Version classiqueVersion mobile

La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

 | 
Monique Alaperrine-Bouyer

Tercera Parte. Fuera de la esfera de los jesuitas

Capítulo 9. Los jesuitas: de poder a poder

Texte intégral

«[…] y el lugar que se a hecho con su introduccion en todo el mundo la Religion de la Cia de Jhs es tan notorio que parece no ay necesidad de ponderarse ni traerse a la memoria las graves controversias que a tenido con los obispos y las inquietudes y escandalos que esto a ocasionado».
Carta del obispo de Cuzco (30 de julio de 1682 [AGI, Lima: 82])

1Desde su llegada, los jesuitas encontraron una fuerte oposición del clero secular y de las otras órdenes. En una carta de febrero de 1572, Diego de Robles se quejaba de que había demasiados conventos:

«que no hacen falta tantos y es causa de desorden en los pleitos que hay entre jesuitas y las otras ordenes». (AGI, Lima: 82)

2Hubo en efecto querellas por cuestiones de limosnas reales, de vino y aceite, que se pagaban a las órdenes mendicantes. A pesar de una cédula real y de una provisión del Virrey de 1573 —«que no se cumpla ni pague ninguna cosa de lo susodicho»— acabaron ganando los jesuitas. También hubo larga querella por los diezmos que se negaban a pagar.

3En otra carta, fechada el primero de marzo de 1575, los oficiales reales opinaban, también, que no había ya necesidad de tantos religiosos sino de «algunas personas de letra y exemplo». Añadían que «los religiosos pretenden estar más en los pueblos suntuosos donde ay españoles y hazer en ellos sus cassas yglesias a costa de la republica» (Lavallé, 1982: 175). Es evidente que al llegar los últimos, con una formación diferente y otros métodos de evangelización, molestaban al clero regular establecido con sus privilegios y prerrogativas. Cuanto más tanto que la rivalidad entre regulares y seculares era entonces una cuestión candente.

4La educación que los jesuitas dispensaron en el Perú suscitó el consabido entusiasmo, sobre todo en las clases pudientes, pero también una oposición violenta debida no tanto a sus métodos pedagógicos como al poder cada vez más importante que tuvieron, educando a los hijos de la alta sociedad.

5Las luchas por las doctrinas los enfrentaban con el clero secular, tanto en Lima como en el Cuzco. En Lima, el arzobispo se opuso sin poder impedirlo a que se trasladara la doctrina de San Lázaro al Cercado y hemos podido comprobar que aún muchos años después, los caciques que protestaban contra el deterioro del colegio del Príncipe consideraban que aquello había sido nefasto. El Arzobispo consideraba que no se hizo conforme a la cédula del real patronazgo.

«[...] sobre ello a abido muchas pesadumbres porque el arzobispo viendo el agravio que a los indios se les haze con mudarles pretende que V alteza les mande bolver a su asiento de san Lazaro y en ello se sirviera nuestro señor y esta ciudad recibira mucho […] resulto desto que el arzobispo pidio a los padres nos mostrasen los recaudos que tenian por tener aquel beneficio y no parecio que tenian ninguno y no obstante que el arzobispo les ha mandado que no lo hagan no han querido obedescer y hacen oficios de curas y administracion de los sacramentos sin licencia alguna y contra la voluntad del dicho arzobispo y convernia proveer que ellos se viniesen a su convento [...]». (AGI, Lima: 93)

6En el Cuzco también el obispo, como lo vimos arriba, se mostró reacio y el cabildo eclesiástico pidió la total supresión del colegio. En uno y otro caso los jesuitas actuaban sin reparar en la jerarquía eclesiástica cuya superioridad no reconocían. Ésta se veía despojada de su autoridad y de los recursos económicos que representaban las doctrinas: es lo que sobreentiende el que hagan «oficio de curas y administración de los sacramentos sin licencia». Además, los jesuitas a pesar de haberlas rechazado en un primer tiempo, pedían pocas doctrinas, pero siempre las más ricas: así fue de Lambayeque, Andahuaylillas y San Sebastián, que suscitaron litigios enconados.

