1 Una excepción es el trabajo de Bakewell (1988) sobre Antonio López de Quiroga, que analiza las funciones crediticias de este personaje para la segunda mitad del siglo; véase también Bakewell (1986; 1990: 76 y sigts.). Tandeter (1992, esp. el Cap. 4) estudió el crédito en Potosí en la primera mitad del siglo xviii. El caso de las minas de Hualgayoc en este mismo siglo fue estudiado por Contreras (1995). Véase también Brown (1988); Fisher (1977b: 202 y sigts.), Pearce (1999). Para el virreinato de Nueva España, véase Brading (1975: 139 y sigts., 357 y sigts.).
2 Contreras (1995: 32-69 y pássim). Según Contreras, en el norte del Perú el capital circulante fue provisto por el estado a través de créditos en la venta de insumos, y el capital de inversión también estuvo a su cargo, mediante el levantamiento de obras de infraestructura y la creación de bancos de rescates. Sin embargo, éste se fue retrayendo en estas funciones, dejando el crédito en manos privadas, las cuales a través de la habilitación, compañías o empréstitos lograron controlar la producción minera, y compartir sus ganancias y sus pérdidas.
3 El Cabildo al rey. Potosí, 5.II.1631. AGI Charcas 32, 3r. Sobre el problema de las migraciones véase Sánche?. Albornoz (1988); Cook (1990), Evans (1990), Wightman (1990b); Powers (1990); Saignes (1987b); Zulawski (1987); Glave (1989a).
4 Bakewell (1984: Caps. 1 y 6); Cole (1985); Tandeter (1992) para la evolución de este problema en el XVIII. Para una discusión de este tema en el contexto de la llamada “crisis del siglo xvii”, véase Suárez (2000: 300 y sigts.).
5 Los oficiales elaboraron una lista especial de los deudores por azogues, entre los que figuraban, como deudores mayores, don Pedro Osores de Ulloa (con 22,089 pesos ensayados, unos 35,784 pesos de 8), Hernán Carrillo de Córdoba (17,602 pesos ensayados), Domingo Beltrán (23,619 pesos ensayados), Martín de Bertendona (23,906 pesos ensayados) y Cosme López del Castillo (23,000 pesos ensayados). AHCMP CR 153, fols. 63r-67v.
6 El cabildo de Potosí, por ejemplo, pidió su destitución. El cabildo de Potosí al rey. 26. III. 1619. AGI Charcas 32. El mercader Diego Núñez de Campoverde lo demandó (AGI Escribanía de Cámara 567-A, año 1626-31). Pormenores de la visita de Pastrana se pueden seguir en Escobedo Mansilla (1986: 115 y sigts.). Véase también el estudio preliminar de Lohmann a Francisco López de Caravantes (1985); y Lewis Hanke (1964-65, III: 488-91).
7 Al “pasar la dicha deuda que se debía a S.M. a los particulares cargando sobre ellos aquella misma cantidad [de 500 mil pesos], imposibilitándolos a que no pudiesen hacer adelante los dichos socorros y ayudas que solían hacer y desacreditando a los dichos azogueros, de manera que por el mal suceso y poca ley a que an venido los metales no se les hayan podido pagar ni tengan esperanza para el remedio” (AHCMP CR 1 53, fols. 128r-29r). Sobre las cantidades cobradas, ver “Certificación del escribano Francisco García Barroso”, año 1622. AGI Charcas 36.
8 Los oficiales reales, incluyendo al factor Bartolomé Astete de Ulloa, no querían tomar una decisión que enfrentaba directamente la autoridad real. El gobernador don Francisco Sarmiento de Sotomayor fue del parecer que se vendiese el azogue fiado, pues los mineros estaban demasiado endeudados con los aviadores y obligados a hacer “contratación de piñas” y “baratas” con el mercurio. Por último, el contador Alonso Martínez de Pastrana decidió cobrar al contado hasta que el virrey dictaminase otra cosa. AHCMP CR 153, fols. 132v-36v.
9 Para un recuento detallado de la guerra entre mineros ver Crespo Rodas (1969) y Mendoza (1954).
10 AGI Charcas 32. En 1629 la deuda era de 2’234,784 pesos ensayados, siendo la mayor parte de azogues (AHCMP CR 229, 12v). Los azogueros enviaron varias cartas al rey explicando que era normal que ellos debieran plata a la caja. El cabildo al rey, 1624. AGI Charcas 32.
11 Memorial impreso del Dr. Don Sebastián de Sandobal y Guzmán, procurador general de la villa de Potosí y gremio de azogueros, año 1636. AGI Lima 162. Ese mismo año el presidente de Charcas, don Juan de Lizarazu, le escribía al rey que por la falta de crédito de azogue la mayor parte de las moliendas se habían malogrado, de modo que todos los mineros estaban endeudados y debió buscar doscientos mil pesos prestados para enviar a España, 25. III. 1636. AGI Lima 47.
12 El presidente protestó por “este gravamen mayormente por premio de la más pesada y grave negociación que se ha encargado a ministro alguno; rodos los años se reparten más de 400 mil pesos de azogue... al fiado porque de otra manera es imposible que pueda sustentarse” la minería. El presidente de Charcas al rey. La Piara, 4.III.1639. AGI Charcas 21.
