Capítulo 2. Las guarangas y las encomiendas (1532-1548)
p. 75-115
Texte intégral
Los encomenderos: el nuevo orden
1La llegada de los conquistadores y la más o menos formal imposición de las encomiendas instauraron un nuevo orden político en Huaylas, pero este no podía imponerse de la noche a la mañana. Como mostraremos en este capítulo, su implantación fue lenta y se gestó en el apasionante acercamiento por parte de los conquistadores a un territorio y una sociedad desconocidos, paralelo al descubrimiento por parte de los indios de las consecuencias y de las nuevas claves de este cambio de dominio.
2Si tuviéramos que seleccionar el momento fundador de este nuevo orden en Huaylas, este sería el reparto de encomiendas de Jauja en 1534, al que asistieron los caciques más importantes, es decir, los once caciques de guaranga repartidos y los principales conquistadores. No podemos desechar la importancia de los rituales pues, a falta de otros instrumentos más eficaces de comunicación, los gestos adquirieron en este contexto un gran significado político y una gran eficiencia como arma política de dominio y sumisión; no solo facilitaron la asimilación de los sistemas políticos locales al orden colonial, sino que tales actos —expresados mediante un estudiado ceremonial y asentados en documentos— se convirtieron en verdaderos “creadores de formas sociales”.1 Los caciques de las guarangas de Huaylas aludieron posteriormente a ese momento como un referente fundamental en su admisión del dominio político hispano y en la redefinición de las relaciones políticas. Más allá de las diferencias entre los dominios inca e hispano, la experiencia inca podría haber facilitado la asimilación y comprensión de estos gestos políticos, dado que, como vimos en el capítulo anterior, los caciques locales ya estaban familiarizados con los rituales y ceremonias incas.2
3En principio, en el nuevo orden político y social que fue sustituyendo paulatinamente al inca, los encomenderos estaban en la cúspide del poder local. Ello se facilitó con la cancelación del sistema organizativo provincial inca, y con ella, la de sus respectivas autoridades imperiales. Salvo un gobernador —Pizarro— en constante movimiento y dependiente de los encomenderos, quienes eran a su vez sus clientes, y un lejano rey presente únicamente en las leyes, los conquistadores y encomenderos constituían el poder real y concreto, los representantes locales del nuevo imperio. Sin embargo, la forma en que se materializó ese poder se fue forjando y concretando en las experiencias locales, en las relaciones que se fueron estableciendo entre los caciques y los encomenderos y entre los propios encomenderos entre sí, en las diversas y cambiantes expectativas y acomodos o adaptaciones que tuvieron que afrontar tanto los encomenderos como los líderes políticos locales ante esta situación histórica inédita e incierta, en suma, en el complejo entramado de poder que se fue generando. En ese sentido, caciques y encomenderos fueron estableciendo las condiciones del nuevo sistema en un diálogo, asimétrico tal vez, pero que no excluyó las maniobras de unos y otros para adecuar las nuevas reglas del juego político a sus expectativas e intereses —a menudo cambiantes—, a la par que dependieron de las dinámicas del convulsionado momento político que se vivía en este periodo.
El precario poder de los encomenderos
4Las dos encomiendas iniciales de Huaylas —la de Huaylas y la de Recuay— estuvieron desde un inicio entre las más importantes del Perú, dada la gran cantidad de guarangas —seis y cinco, respectivamente— y población que abarcaban, su abundante riqueza y su privilegiada situación geográfica. Por ello, no es de extrañar que se mantuvieran durante el siglo xvi como las más lucrativas de sus respectivas jurisdicciones (Lima y Huánuco).3
5Dado que las encomiendas constituían desde el principio una recompensa por los servicios prestados y que cuanto más grandes fueran estos, mayor era el premio, las ricas encomiendas de Huaylas fueron conferidas a los conquistadores de la primera generación más destacados y leales. El propio Pizarro se adjudicó a sí mismo la más grande —la de Huaylas— y entregó la de Recuay, también enorme, en mancomún a dos de sus más cercanos conquistadores: Jerónimo de Aliaga y Sebastián de Torres.4
6Si bien los encomenderos, derrocado el poder inca y libres de la supervisión real y de la del propio gobernador Pizarro —inmerso como estaba en otros menesteres más urgentes—, pudieron tener la ilusión del ejercicio de un poder casi ilimitado, lo cierto es que su poder, basado en la cesión de determinadas poblaciones, era bastante precario tanto en el plano jurídico como en el real.