1. La lucha por las doctrinas

7Desde 1576, los jesuitas poseían la doctrina de Juli que quedó para muchos como un modelo de evangelización, opinión que no compartía el clero secular. En 1620, pidieron la doctrina de Lambayeque, «la mejor del obispado» según el obispo, que se oponía a ese pedido con el argumento de que: «siendo esta doctrina de la Compañía perderá la renta de las quartas y diezmos» (AGI, Lima: 82). El virrey Esquilache apoyaba a los jesuitas pretextando el Real patronazgo, y en 1618, les atribuyó la doctrina de Andahuaylillas para casa y seminario «a donde se enseñen la dicha lengua a los religiosos y sujetos de la dicha Compañía para salir a las missiones» (AGI, Lima: 82). Pero el cura la contradijo y por fin se quedó en manos de los seglares. En 1628, reiteró el Rey la petición de mover al cura titular para poner a los jesuitas a instancia del padre Crespo, procurador general de la Provincia, pero en 1636 el cabildo de la Iglesia y el licenciado Juan Pérez de Bocanegra, entonces cura de Andahuaylillas, acusaron a los jesuitas de haber ganado la cédula en su favor «con relación siniestra […] sobre que alegaron larga y particularmente en esta razón, lo que a su derecho conviene» (AGI, Lima: 82). El Rey entonces consultó al Consejo que tomó en cuenta la representación del cabildo, cura y caciques. Decidió que mientras no proveyese otra cosa no se diera la doctrina a los jesuitas, ni por fallecimiento del cura.

8Estas cédulas fueron presentadas otra vez en 1682, año en que los jesuitas hicieron gestiones para obtener la doctrina de San Sebastián, valiéndose de una petición de caciques. Su argumento era: «poner seminario para que los sujetos de la Compañía aprendan la lengua general para emplearse en los ministerios de los yndios» (ARSI, Peru: 20). Se trataba de proveer esta doctrina vacante por muerte de don Juan de Cárdenas. Según la ley, el obispo propuso tres nombres pero no pudo nombrar a ninguno, porque los padres de la Compañía lograron hacer suspender la decisión mandando al Virrey la petición de los caciques en su favor:

«Para eso escribieron y enviaron a esta ciudad tres indios principales que en nombre de todos me pidiesen les diese cura de la Compañía ponderando lo que habían padecido y actualmente padecian con los tinientes porque los propietarios nunca residen de asiento en el pueblo por la cercania del Cuzco donde solo dista media legua». (Carta del virrey Rocafull [AGI, Lima: 82])

9El cabildo y el obispo reaccionaron otra vez manifestando otra petición de todos los alcaldes, regidores, caciques e indios principales —25 firmas en total—, denunciando una relación falsa hecha por un solo cacique, don Alonso Quispisucsu, enemigo del teniente de cura, los otros dos siendo «yndios supuestos caxoneros en la plaza de la dicha Compañía de Jesús» que dicen no conocer. Además sospechan del soborno de don Alonso: habrían dado al protector de naturales 300 pesos y otros muchos regalos, para que escribiera en nombre de los caciques al Virrey. El obispo Manuel de Mollinedo mudó al cura dándoles otro en ínterin, que según ellos, «haciendo veces de padre nos doctrina y nos enseña el santo evangelio atendiendo no solo a lo espiritual sino también a los aumentos de lo temporal» (AGI, Lima: 82). Este último detalle sugiere que el clero secular puede ofrecer a los indios los mismos beneficios que los jesuitas en Juli. Porque Juli era la referencia que se imponía en estos litigios. Cuando el Virrey sometió el proyecto de dar la doctrina de San Sebastián a los jesuitas, lo acompañó de un informe detallado de un jesuita sobre la experiencia de esta doctrina, mostrando que allí los indios eran libres de todo género de molestias y al abrigo de los vicios de los forasteros, que no entraba maravedí en poder de los curas y que las limosnas y ofrendas que recibía un hermano en su lugar, eran repartidas para el socorro y limosnas de los pobres, «en cuyo effecto se aplican tambien las ofrendas que se hazen por los difuntos» (AGI, Lima, 82: despacho n° 9) —estas cuartas que recibían los curas como obvenciones y no querían perder—.

