
18 Núñez, Comentarios, pág. 46. Funez, ensayo de la Historia del Paraguas, tomo 1, pág. 89. Schumidel, Viaje al Río de la Plata, edición española, cap. XXXVI.
19 Núñez, Comentarios, cap. LXX, pág. 54.
20 Núñez, Comentarios, pág. 68 (Relación de Hernando Ribera). Schmidel, cap. XXXVI, página 32.
21 Según Schmidel, que formaba parte de la expedición, había siete bergantines, doscientas piraguas, trescientos españoles y dos mil guaraníes. (Y. Schmidel, Viaje al Río de la Plata, cap. XLIV Fernández, Relación de las Misiones, pág. 46).
22 Schmidel, cap. LXV. La expedición mata o hace prisioneros a 3.000 mbayas. Funez, Ensayo de la Historia del Paraguay, tomo 1, pág. 131, habla de 1.000 cercosis degollados.
23 Schmidel, cap. XLVII, XLVIII. Por la mención que hace el autor de la sal encontrada durante la marcha, podría creerse que la expedición, al cruzar el Río Paraguay, al noroeste, atravesó la salina de San José y fue de ahí a los alrededores del actual San José, en donde sin duda moraban los carcokies.
24 Schmidel, cap. XLIX. Funez, Ensayo..., tomo I, pág. 132.
25 Funez, Ensayo..., tomo I, pág. 163. Rui Díaz de Guzmán, Historia Argentina, pág. 101.
26 Sin duda el Río Otukis de hoy. Araguay es evidentemente una palabra guaraní.
27 Funez, Ensayo..., lib. 1, cap. XIII, pág. 167.
28 Funez, Ensayo..., tomo 1, pág. 169. Padre Guevara, pág. 126. Rui de Guzmán, pág. 109. Padre Fernández, Relación Historial, pág. 46.
29 Funez, Ensayo..., tomo 1, pág. 191.
30 Ibídem, pág. 169; Guevara, pág. 126; Azara, Voyage dans l'Amerique Méridionale, tomo II, pág. 378.
31 Viedma, Descripción de Santa Cruz, pág. 78. Son muchas las vaguedades entre los historiadores de esta época, pero 1575 parece ser la fecha real.
32 Fernández, Relación historial, pág. 48.
33 Idem, pág. 59.
34 Fernández, op. cit., págs. 50, 53, 70 y 74. Paraguay y las Misiones tuvieron que sufrir mucho con las expediciones militares de los mamelucos. Estos permanecieron independientes hasta comienzos del siglo xviii. Funez, tomo 11, pág. 128; El Padre Montoya, en Conquista espiritual del Paraguay, pág. 47, habla de sus invasiones a partir de 1637.
35 Fernández, Relación..., pág. 49
36 Fernández, pág. 56; Viedma, Descripción de Santa Cruz, pág. 139.
37 El virrey no prohibió este infame tráfico sino varios años después.
38 Fernández, pág. 65.
39 Idem, pág. 71.
40 Fernández, pág. 93.
41 Idem, pág. 192
42 Idem, págs. 303, 388, 397, etc.
43 Humboldt aprueba mucho este sistema empleado por los jesuitas. (Voy. aux., rég. équinox.).
44 Es la época en que el padre Fernández terminaba su relación histórica de las misiones de Chiquitos, impresa en 1726. Desde esa fecha, no se ha escrito nada más sobre la provincia.
45 Fernández, pág. 150.
46 Fernández, pág. 161.
47 Fernández, pág. 177, llama impropiamente a este lago Laguna Mamoré.
48 Padre Montoya, 1639, Conquista espiritual del Paraguay, pág. 4.
49 Funez, Ensayo..., T. I, pág. 333; T. II, págs. 12, 262, 317, 403 y T. III. Página 118.
50 Idem, T. II pags. 11, 30, 31, 36, 37, 121, 129, 131, 136, 164, 268, etc. En cada página de este historiador se cita la cantidad de los guaraníes de las misiones como integrantes de todas las expediciones militares.
51 San Javier, Concepción, Santa Ana, San Rafael, San Ignacio, San Miguel, San José, Santiago, San Juan y Santo Corazón.
52 He recogido todos estos datos en el lugar mismo; nada ha sido modificado desde la expulsión de los jesuitas.
53 Pude ver dos casos de éstos durante mi permanencia en la provincia.
54 Es la razón dada por el padre Montoya, 1639, Conquista espiritual del Paraguay, pág. 64, verso.
55 Viedma, Descripción de la provincia de Santa Cruz, págs. 141, 145, habla de la prosperidad de las misiones bajo los jesuitas y aprueba en un todo el camino que siguieron.
56 Mi estadía entre los indios me ha dado muchas ocasiones de estudiar y de conocer a fondo su carácter.
57 Funez, Ensayo..., T. III, pág. 118.
58 Idem, pág. 120.
59 El manuscrito de Viedma, que poseo, dice 1762, lo mismo que la edición impresa (pág. 140, Colección de obras, T. III); pero como más adelante atribuye 22 años a la duración de la gestión de los curas, reemplazada en 1789 por los administradores, fácil es reconocer el error. Por otra parte, si los jesuitas fueron expulsados en 1767, no podían dar lugar en 1762 al reglamento encaminado a reemplazar su modo de administración.
60 Funez, Ensayo..., T. III, pág. 130.
61 Viedma, Informe, pág. 140, parág. 196.
62 Idem, págs. 140, 141, parág. 498, 502.
63 Idem, pág. 140, parág. 505, y pág. 147, parág. 521.
64 Idem, págs. 145. 148, parág. 520.
65 Funez, Ensayo, T. III págs. 134, 179.
66 Entre ellos puedo citar a don Antonio Alvarez Sotomayor, compañero de Azara en el trabajo de demarcar los límites entre los dominios de España y de Portugal. Lo conocí personalmente en Santa Cruz, y obtuve de él muchos informes positivos acerca del estado de la provincia después de la expulsión de los jesuitas.