7Uno de los principales limitantes fue la provisionalidad de la concesión de las encomiendas y las acotadas facultades que se confirieron a los encomenderos. La cesión de la encomienda no incluía el otorgamiento de derechos judiciales ni de gobierno al encomendero, lo que limitaba drásticamente su esfera de acción legal. Por otro lado, la provisionalidad de las concesiones hechas por Pizarro a la espera de la confirmación real les restaba seguridad jurídica. Aunque Pizarro estuvo autorizado para realizar repartimientos de población, la legitimidad de estas encomiendas tempranas se vio afectada por el hecho de constituir un depósito de población en uno o varios encomenderos, a menudo hecho en términos confusos y sobre la base de un incompleto conocimiento de la población y el territorio.5
8Si en el plano legal y jurídico la cesión fue muy limitada y sujeta a revisión y confirmación, en el plano real, las posibilidades de ejercer un poder ilimitado se reducían notablemente, pues dependían en última instancia de la información de los caciques y de su comprensión y aceptación del nuevo sistema, y estaban expuestas a sus, a menudo, imprevistas reacciones.
9La provisionalidad y precariedad de estas concesiones se manifestó recurrentemente en este periodo, pues tanto los titulares de las encomiendas como los límites y la composición interna de las mismas se vieron alterados de diferentes formas, tanto por la acción de los propios encomenderos y caciques como por la de las autoridades imperiales.
10Los encomenderos trataron de maximizar sus beneficios y, cuando pudieron, ampliaron los efectivos de población y tributarios de su encomienda y reinterpretaron la cesión a su favor. En ese sentido, debemos entender la apropiación “de facto” e ilegal por parte de Aliaga y Torres de la guaranga de Marca, claramente exceptuada de la concesión de la encomienda formulada por Pizarro, y la posterior división de la encomienda hecha por iniciativa de ambos y “consolidada” mediante un documento notarial. Así, mediante este subterfugio legal, fraguando documentos, los encomenderos consiguieron reacomodar la realidad en su beneficio6 y legalizar la “propiedad” de una guaranga a su nombre.7 Sin embargo, la posesión de esta mitad de la encomienda inicial fue abruptamente interrumpida por el asesinato del encomendero Torres, e inmediatamente pasó a su viuda e hijo menor. Tras la muerte de Sebastián de Torres, varios pobladores trataron de apropiarse de parte o toda la encomienda, aprovechando que el heredero legal, su hijo, era aún un niño. Quienes estaban en mejor situación para ello fueron Rui Barba, un capitán que casó con la viuda de Torres, doña Francisca Ximenez, y el propio hermano del encomendero, Cristóbal de Torres, tutor del menor.
11Los pretensores no dudaron en utilizar y manipular la confusa información expresada en los títulos iniciales en su beneficio. Cristóbal de Torres aprovechó los equívocos e inexactitudes provocados por haber sido exceptuado el cacique de la guaranga de Marca de la concesión inicial, para apropiársela. El curaca de Marca, que Miguel de Estete identifica como Corcova y que en la cédula de encomienda de Recuay figura como Ychuana,8 se llamaba en realidad Pariona o, según otros, Pariana o Paribina. Estos equívocos facilitaron que Cristóbal de Torres se apropiara de él fraudulentamente, utilizando para ello, según el testimonio de la parte afectada, una estratagema lingüística: “mudó el nombre de Pariana en el de Pariona convirtiéndose la a en o y se apoderó del dicho cacique que era el más rico y principal de los del repartimiento”.9
12Aunque esta falsedad fue descubierta por la justicia, el arribo de un nuevo gobernante —el gobernador Vaca de Castro— y su preocupación ante la llegada de Blasco Núnez de Vela, hicieron que para “formarse partido” diera “el fingido cacique Pariona y otro cacique del dicho repartimiento a Ruibarba Cabeza de Vaca casado entonces con la madre del menor Hernando de Torres”.10 Como vimos, a través de esta nueva concesión por vía de “reformación”, Vaca de Castro entregó la guaranga de Marca a Cristóbal de Torres y la de Allauca Guaraz al capitán Rui Barba.11
Cuadro 5
EVOLUCION DE LAS ENCOMIENDAS DE RECUAY Y GUARAZ

Fuente: AGI, Justicia 405A; AGN, Derecho Indígena, c. 19, leg. 3. (Véanse mapas 3, 4 y 5).