10Uno de los argumentos de los jesuitas, tal vez el más importante, era que necesitaban esta doctrina para fundar una casa y seminario donde los recién llegados podrían aprender las lenguas indígenas. El obispo escribió al Rey, en defensa de los seculares, alegando que ya todos los sacerdotes del Cuzco eran grandemente inteligentes en la lengua general de los indios que «como materna es vulgar», lo que confirma que los criollos en el siglo xvii hablaban con facilidad el quechua (Itier, 1995: 102), añadiendo que los españoles recién llegados la entendían en muy poco tiempo y sin mucho trabajo. Además no veía la necesidad de otra casa puesto que:

«[tienen] los Padres jesuitas ademas de su Colegio principal de la Compañía con grandisimas rentas situadas en las heredades y fondos mas pingues desta comarca, el colegio de San Bernardo de becas azules y el de san Francisco de Borxa donde ay escuela general en que se enseña a leer y escribir a muchachos españoles, indios y todo genero de personas, a quien vuestros virreyes an aplicado los censos que los encomenderos de indios dexaron a los repartimientos de ellos para que se aliviasen de los tributos y otras utilidades suyas». (AGI, Lima: 82)

11En este párrafo se condensan no solo los argumentos que los vecinos encomenderos oponían a la fundación del colegio de caciques, sesenta años antes, sino también una denuncia de las riquezas de los jesuitas y de la utilización ilícita que hacían de los fondos de los censos. Por tanto, el pretexto de la necesidad de un seminario para aprender la lengua no valía a ojos del obispo. Tampoco le parecía útil el colegio de caciques, puesto que en Cuzco y en todos los pueblos había escuelas para aprender a leer y escribir. Reiteraría estos argumentos en otra carta.

12El asunto de la doctrina de San Sebastián dio lugar a mucho escándalo: los caciques hicieron una declaración, los curas una petición, tanto los seglares como los regulares de otras órdenes manifestaron su oposición a los jesuitas. Hasta el receptor general de las alcabalas se declaró en contra. Los caciques declararon que la doctrina les fue enseñada con toda puntualidad, que en los derechos de entierro, bautismo y casamiento habían cumplido con las obligaciones y el arancel eclesiástico que imponían las constituciones del obispado. Declararon también que el último cura obtuvo la ayuda de los indios para adornar mejor la iglesia, construir una torre y una pila en la plaza, y que se habían negado a ir a casa del protector a firmar la petición a favor de los jesuitas. El provincial de la Merced y fray Francisco Costilla de Valverde, escribieron a favor del obispo y de los clérigos. Por su parte el cabildo reincidente, no vaciló en declarar:

«La repugnancia de la Ciudad y particulares en la recepcion de los Padres jesuitas a esta doctrina es universal, y este cabildo como mas obligado, pondera solo el agravio del clero por ser su propio patrimonio y que los Padres en su perjuicio ayan puesto los ojos en lo mejor y donde menos necesidad ay dellos por estar ilustrada esta ciudad de tantos clérigos doctos y tantas religiones con sujetos insignes y quando lo an sido todos los que an obtenido este curato y lo son los que al presente a propuesto el obispo a Vuestro virrey, de la catholica piedad de VM espera un expediente muy consolatorio toda esta ciudad en esta materia». (AGI, Lima: 82)

13En cuanto a Diego de Rojas, receptor general de las alcabalas, mostró que el interés de la Corona era no dejar la doctrina a los jesuitas. Según él, no se podría vigilar el pueblo cuando estuviera en su poder:

«sera tan crecido el numero de gente que se recoja al pueblo que se impossibilitara toda diligencia que hazerse pueda en orden a averiguar el genero dueño y cantidad que entrase en dicho pueblo para la cobranza de las alcabalas [...]». (AGI, Lima: 82)

14Acusaba gravemente a los jesuitas de doble juego y se temía que facilitaran subrepticiamente el fraude sobre la lana de vicuña:

«porque la authoridad cabilazion y regimen de dichos obtendra politica de buenos visos para conseguirlo sin que parezca no solo daño a S M pero aun le daran color de utilidad como fuere perdida del Real Aver como ello redunde en aprovechamiento propio». (AGI, Lima: 82)

15Los argumentos de los que se oponían a los jesuitas eran sobre todo económicos: que la refección de la iglesia corría peligro porque los materiales —cal, tejas, y ladrillos— se encarecerían, «por el dominio economico que siempre acostumbran los padres en lo que posehen», y que se perderían los derechos reales sobre el comercio. En realidad esta doctrina situada a media legua del Cuzco, en el camino real que va a Potosí y a otras ciudades del alto Perú, era por donde entraba todo el abasto de la ciudad. Los vecinos temían que con los jesuitas se hiciera el comercio en este pueblo por excusar los derechos reales y que los géneros, ya de segunda mano, se encarecieran en la ciudad. Otro temor era que se perturbara el gobierno civil porque:

