1 El importante estudio de Jesús Cosamalón debió haber promovido más debates y discusiones (Cosamalón, 1999).
2 En Ciudad de México, las «expresiones abiertas de prejuicio racial rara vez se daban entre los plebeyos» (Cope, 1994: 76). Flores Galindo (1984) alude a una «permanente tensión étnica» en Lima y da algunos ejemplos (pp. 168-1680; la cita está en la p. 169). Las causas criminales de la época están repletas de insultos raciales y sexuales. Para un ejemplo vivaz véase AGN, Cabildo, Justicia Ordinaria, Leg. 3, cuad. 3, 1749. Para las relaciones entre indios y negros véase Restall, 2005.
3 AGN, Notarios, Manuel de Echeverz, 1747, prot. 219, f. 1003; AGN, Notarios, Francisco Estacio Meléndez, 1749, Prot. 381, f. 1187. Estos son apenas dos ejemplos de muchos.
4 Montero del Águila, 1746: 7.
5 AGI, Lima, Leg. 511, carta del 20 de junio de 1748.
6 El Marqués asimismo menciona el rumor del secuestro de una mujer de religión, posiblemente una monja. La insurgencia de las clases bajas, el caos urbano y el posible abuso sexual de una monja: todas las pesadillas de los dirigentes de la ciudad estaban presentes.
7 Archivo Histórico de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Lima, Libro de Cabildo, tomo 35, 1730 a 1756, folio 156, 1 de enero de 1747.
8 El término es de Jouvé Martin, quien alude al tardío siglo xvii (Jouvé Martín, 2005: 22-23).
9 En la década de 1780 la rebelión de Túpac Amaru decretó la abolición de la esclavitud a pesar de que en los Andes meridionales, donde se hallaba la base de los rebeldes, había una minúscula población negra.
10 La bibliografía sobre Túpac Amaru es inmensa. Entre los principales estudios tenemos los de O’Phelan Godoy, 1988; Lewin, 1967; Stern, 1983.
11 En 1752 cesaron sus acciones, luego de su mayor éxito militar. Sobre Juan Santos véase Stern, 1983; Varese, 2002; Flores Galindo, 1994, «La chispa y el incendio»: 93-107.
12 Para una cronología de los levantamientos véase pp. 297-307. Véase también Stern, 1983, especialmente p. 49; Pearce, 2001.
13 Estas tensiones se hallan resumidas en Andrien, 2001, cap. 7; Larson, 1988; Sala i Vila, 1996; Spalding, 1984, especialmente cap. 9.
14 Fray Calixto Túpac Inka, Representación verdadera. El Señor don Fernando VI, pidiendo los atienda y remedie, sacándolos del afrentoso vituperio y oprobio en que están más de doscientos años. Exclamación de los indios americanos, usando para ella de la misma que hizo el profeta Jeremías a Dios en el capítulo 5 y último de sus Lamentaciones. Para el pensamiento apocalíptico véase la introducción de José María Navarro, Una denuncia profética, y Mujica, «El arte y los sermones», en Mujica, 2002: 218- 306, especialmente pp. 222-238.
15 O’Phelan Godoy ha mostrado que en el siglo xviii, los indios nobles que pasaban la prueba de la pureza de sangre gracias a su estatus, tuvieron un acceso limitado al sacerdocio (O’Phelan Godoy, 2002). Sobre este punto véase también Olaechea, 1969; 1972.
16 Fray Calixto Túpac Inka, Representación, in Loayza, 1948; O’Phelan Godoy, 2002; Bernales Ballesteros, 1969; Vargas Ugarte & Guerra, 1966, tomo IV: 227-256.
17 Para un resumen de distintas perspectivas véase Peralta, 1996: 68-69.
18 Fray Calixto Túpac Inka, Representación, en Loayza, 1948: 19.
19 Véase Navarro (2001: 170), donde se llega a afirmar: «No es rebelión de indios, sino fuga de las crueldades de la tiranía; y son los españoles quienes realmente aparecen rebeldes al Rey Católico». Véase también pp. 428-429. Para Juan Santos véase Fray Calixto Túpac Inka, Representación, in Loayza, 1948: 16-17.
20 Este es un argumento clave de Estenssoro, 2003. Véase también su ensayo «Construyendo la memoria», en Natalia Majluf, 2005.