13Efectivamente, las encomiendas estuvieron en el centro de las ambiciones de los distintos grupos de poder. El clima de inestabilidad política, primero con el enfrentamiento entre los encomenderos y luego entre los encomenderos y la Corona, propició la falta de estabilidad de los primeros depósitos, dado que las encomiendas, o partes de ellas, se convirtieron, a falta de otros premios, en el principal señuelo para atraer a los pobladores y ganarse adherentes a uno u otro bando. No nos olvidemos que la posesión de una encomienda era el principal vehículo de ascenso social para los conquistadores y que ella por sí sola confería “honra, estimación y autoridad”,12 además de los pingues beneficios que reportaba. En cada coyuntura política, tanto Pizarro como Vaca de Castro, Blasco Núñez de Vela, Gonzalo Pizarro y La Gasca dejaron en suspenso las concesiones iniciales y las entregaron a sus aliados o las utilizaron en su provecho.
14La encomienda de Huaylas, si bien más estable que la de Recuay, no se libró de estas alteraciones, ya que Vaca de Castro en su controvertida gestión tomó los indios de las guarangas de Tocas y Atun Huaylas.13
15La codicia por las encomiendas alcanzó a los propios funcionarios de la Corona. La misma encomienda de Marca fue pretendida por el oidor Alonso de Santillán, quien casó a su sobrina —doña Bernardina de la Barreda— con el titular de la encomienda, en ese momento Cristóbal de Torres, poco antes de su muerte, para apoderarse de ella, pues el encomendero no había dejado descendencia.14 Según el testimonio del cacique de Marca, don Hernando Caquexambo, el encomendero solamente “vivió tres días desde que se casó”15 y él hubo de entregar sus tributos a la reciente viuda por indicaciones del propio oidor.16
El desorden tributario
16Otro factor de inestabilidad y tensión era provocado por la inexistencia de un claro y preciso establecimiento de los derechos y deberes de los encomenderos y de los indios encomendados.
17Si bien la cédula de encomienda obligaba al encomendero a garantizar la evangelización y seguridad de la población encomendada a él, y a los indios a su cargo entregarle determinados bienes y servicios a cambio, no había un documento que especificara precisa y claramente en qué consistían estas prestaciones mutuas. Particularmente grave fue el hecho de que no se realizaran tasaciones contables de los tributos que los indios de cada guaranga debían entregar, lo que favoreció que los manejos de la encomienda fueran muy arbitrarios. Como algunos autores han resaltado: “[En el Perú] la lejanía de la metrópoli y la confusión creada por las guerras civiles favorecieron una interpretación más libre de la institución [de la encomienda]. Los encomenderos pudieron ahí disponer, a su capricho, de la mano de obra indígena para la explotación minera y agrícola”.17
18Los intentos de regular las encomiendas durante este periodo —que incluían la implantación de la legislación que había sido generada sobre la base de la experiencia de México— fracasaron en el Perú hasta fines de la década del cuarenta, en que La Gasca inició el proceso de las tasaciones sistemáticas.18 En ese desorden, los encomenderos aprovecharon para presionar a sus indios y recaudar, no mediante un acuerdo, sino sobre la base de “granjerías”.19 Los líderes de las guarangas de Huaylas recordaban vívidamente estos tiempos en que “no había orden ni manera en el servirse de los indios porque cada uno [cada encomendero] se servía de lo que más podía”.20 Ello propiciaba abusos y malos tratamientos del encomendero para tratar de obtener la mayor cantidad posible de tributo porque, según el testimonio de don Hernando Caquexambo, cacique de la guaranga de Marca, “en aquella sazón no estaba tasado lo que habían de dar los dichos indios al dicho Sebastián de Torres”.21
