1 La bibliografía sobre la fundación de Lima incluye Cobo, 1882; Günther Doering & Lohmann Villena, 1992; Durán Montero, 1994; Rostworowski de Diez Canseco, 1978; Bromley & Barbagelata, 1945; Gutiérrez Arbulú, ed., 2006, en particular la historia del medio ambiente de Gilda Cogorno Ventura, «Tiempo de lomas». En lo que toca a la planificación urbana española véase Kagan, 2000, en especial el cap. 2; Durston, 1994.
2 Günther Doering & Lohmann Villena, 1992: 122-125, que incluye mapas. Véase también Mariátegui Oliva, 1956; en lo que respecta a la población indígena véase Charney, 2001; para la lepra véase Warren, 2004; Cascajo Romero, 1948.
3 Los trabajos clave son Lowry, 1991; Charney, 2001; y Vergara Ormeño, 2005. Garrett, 2005, es muy valioso no obstante concentrarse en el Cuzco. Estenssoro Fuchs, 2003, es un trabajo informativo y pionero. A diferencia de la inmensa mayoría de indígenas peruanos, los que vivían en Lima no tenían tierras comunales y por ende no pagaban tributo.
4 Para su origen africano véase Aguirre, 2005: 25-26; y Bowser, 1974.
5 Para una lista de los esclavos en conventos de monjas y beaterios véase Van Deusen, 2004: 173. En cuanto a los indios que poseían esclavos véase Cobo, citado en Higgins, 2005: 48-49.
6 Este resumen toma prestado liberalmente de Aguirre, 2005. Para las ansiedades provocadas por la idea de que la ciudad se había vuelto predominantemente negra véase Jouve Martin, 2004: 22-24.
7 Un estudio enumera 452 españoles emigrados a Lima en la primera mitad del siglo XVIII. Turiso Sebastián, 2002: 57. La estadística proviene de Haitin, 1983: 279.
8 Las cuestiones de la raza y la limpieza de sangre en el mundo hispano de la temprana Edad Moderna han sido ampliamente debatidas. El estudio clásico es Mörner, 1967; entre las contribuciones recientes tenemos Herzog, 2003; Martínez, 2004. Agradezco a Matt O’Hara por la ayuda prestada en este tema.
9 Para los debates en torno a las mestizas en el temprano Perú colonial consúltese Burns, 1999. La cifra de 1613 proviene de Durán Montero, 1994: 56; la de 1792 de Haitin, 1983: 279. Para el concepto de las dos repúblicas véase Borah, 1983.
10 Estos cálculos probablemente eran bajos puesto que unas dos mil personas evadieron el censo, fundamentalmente esclavos y miembros de la milicia (Fisher, 1970: 251; Haitin, 1983: 279-281). Para el término «casta» véase Estenssoro, 2000.
11 Pérez Cantó, 1985: 44-48, examina las cifras de estos censos. Para un examen global véase Cahill, 1994.
12 La bibliografía sobre los «cuadros de castas» ha crecido considerablemente; véase entre otros Katzew, 2004; y el catálogo de Romero de Tejada, 2004; Wuffarden, 2000a.
13 Para una reciente investigación que demuestra la importancia que la edad y la niñez tienen para la diferenciación social, consúltese Premo, 2005.
14 Los debates en torno a la división entre criollos y peninsulares aún prosiguen. Entre los trabajos clave tenemos a Flores Galindo, 1984; Lohmann Villena, 1974: pássim; Turiso Sebastián, 2002.
15 En lo que toca a los santos véase Jouve Martin, 2004; Sánchez-Concha B., 2003.
16 Una fuente valiosa es Cook, 1985.
17 Resumido en Jouve Martin, 2005: 31-33.
18 Biblioteca Nacional de Madrid, ms. número 11026, «Descripción de Lima»: 65.
19 Para la producción agrícola alrededor de Lima véase Haitin, 1983: 139-141; Flores Galindo, 1984: 30-52; Vegas de Cáceres, 1999.
20 «En Lima no he aprendido nada del Perú». Alexander von Humboldt, carta a don Ignacio Checa, 18 de enero de 1803 (Núñez & Petersen, 2002: 214-215).
21 Para una descripción de la incorporación de materiales y técnicas de construcción prehispánicos véase Ulloa, 1990: 44-46. Entre las fuentes secundarias tenemos a Harth-Terré & Márquez Abanto, 1962; Bernales Ballesteros, 1972a; Dorta, 1957; San Cristóbal, 2003.
