Version classiqueVersion mobile

La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

 | 
Monique Alaperrine-Bouyer

Presentación

Bernard Lavallé

Texte intégral

1En las últimas décadas, los jefes étnicos indígenas han suscitado no pocos estudios en las diferentes regiones del antiguo imperio español de América. A veces les han dedicado libros enteros; otras veces, su papel ha llamado —de manera directa o indirecta— la atención cuando se trataba de analizar la reorganización y luego el funcionamiento de la sociedad colonial.

2Situados entre dos mundos antagónicos, el de los vencedores hispanos y el de los vencidos indígenas, pudieron conservar no pocas de sus antiguas prerrogativas, pero éstas tuvieron un precio elevado: fueron utilizadas como elemento clave en el nuevo orden político y social mientras que, por otra parte, en principio, servían de intercesores para sus vasallos indígenas. Esa situación altamente incómoda, al filo de la navaja —como titulé en uno de mis libros sobre el tema—, entre las aspiraciones de la solidaridad étnica y los inevitables compromisos coloniales, llevó a situaciones muy variables según las regiones, las épocas, los individuos y el concepto que éstos se formaban de sus funciones en el organigrama colonial.

3Los colegios de caciques constituyeron un elemento original y clave en tal dispositivo. Si bien se les habían dedicado varios estudios sobre tal o cual aspecto, ninguno hasta la fecha, por lo menos en el ámbito andino, había tratado de analizarlos de manera a la vez detallada y global, en una perspectiva de larga duración, como en este libro.

4El trabajo que nos da hoy Monique Alaperrine-Bouyer parece fundamental desde varios puntos de vista. Primero, ofrece una información extraordinariamente rica, nueva y precisa sobre su funcionamiento cotidiano, sobre la vida de los colegiales, su selección, orígenes, estudios y formación, sobre los problemas de administración, como disciplina o cuentas. A este respecto, el presente trabajo es un aporte notable sobre un componente muy original —y en su tiempo criticado— de la labor de los jesuitas en el Perú y que hasta la fecha no había recibido la atención que merecía.

5Este acervo documental de gran valor, y en gran parte inédito, va mucho más allá de lo meramente anecdótico. La autora lo pone siempre en perspectiva, consiguiendo demostrar con gran sutileza, debajo de las apariencias, los comportamientos y las normas; la filosofía pedagógica y el fondo políticosocial que sustentaban el proyecto y cuyas evoluciones con el paso del tiempo son también muy significativas.

6Por otra parte, son de evidente interés las páginas dedicadas a las tensiones que suscitaron esos colegios, aún antes de su creación y a lo largo de su existencia, entre diferentes sectores de la sociedad colonial, y que explican en buena parte sus continuas dificultades y su evolución posterior, por no decir —en ciertos aspectos— su deriva. De la misma manera son muy sugerentes los matices, y aún las diferencias, entre los colegios de Cuzco y de Lima, cuya relación con el mundo de los curacas parece no haber sido exactamente la misma.

7En fin, en la medida en que Monique Alaperrine-Bouyer abarca prácticamente toda la época colonial, nos ofrece un panorama diacrónico muy sugestivo en el que, después de la larga administración a cargo de la Compañía, nos muestra los avatares y problemas que conocieron esos colegios, a raíz de la expulsión. Posteriormente, con el llamado Colegio de nobles americanos, cuando la filosofía política del Estado borbónico había evolucionado de manera sustancial con respecto a América, y cuando la realidad cacical peruana —al cabo de casi tres siglos— poco tenía que ver con lo que había sido, y en muchas regiones estaba a punto de desaparecer para dar paso a otras formas de poder.

8De gran interés también son los fragmentos de historias de vida que este libro ofrece cuando trata de reconstruir las existencias y los combates de algunos exalumnos, y los muestra enfrentados con esa realidad colonial que globalmente los dejó bastante malparados y sin duda muy lejos de lo que habían esperado de su formación de colegial.

9Antes de terminar, que se me permita concluir sobre una nota personal. Quiero decir cuán grata me resulta la publicación de este trabajo, fruto de varios años de empeño en condiciones no siempre muy favorables, cuya elaboración pude seguir gracias a las discusiones que tuve con la autora. Entonces siempre aprendí mucho sobre los colegios de caciques —por supuesto—, pero también, como sin duda los futuros lectores, sobre muchos aspectos del mundo colonial andino que esas escuelas revelan de manera a veces inesperada.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search