«Los yndios y demas vecinos de la ciudad y parrochias por mas libertad y alejarse de las justicias se avecindaran en esta parrochia dificultandose el remedio y castigo de sus excesos [...] sera pueblo de refugio donde sus caciques no puedan cobrar sus tributos». (AGI, Lima: 82)

16La experiencia de Juli alimentaba estos temores porque allí los indios se sentían protegidos contra los abusos de los encomenderos y vivían mejor, lo que reconocen implícitamente los notables que escriben al Rey en julio de 1682 cuando dicen que:

«el pueblo de Juli en la probincia de Chuquito muestra bien lo que sucedera en este si le consiguen porque toda ella esta desierta y distrayda por averse llenado Juli de sus indios y de los de otras partes que se an retirado a este pueblo por no reconocer a sus caciques y por bibir con libertad pues con varios pretextos de ynformes no desentrañados en el gobierno y audiencia de Chuquicaca an conseguido provisiones para que el gobernador su theniente general ni otros ministros no puedan entrar en este pueblo si no fuere tal bez con limitacion de dias si a los padres a esta pretension muebe celo de la enseñanza de la doctrina y aumento de la fe no tienen razon porque estan estos indios tan bien ynstruidos en ella que no necesitan de otros maestros». (AGI, Lima: 82)

17Por tanto, según estas múltiples acusaciones, la Compañía perjudicaba gravemente los intereses del Rey, y sus riquezas eran escandalosas. Su colegio era el más rico del reino y para 40 religiosos cobraba más de 100 mil pesos de renta. Es evidente que los intereses del Rey no eran los únicos amenazados si los jesuitas obtenían la doctrina de San Sebastián y es reveladora la actitud de los caciques que se dividieron en este litigio, la mayoría de ellos poniéndose del lado de la ciudad.

18El Virrey que consideraba que San Sebastián era el Aranjuez de los obispos tomaba la defensa de los jesuitas, afirmando que las tres casas se justificaban y que San Borja era de mucha utilidad. Sin embargo, ante las reiteradas quejas del obispo de que gravaban los censos de los indios reservados para pagar los tributos en caso de necesidad, y las dificultades para cobrarlos, propuso al rey la solución de otorgar la doctrina a los jesuitas a cambio de que trasladaran allí a San Borja y se encargasen de la alimentación y mantenimiento de veinte hijos de caciques. Lo que no se hizo.

19Tantas cartas de unos y otros manifiestan el escándalo que produjo en el Cuzco la pretensión de los jesuitas y muestran claramente que gran parte de la ciudad se oponía a ellos en la rivalidad de poder con los otros religiosos. Su política evangelizadora, la acumulación de sus riquezas, su intromisión en la economía, los apoyos que recibieron de muchos virreyes y oidores molestaban. Pero considerada desde el punto de vista de los mismos jesuitas, esta oposición tenía otros motivos: la corrupción de los funcionarios y de los curas, como se echa de ver en los documentos relativos a la financiación y que los jesuitas denuncian repetidamente, como lo hace en su carta al Rey, el padre Vásquez en 1637, al ver amenazados los colegios:

«Y si los condenan los corregidores y Curas y otros Españoles, es por querer ser Señores absolutos en los Pueblos, y no tener quien defienda los indios, y haga sus causas como las hacen estos caciques amparandoles de las bexaciones que padecen y porque temen que acudan con sus quexas a Tribunales superiores, y busquen remedio a sus agravios; a lo qual acuden los caciques, y no los particulares por su pusilaminidad: y esta es la causa que les parezca mal que sean ladinos y entendidos». (MP II: 876)

20En cuanto a los caciques, este trabajo ha mostrado que los jesuitas siempre favorecieron la evangelización de los indios del común y la educación de los españoles en detrimento de la suya, aplazando en un primer tiempo la fundación de los colegios que se les destinaba exclusivamente, y luego acogiendo en ellos a un gran número de otros alumnos. Por tanto, exceptuando a algunos nobles descendientes de los incas en el Cuzco, y algunos caciques de los primeros tiempos del Cercado, que pudieron recibir una buena enseñanza, la mayor parte de ellos tenían todas las razones de sentirse frustrados y firmar peticiones.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search