13 Dr. Francisco de Valenzuela, fiscal de la Audiencia de Lima, “En defensa de la Real Hacienda contra el gremio de los azogueros de la villa imperial de Potosí”. Impreso, 10. IX. 1646. ANB Colección Rene Moreno 856. Los comentarios sobre este punto en C. del virrey a S.M. Lima, 8.VII.1646. AGI Lima 53.
14 R.C. Aranjuez, 28.IV. 1650. Cédula al conde de Salvatierra sobre lo que se ha de hacer en cuanto a la pretensión del gremio de azogueros de Potosí de que se les vuelva el exceso que por error habían pagado de más en el precio del azogue desde 1609 hasta 1631 o que se impuse [sic] a cuenta de ese exceso lo que deben de azogues retrasados, ANB Ruck, #575, T. IV, fols. 466-70.
15 Auto de Néstares Marín. Potosí, 9.IX.1654. AGI Charcas 32. En 1664 el rey daba una cédula mediante la cual ordenaba a la audiencia de Charcas sacar de la cárcel a los mineros presos por deudas de azogue. Buen Retiro, 24.VII 1666. ANB, Cedulario Real #465.
16 El gremio de azogueros al rey. Potosí, 9.VIII. 1635. AGI Lima 47. Mineros “beneméritos”, como Pedro Ozores de Ulloa, Francisco de Oyanume, Pedro Rodríguez de Baras, Gerónimo Corso y Manuel de Guevara, estaban todos muy empeñados.
17 Sobre la actividad bancaria en Lima véase Suárez (1997 esp. Caps. 2-5).
18 AHCMP Barrionuevo #60, (26-3-1624), fols. 894r y sigts.; #61a, fol. 10310r y sigts.; #65, fol. 3297r; #57, (31-10-1623), fol. 3125r y sigts.; #66, Fol. 1891v; #68, fol. 4025r. El ensayador mayor de Potosí, Juan Sánchez Mejía, se endeudó con 700 pesos, AHCMP Baltazar de Barrionuevo #65, fols. 3370r y sigts.
19 Esto explicaría, por ejemplo, porqué para el caso de otras minas, como las de Santiago de Guadalcázar, el interés del banquero Cueva fuera más directo. Cueva prestó a los hermanos Aranzamendi la suma de 24,425 pesos entre 1627 y 1631, además de haber tenido la intención de comprar minas en esa área y en Jaén de Bracamoros. En 1625 y 1626, Cueva dio poderes a Gaspar de Guerra, Diego Mesía, Joan Pérez de Armas, Francisco de Villanueva y al Cap. Pedro de Reinalte, residentes o de partida a Canta, para que pudieran “registrar... ansi en las minas que están descubiertas hasta el dia de oy ... como en las que se descubrieren ... qualesquier minas de oro u plata y otros metales, poniendo estacas en ellas y echando a labor las dichas minas a usanza de mineros y ... pidan se les repartan sitios, cuadras y solares para hacer yngenios y casas para el benenficio y labor de las dichas minas”, AGN Nieto Maldonado #1216, fols. 2194v-95r; #1218, fols. 2433v-34r; Antonio de la Cueva hizo lo mismo. Ya en 1623 Cueva le había dado poder al capitán don Pedro de Cabrera Tello para que le registre minas en Jaén de Bracamoros; AGN Nieto Maldonado #1212, fols. 1495v-96r. En 1627 volvió a dar poderes a Pedro Negrillo, don Fernando Falcón y al padre mercedario Gabriel Negrillo para que le registrasen minas en cualquier parte; AGN Nieto Maldonado #1219, fols. 96r-99r.
20 AHCMP CR 229, fol. 123v. Había varias tiendas de “contraste” en Potosí. El cabildo les pidió fianzas por 25 mil pesos, pero los mercaderes, como Alonso Cano y Jaime Balaguer, ofrecieron 21 mil y 22 mil pesos respectivamente, ANB CPLA, T. 12, fols. 284, 286r-v, 304.
21 Sobre los mercaderes de plata en Potosí véase Lazo (1992, II: 91 y sigts.); López Beltrán (1988: 97 y sigts.). Un minucioso análisis de la función de los compradores de oro y plata sevillanos se puede ver en Donoso Anes (1992).
22 Como, por ejemplo, López de Quiroga; véase Bakewell (1988). Este autor ha planteado que el hecho de que la casa de moneda durante la mayor parte del siglo xvii haya estado en Potosí, y no en Lima, sería una de las causas por las que los aviadores de Potosí fueran tratantes locales y no de la capital; así, el funcionamiento del crédito sería distinto al caso mexicano, en donde la casa de moneda se hallaba en la ciudad de México y, por tanto, los aviadores eran mercaderes capitalinos (Bakewell 1986: 7).
23 Luego de que llegara a un acuerdo con Bolívar. Mendoza sacó 10,000 quintales de metal, entablándole luego un pleito doña Francisca por las cuentas (ANB Minas X, #2, fols. 22v y sigts.; 82r-v).
24 Esta suma fue cedida a don José Pardo de Figueroa. ANB Minas 17, #2, fols. 166r y sigts. y pássim.
25 Expediente de servicios de Francisco Gómez de la Rocha, año 1646. AGI Lima 53. El expediente tiene dos probanzas, una del Cuzco y la otra de sus actividades en Potosí.
26 Sobre este punto véase Bakewell (1988).