67 Tengo estos datos de todas las personas que entraron en las misiones durante ese gobierno, de los mismos indios y del gobernador de la provincia.
68 A los curas de Chiquitos pronto los reemplazaron los sacerdotes seculares del seminario de Santa Cruz de la Sierra.
69 Los honorarios anuales de los empleados de la provincia eran en 1831 los siguientes: gobernador, 1.200 pesos (6.000 francos); secretario, 500 pesos (2.500 francos); vicario general, 600 pesos (3.000 francos); y a cada administrador y a cada cura, 400 pesos (2.000 francos).
70 En Concepción hay varias, lo mismo que en Santo Corazón.
71 No hablaré aquí del movimiento de la población indígena, pues ya traté esta cuestión en mi trabajo especial sobre El hombre americano, págs. 17-20.
72 Ver lo que de esas naciones dije en El hombre americano.
73 Llaman señorita a una abeja que da la mejor miel de esas comarcas.
74 Los chiquitos mueren más particularmente de enero a febrero. Me he convencido de que esta mortalidad tiene por causa la cerveza de maíz hecha antes de que el maíz haya alcanzado su madurez. Esta bebida provoca cólicos agudos que, mal curado, se llevan a los enfermos.
75 La cera refinada se vende generalmente a 70 pesos (350 francos) la carga de 125 kilos.
76 Estos tejidos se venden ordinariamente en Santa Cruz a 2 reales (1 franco, 25 céntimos) el metro.
77 Diferentes especies de los géneros Noctilio y Molossus.
78 En 1831 los indios presentaron al gobernador 150 pieles de jaguar.
79 El cura de San José mató él solo 76 en dos años.
80 D'Orbigny escribe avefría, vanneau, pero es evidente que se trata de nuestro tero, belenopterus chillensis. N. del T.
81 Puce penetrante. Aquí D'Orbigny traduce literalmente el nombre científico del pique. N. del T.
82 Las palmeras de la provincia, con su sinonimia científica, son las siguientes: 1o el cucich (orbignya phalerata, Mart.), que forma bosques inmersos en el país de los guarayos; 2° el motacú (Maximiliana, princeps), cuyos ejemplares se encuentran en muchos sitios; 3° el sumuqué (Cocos botryophora), un poco más raro; 4o el totaí (Cocos totaí), común cerca de San Javier; 5° el marayahu (Bactris inlesta), difundido en el valle de Tucabaca; 6° el saho (Trithrinax brasiliensis), común en el Monte Grande; 7o el carondai (Copernicia cerifera), que forma bosques en todos los pantanos; 8o la palma real (Mauricia vinifera), común cerca de Concepción, etc.
83 Ver mis consideraciones generales sobre la cría de ganado. Parte histórica.
84 Mis reflexiones sobre estos problemas me llevaron, durante mi estadía en Chiquitos, a proponer al Presidente de la República que hiciese con la provincia de Moxos un trueque de sal por yeguas. Esta proposición fue favorablemente acogida; espero que unos cuantos millares de yeguas pueblen hoy las campañas de Chiquitos y consigan hacer tornar la abundancia. Me felicito ahora por haber obtenido esta gran mejora para los habitantes de la provincia.
85 En Santa Cruz se los paga a cuatro reales o 2 francos y 50 céntimos; de manera que, suponiendo que el precio se doblase, se podrían tener por 5 francos cueros que en Buenos Aires valen ya 30. Sería, pues, el renglón más productivo del comercio.
86 Esas mercaderías doblan el Cabo de Hornos y son desembarcadas en Chile o en las costas de Perú y de Bolivia; de allí van por tierra, ya a La Paz, ya a Potosí, en donde los pacotilleros que venden al menudeo en Santa Cruz las compran, de tercera mano. Después de haber cruzado trescientas leguas de montañas, después de haberse elevado a menudo cinco veces su precio, quedan en manos de los mercaderes que anualmente explotan las provincias de Chiquitos y de Moxos.
87 Padre Fernández.
88 Descripción del Paraguay, Colección de documentos, T. II, pág. 4.
89 Idem, pág. 3.
90 Núñez Cabeza de Vaca. Comentarios.
91 La copia de todas esas piezas está impresa en la noticia del señor Bach, titulada Descripción de la nueva provincia de Otuquis * en Bolivia. Buenos Aires, 1843, in 4o, de 25 páginas, con un mapa.
92 Un radio de veinticinco leguas alrededor de un punto forma una figura redonda, y no un cuadrado como lo indican el plano que acompaña a la noticia y las demarcaciones fijadas por el acta de posesión. Por otros documentos sin duda se cambia el texto del decreto primitivo.
93 Como en ninguna parte de la noticia se habla de la navegación en el Río Oluquis desde Chiquitos hasta el Río Paraguay, es probable que este barco no haya sido construido.
94 Nace este río a cinco leguas de Santiago, en las fuentes termales de que ya tuve ocasión de hablar.
95 Esta salina, de la que ya dije algo, está explotada por los indios desde el dominio de los jesuitas.
96 El señor Bach nos informa que, aunque comprendidas en los límites de la concesión del señor de Oliden, dichas misiones están todavía bajo la dirección del gobernador de la provincia de Chiquitos.
97 El primero de 25 varas de frente por 50 de fondo; el segundo, un cuadrado de 100 varas de lado; el tercero, de 1.500 varas de lado; y el cuarto, de una legua de frente por dos de fondo.
* El nombre de este río como el de la nación aparece en d'Orbigny escrito indistintamente Otukis u Oluquis. N. del T.