19El problema se creaba no solo por la obligación de tributar sin tasa ni medida, sino por el tipo de tributo exigido y las formas en que se hacía. En estos años iniciales, los productos preferidos por los españoles fueron el oro y la plata. Para la población indígena este era el requerimiento más temido y odiado y los encomenderos generalmente tenían que arrancárselo de forma violenta. El licenciado Santillán comentaba en este sentido que antes de la tasación general “el principal tributo que pidieron los encomenderos era el oro y plata; sobre esto era todo el rigor […]”.22
20La presión y los castigos que Sebastián de Torres infringió al cacique de la guaranga de Marca para que le entregara oro desencadenaron la rebelión que causó su propia muerte.23 Por su parte, los indios de las dos guarangas de Guaraz fueron muy explícitos al rechazar el trabajo en las minas para entregar metales preciosos a su encomendero y declararon al visitador, el licenciado Álvarez, que a pesar de tener minas en su territorio, “no quieren andar en ellas” y que preferían “alquilarse” y hacer ropa para pagar sus tributos.24
21El desorden tributario en las encomiendas se hizo evidente no solamente en la cantidad y tipo de productos recaudados, sino también en la apropiación que algunos encomenderos hicieron del tributo de guarangas que no les correspondían. Los conquistadores Aliaga y Torres, encomenderos de la encomienda de Recuay, no solamente obligaron a tributar para ellos a sus indios de la mitad sur de Huaylas —incluida la guaranga de Marca, de la que se sirvieron sin título, pues había sido exceptuada de la encomienda—, sino que los primeros años cobraron el tributo a los caciques de las guarangas de la encomienda de Huaylas. Don Alonso Carhuainche, cacique mayor de la guaranga de Guambo (perteneciente a la encomienda de Huaylas), señalaba que “En aquel tiempo se sirvieron el dicho Sebastián de Torres y Gerónimo de Aliaga de doce mil indios y que sabe lo susodicho ser así porque este testigo les dio también tributo dos veces con los demás caciques de esta provincia […]”.25
22No solamente ellos se “apropiaron” del tributo ajeno. Don Cristóbal Vilcarrima, cacique principal de la encomienda de Huaylas (perteneciente a doña Francisca Pizarro), tuvo que entregar a un mayordomo del gobernador Vaca de Castro a su paso por el Callejón en 1542 “oro, plata, ropa, jáquimas, alpargatas y otros productos”.26 Ese mismo año, Gonzalo Pizarro, tutor de doña Francisca, se valió de los bienes de esa misma encomienda para financiar los gastos de su rebelión.27
23Las guerras que asolaron la economía indígena local durante la década del cuarenta afectaron también los ingresos tributarios de los encomenderos. En Huaylas, los indios “no dieron ni pudieron dar ningún tributo por estar el dicho cacique ausente y estar los indios ocupados en la guerra, y servían a los españoles que iban en servicio de S. M”.28
24Las cosas no eran mejores durante esta coyuntura en la cercana encomienda de Recuay. El efecto destructor que tuvo la estadía de los ejércitos realistas en esta zona repercutió fuertemente en la economía del encomendero de Recuay.