21 Con respecto a las vacilaciones véase O’Phelan Godoy, 1995: 47-63; Garrett, 2005, cap. 4.
22 Vargas Ugarte y Bernales Ballesteros creen que fue obra de Garro, Estenssoro que fue Cala.
23 Bernales Ballesteros (1969) resume esta aventura.
24 Citado por Bernales Ballesteros, 1969: 8.
25 Para el decreto que menciona a Isidoro de Cala véase Vargas Ugarte, 1949, tomo 6: 126. Para lo que llevó a este decreto, así como cambios anteriores tales como una real cédula de 1697, véase O’Phelan Godoy, 1995: 47-68; Muro Orejón, 1975.
26 Nieto piensa que el texto data de 1751 pero yo sospecho que podría ser anterior, puesto que en su examen de Lima no se mencionan los daños producidos por el terremoto.
27 En su memoria, Superunda menciona que las noticias llegaron a Lima el 21 de febrero, Conde de Superunda in Moreno Cebrían, 1983: 265; Victorino Montero del Águila sitúa la fecha en enero, Montero del Águila, 1863 [1746]: 185. El Día de Lima (Anónimo, 1748b) incluye el anuncio oficial, el cual llegó a Lima a través de Panamá y Quito (Anónimo, 1748b :107-168).
28 Para una versión véase Anónimo, 1760.
29 Sobre los rituales coloniales véase Osorio, 2004; Ramos Sosa, 1992; y —con un enfoque diferente— Lohmann Villena, 1945.
30 Archivo del Cabildo Metropolitano, Lima, Serie A, Acuerdos Capitulares, Libro XVI: 31, noviembre de 1747, Cabildo al Virrey. El Día de Lima alude a este argumento en pp. 202-03; véase en p. 209 las «misiones universales».
31 Archivo del Cabildo, Lima, Serie A, Acuerdos Capitulares, Libro XVI: 31, noviembre de 1747, Cabildo al Virrey.
32 Juan Carlos Estenssoro ha demostrado que los eventos de 1748 formaron parte de un esfuerzo realizado por la nobleza indígena para ingresar a la categoría de cristiano viejo. En pinturas y rituales, ella retrató a Atahualpa como un traidor y por ende presentó a Huáscar, su rival y que no tuvo descendientes, como el vínculo entre los Incas y la corona española. De aceptarse esta interpretación de una monarquía continua, no podría en teoría sustentarse la discriminación de los indios (Estenssoro, 2003: 493-516).
33 Fray Calixto Túpac Inka, Representación, in Loayza, 1948: 19-20.
34 Carrió de la Vandera enfatiza la ebriedad de los conspiradores. Carrió de la Vandera, 1966 [1782]: 48-49.
35 La cita y la mención de las camisas blancas proviene de AGI, Lima, Leg. 988, Noticias desde Payta.
36 «Copia de una carta escrita en Lima sobre el levantamiento de los indios en el año de 1750», Biblioteca Colombina, Sevilla. Una copia casi idéntica de esta carta se encuentra en la British Library, MS. additional, Ms. 13,976. Cito la versión de Sevilla porque contiene algo más de información.
37 «Copia de una carta escrita en Lima sobre el levantamiento de los indios en el año de 1750», Biblioteca Colombina, Sevilla.
38 El documento proviene de AGI, Lima, Leg. 988.
39 En su memoria así como en una carta del 24 de septiembre de 1750, Superunda señala haber oído de la conspiración por vez primera el 21 de junio. Conde de Superunda, 1983: 247; también en Loayza, 1942: 164. La relación anónima de la Biblioteca Colombina da la fecha del 26 de junio de 1750.
40 Con respecto a Cocharcas, véase O’Phelan Godoy, 2001: 15-17.
41 Diligencia en Loayza, 1942: 163; la relación de la Biblioteca Colombina, «Copia de una carta», usa el término «dar tormento» para aludir al duro trato dado a los prisioneros.
42 «Copia de una carta», Biblioteca Colombina; Loayza menciona que Ayala tal vez huyó (1942: 167). Véase también la «Relación y verdadero romance que declara la inconsiderada y atrevida sublevación...», un poema anónimo del levantamiento. Reimpresa en Sotelo, 1942: 21-30.
43 «Copia de una carta», Biblioteca Colombina.
44 AGI, Lima, Leg. 642, carta a Ensenada, 12 de marzo de 1752.
45 Loayza, 1942: 166-167; señalado por Spalding, 1984: 274.
46 «Copia de una carta», Biblioteca Colombina.
47 Sobre su casa véase AGI, Lima, Leg. 983, «Testimonio de los autos seguidos..:», un juicio efectuado por los censatarios que buscaban descuentos.
