Précédent Suivant

El Inka histórico es el Enqa contemporáneo

p. 611-616


Extrait

1Como se ha hecho notar en diferentes oportunidades, el avance de los estudios andinos se enriqueció de manera significativa los últimos tres o cuatro decenios. Es el resultado de las investigaciones de arqueólogos, historiadores y etnólogos, y también producto de nuevas técnicas de investigación como la etnohistoria, que combina el uso de fuentes históricas “leídas etnológicamente” con las evidencias arqueológicas y la información etnográfica, y que tiene el propósito especial, entre otras cosas, de verificar continuidades, tan importantes en la investigación andina.

2La táctica ha mostrado su eficiencia. Así ocurrió con el control vertical de un máximo de pisos ecológicos, que estableció John V. Murra (1975). La información de las fuentes documentales, entre ellas las pródigas visitas, se combinó con la información etnológica ya publicada, como la que describe la ahora muy conocida región quechua de los q’ero del Cuzco (Núñez del Prado 1958). Siguiendo este camino, animado y e

Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques qui l’ont acquis dans le cadre de l’offre OpenEdition Freemium for Books. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.