Chancas e incas: un nuevo examen

Julián I. Santillana

p. 553-566


Extrait

1. Introducción

1El interés por conocer las modalidades de la expansión incaica en la región de Vilcashuamán hizo, por un lado, que revisara crónicas y documentos administrativos coloniales impresos, en los que encontré que en la región hubo diversas sociedades, entre ellas la chanca, a la cual se le asignan papeles decisivos a comienzos del siglo xv. Estas fuentes presentan, a su vez, informaciones dispares sobre aspectos cronológicos, territoriales y político-sociales.1 Por otro lado, revisé la producción historiográfica regional sobre la época tardía prehispánica (900-1 532 d.C.) y encontré que estos trabajos reproducen acríticamente dichas informaciones coloniales.2

2Desde el lado de la historia, las investigaciones tampoco han avanzado al encuentro con la arqueología. El historiador Huertas (1992: 27) lamenta que la cerámica andahuaylas (!?), que él supone chanca, no haya orientado el trabajo de los arqueólogos, pero no brinda evidencia alguna para sustentar su afirmación. P

Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques partenaires qui l’ont acquis. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.