48 Sobre Cabo y Ayala véase Loayza, 1942: 165-66 y 171-172.
49 AGI, Lima, 417, carta del 24 de septiembre de 1750. Esta versión es ligeramente menos diplomática que la que se encuentra en AGI, Lima, Leg. 988, publicada por Francisco Loayza, 1942; la cita se halla en 163. Repetido en carta del 15 de enero de 1747, Loayza, 1948: 85; y AGI, Lima, Leg. 417, en donde el Virrey se refiere a ellos como gente de «cortos talentos».
50 En esta relación no hallé referencia alguna a un tercer líder rebelde.
51 La historia de las profecías y sus invocaciones figura en Mujica Pinilla, 2001: 340-347; para la prohibición de la Inquisición véase Mujica, «Arte e identidad», in Mujica, 2001 (1): 51-53. Consúltese también O’Phelan Godoy, 1995: 37-45.
52 La cita proviene de «Copia de una carta», Biblioteca Colombina. La información sobre el levantamiento proviene de Loayza (1942: 161-78). Estos acontecimientos también se hallan resumidos en Spalding, 1984: 274-275. Loayza (1942: 172) menciona el mapa, así como a Ayala y el participante que intentaron unirse a Juan Santos.
53 La nieve era otro producto importante.
54 «Copia de una carta», Biblioteca Colombina.
55 Huarochirí es afortunada ya que cuenta con su historiadora por excelencia: Karen Spalding. Mi examen del levantamiento sigue y desarrolla el suyo, al igual que mi análisis de la condición de los curacas. Sobre la crisis demográfica de comienzos del siglo xviii véase Pearce, 2001.
56 «Copia de una carta», Biblioteca Colombina; también O’Phelan Godoy, 1988: 113.
57 Para una versión ligeramente distinta véase también la Gazeta de Lima, 13 (1750). Agradezco a Karen Spalding el que me haya proporcionado una copia de este raro impreso.
58 Para las acusaciones en contra de Araujo por su abusivo comportamiento como corregidor véase AGI, Escribanía de Cámara, Leg. 526B.
59 Melo describe estos esfuerzos con admiración, Franco de Melo, 1767: ff. 14. Véase también Spalding, 1984: 277.
60 La Gazeta de Lima, n.° 13.
61 Sin embargo, en el siguiente párrafo reconoció el uso que los indios hicieron de cartas, su organización y el rápido control de caminos y puentes.
62 Estos detalles incuestionablemente sangrientos figuran en la relación de la Biblioteca Colombina. Una relación de 1792, obra de Miguel Cebrián y Martínez, sostuvo que los rebeldes «usaron de la costumbre de su gentilismo bebiendo la sangre de los cadáveres» (Deustua Pimentel, 1998: 147). Para las relaciones tendenciosas de la violencia y la apostasía de los (indios) rebeldes véase Walker, 1999a, cap. 2.
63 Spalding, 1984: 282, resalta cómo fue que los españoles aprovecharon las divisiones internas.
64 La relación de la Biblioteca Colombina señala con satisfacción que funcionó la «pesada mano del castigo [así como] quitar vidas y ganado». «Copia de una carta», Biblioteca Colombina. Para un poema de El Ciego de la Merced, que celebraba las proezas del Marqués, véase Fray Francisco del Castillo Andraca y Tamayo, 1948: 142-156.
65 Para la ejecución véase también Spalding, 1984: 288-291.
66 Scarlett O’Phelan Godoy halló lazos importantes entre los conspiradores del Cercado y el levantamiento de Huarochirí, en particular el comportamiento sospechoso de los olleros provenientes de dicho corregimiento que se encontraban en Lima hacia finales de la década de 1740 (O’Phelan Godoy, 2001: 17-18).
67 También hay otras versiones de esta carta en AGI, Lima, Leg. 98, y Lima, Leg. 417; también en Loayza, 1942: 174.
68 Véase también Loayza, 1948: 86, que alude a la ebriedad india. Carta del 15 de enero de 1757.
69 Véase también Ramón, 1999a: 305-06.
70 Véase también en Carrió de la Vandera, los «cholos de ambos sexos» llevados a Lima (Carrió de la Vandera, 1966 [1782]: 52-53.
71 La cita «necio descuido» figura en p. 167. Para mayor información sobre la situación militar véase AGI, Leg. 643, 13 de marzo de 1752; Campbell, 1978, caps. 1, 2.
72 Pero para 1756 los rebeldes detuvieron sus incursiones y el mismo Juan Santos parece haber desaparecido.