Que sabe este testigo que el capitán Pedro Alvarez estuvo con hasta trescientos hombres de guerra en servicio de Su Magestad en la dicha provincia de Guaylas, donde el dicho Gerónimo de Aliaga tiene sus pueblos y repartimientos; no sabe este testigo el tiempo que allí estuvieron, pero cree y tiene por cierto que le gastaron mucha cantidad de ovejas y maíz y otros bastimentos y recibió muchos daños porque se sustentaba la gente que allí estaba de las haciendas y comidas de los dichos pueblos y de los demás de la comarca, pero que no sabe este testigo la cantidad que podría ser, y que de ello sabe que el dicho Gerónimo de Aliaga recibió mucho daño, porque quedaron los indios de su repartimiento muy destruidos y gastados; y esto sabe de esta pregunta porque lo vido […].29
La simbiosis entre encomenderos y caciques
25Dada la precariedad jurídica de la concesión de la encomienda y el todavía no consolidado dominio de los conquistadores, ellos necesitaron del acuerdo y la colaboración de los representantes legítimos locales —los señores naturales— para poder ejercer y legitimar su poder; sin su apoyo, el dominio era esquivo, y necesariamente violento o tiránico e inseguro y frágil.
26Los primeros años de la encomienda son muy oscuros, aunque sabemos que fueron muy turbulentos. Muchos conquistadores, alejados de su contexto moral, aprovecharon la escasa presencia de autoridades para desatar una codicia desenfrenada semejante a la descrita por Quiroga en la Nueva España: “que parece que nace y pasa acá, juntamente con los que acá pasan en estas partes, muy más desaforada que en ninguna parte de todo el mundo”.30
27Sin embargo, la tiranía tenía límites. A la larga, como bien se pudo comprobar en el caso de Marca, el establecimiento de relaciones difíciles y conflictivas con los indios de su encomienda no constituía un buen negocio para los encomenderos; sin la lealtad de sus caciques resultaba prácticamente imposible conseguir un eficiente funcionamiento de la encomienda, lo cual era vital para su propia supervivencia. En una época cambiante en la que el poder y la fortuna podían desbaratarse en un instante, las encomiendas se convirtieron no solo en la base económica fundamental de los encomenderos, sino también en un lugar de refugio en coyunturas particularmente conflictivas y violentas y en despensas de hombres y bienes para afrontar sus propias luchas. Los indios, por su parte, sin la intermediación de las lejanas autoridades españolas —hasta 1543 no se instauró la Real Audiencia en Lima—, eran dependientes de los designios de su nuevo señor.
28Por ello, a pesar de todas las tensiones y disensiones entre encomenderos y caciques, tal vez no hubo una época de más relación y dependencia entre ambos y nunca como en estas primeras décadas estuvieron más ligados sus destinos.
29Los encomenderos, atrapados en la encrucijada de varias lealtades y legitimidades que se forjaban y deshacían a la par de las cambiantes coyunturas y sujetos a diversas presiones,31 tomaron decisiones e hicieron alianzas que no solo afectaban el rumbo de su vida y su fortuna, sino que arrastraban a los indios de su encomienda a compartir su incierta suerte.
30Esta relación simbiótica se manifestó en los momentos de mayor tensión. Los conquistadores, en un escenario de luchas intestinas entre sí y hostigados cada vez más por el Estado colonial, se hicieron muy dependientes de la colaboración de sus indios en las diferentes campañas militares. El cacique de Marca acompañó a su encomendero en la batalla de Xaquijaguana, en la cual también peleó Jerónimo de Aliaga quien, a su vez, se apoyó en sus indios no solo en la propia batalla, sino en el abastecimiento y alimentación de las tropas realistas que, según su testimonio: “le comieron gran cantidad de maíz y otros bastimentos, y más de setenta mil ovejas, a cuya causa quedó muy destruido y gastado”.32
31Poco tiempo atrás, Aliaga, instado por Gonzalo Pizarro para que se uniera a su lucha, hubo de decidir entre esa posibilidad o mantenerse fiel a la Corona, lo cual no era una elección fácil. En esos momentos la encomienda de Chuquirrecuay constituyó para Aliaga un colchón y un refugio político desde el que capear las convulsiones y seguir actuando, como lo demuestra el testimonio de varios testigos, entre ellos el de Hernando de Montenegro: “Que al tiempo que en esta ciudad estaba el dicho Gonzalo Pizarro y decía ser gobernador deste reino que se había venido de la dicha ciudad del Cuzco con campo e gente de guerra, sabe este testigo que el dicho Gerónimo de Aliaga se fue a sus pueblos con su mujer e hijos e casa […]”.33
32Por su parte, el cacique principal de Huaylas, Cristóbal Vilcarrima, se mantuvo fiel a la familia Pizarro “y la mayor parte de los indios acompañaron a Gonzalo hasta que lo mataron”,34 igual que catorce años antes había hecho al acudir en auxilio de Pizarro en el asedio de los indios a Lima.