22 Para un resumen evocador de la arquitectura virreinal véase Hardoy, 1975: 34.
23 Para mayores alabanzas al diseño de interiores véase Eugenio Lanuza y Sotelo, un franciscano que visitó Lima en la década de 1730 (Lanuza y Sotelo, 1998: 106). Para otra perspectiva de la vida doméstica y la sociabilidad consúltese Mannarelli, 1993.
24 Un anónimo sacerdote francés anotó que: «en las casas grandes hay comúnmente una sala construída a prueba de temblores» (Nieto Vélez, 1982-1983: 286). Para un inventario del contenido de los oratorios véase Archivo Arzobispal de Lima (AAL), Capillas y oratorios, 1612-1915.
25 Con respecto a la quincha véase Llano Zapata, 1756; Rodríguez-Camilloni, 1994.
26 Véase Hipólito Ruiz, quien estuvo en el Perú a finales de la década de 1779, en Shultes y de Jaramillo-Arango, 1998: 54; véase también Kagan, 2000: 169-171.
27 La versión española figura en Ulloa, 1990, vol. b: 44. Curiosamente, tanto el término bajaraque (de la lengua indígena de los taíno) como quincha (quechua) provienen de lenguas indígenas. La versión inglesa adjudica la autoría tanto a Antonio de Ulloa como a Jorge Juan, la española solo al primero. Pimentel alude a él como el «autor principal» de la relación (Pimentel, 2001: 51).
28 Ricardo Ramírez efectuó la investigación en los registros notariales, proporcionando no solo información cuantitativa sino también su propia interpretación e ideas, y revisó todos los protocolos relevantes (277) del 14 de noviembre de 1746 hasta el 27 de setiembre de 1753, pertenecientes a más de quince escribanos.
29 Los críticos sostenían que «en ningun lugar de toda la christianidad habra tantas, y tan grandes, especialmente en las Iglesias de los regulares». AGI, Lima, Leg. 522 y Leg. 393. Todas las relaciones refieren la espeluznante mezcla de gritos, gemidos y pedidos de ayuda junto con el sonido de los edificios que retumbaban y las réplicas.
30 El mejor resumen es Bernales Ballesteros, 1972a: 293-303.
31 AGI, Lima, Leg. 509.
32 Véase también Lozano, 1863: 39.
33 Lozano afirma que solamente dos sacerdotes sobrevivieron en el Callao. Lozano, 1863: 41; Llano Zapata, ¿1747?: 99. Muchos dominicos que se encontraban en el Callao para una misa especial también fueron víctimas.
34 AGI, Lima, Leg. 509.
35 Montero del Águila asimismo anotó que muchos «no lograron lo sagrado» y fueron enterrados en plazas y calles (Montero del Águila, 1863 [1746]: 174).
36 En cuanto a caballos y mulas véase AGI, Santa Fe, Leg. 572, Correspondencia de Sebastián de Eslava, virrey del Nuevo Reino de Granada, «Consideraciones de las pérdidas del Callao y Lima año de 1746». Sospecho que Montero del Águila, un ideólogo clave de Manso de Velasco, fue el autor de este informe muy citado aquí.
37 Para información médica véase las actas de una reunión de médicos preocupados por las fiebres. John Carter Brown Library, Noticias del Perú, vol. 2, n.o 8, sin título, comienza así: «Haviendose experimentado en esta ciudad» (Lima, 27 de junio de 1749).
38 John Carter Brown Library, Noticias del Perú, vol. 2, n.o 8, sin título, comienza así: «Haviendose experimentado en esta ciudad», Lima, 27 de junio de 1749. Sobre la medicina véase Bustíos Romaní, 2004; Warren, 2004.
39 Para los hospitales de la ciudad véase Cahill, 1996; Pérez Cantó, 1985: 24-28; Aguirre Medrano, 1996; Moreno Cebrián, 1983: 37-39; Superunda, 1983: 215-217.
40 AGN, Notarios, Francisco Estacio Meléndez, 1748, protocolo 379, fs. 1551-1558 y 1751, prot. 387, f. 736-742.
41 AGN, Cabildo, Justicia Ordinaria, Criminales, Leg. 14, exp. 8.
42 AGN, Cabildo, Causas Civiles, Leg. 18, c. 302, 1758.
43 AGN, Casa de Moneda, C.M. 069.
44 AGI, Lima, Leg. 416.