33Pero los caciques y encomenderos no solo compartieron tiempos violentos. Los encomenderos generalmente se preocuparon de estrechar sus vínculos con los caciques, ya que los necesitaban para el mantenimiento del orden y de la organización económica de su encomienda. Ello, combinado con la escasa presencia de autoridad real en el ámbito local, fortaleció los lazos personales entre encomenderos y caciques.
34Si bien los encomenderos no vivían en sus encomiendas (Aliaga se asentó primero en Jauja y luego en Lima, mientras que Sebastián de Torres lo hizo en Huánuco), visitaban sus encomiendas a menudo. En uno de sus testimonios, el prominente conquistador Nicolás de Ribera comentaba que Jerónimo de Aliaga no había querido vivir en su encomienda hasta que llegó a Lima Gonzalo Pizarro, pero precisaba que la visitaba a menudo aunque se iba “solo y no con su casa y mujer e hijos”.35 Estas visitas acercaban al encomendero a sus indios, aunque su sola presencia constituía a la vez una pesada carga adicional para los tributarios, pues el cacique debía reservar una cantidad de indios “todo el tiempo que estuviere [en la encomienda] para que les sirvan del servicio ordinario”.
35Además, tres veces al año los caciques viajaban a la ciudad para entregar los tributos y se quedaban durante largos periodos de tiempo en una cercanía casi íntima con su encomendero, como lo muestra el testimonio de don Hernando Caquexambo, cacique principal de la provincia de los Collanas (guaranga de Marca), quien se encontraba en Lima junto “a su amo” cuando este murió.36
36Esta estrecha vinculación entre los caciques y encomenderos se manifiesta simbólicamente en el hecho de que algunos caciques adoptaran tras su conversión el nombre de su encomendero, como veremos en detalle más adelante.
Los ayudantes
37No podemos cerrar este epígrafe sobre los encomenderos sin hacer referencia a otros españoles que se insertaron en el ámbito local y que se situaron en una posición de poder ante la falta de institucionalidad del gobierno colonial y la ausencia física de los encomenderos en la zona.
38La administración de la encomienda requería del apoyo permanente e in situ de numerosos ayudantes: el más importante era el mayordomo, que funcionaba dentro de la encomienda como el representante del encomendero. Este, a su vez, solía contar con la ayuda de criados —generalmente españoles pobres— y esclavos negros para organizar el tributo y hacer cumplir sus órdenes. Ellos eran usualmente un personal temible para los indios de la encomienda por los abusos que imponían. En la guaranga de Marca, don Hernando Caquexambo se quejaba de “los malos tratamientos” que “un negro y los yanaconas de Torres” hacían “a los dichos indios porque no le daban mucha plata” y que, a la larga, favorecieron la rebelión de los indios.
39Otros personajes que hicieron una aparición todavía tímida e inestable en el ámbito indígena fueron los curas. Una de las obligaciones fundamentales de los encomenderos era la cristianización de los indios, pero sabemos que en este primer periodo definitivamente no fue su prioridad en la medida en que no existía una sanción efectiva ni de la Corona, ni de la Iglesia, que todavía no tenía la organización suficiente para asegurar la presencia efectiva de clérigos en cada encomienda. Así, el abandono de las almas de los indios fue una constante en esta etapa,37 aunque posteriormente la mayor parte de los encomenderos se vio en la necesidad moral de reparar esta falta para salvar su propia alma.
40En Huaylas, el descuido de la evangelización fue muy grande en las guarangas correspondientes al encomendero Sebastián de Torres, quien, según el testamento de su viuda, no había adoctrinado a sus indios mientras vivió. En 1548, doña Francisca Ximenez incluyó una cláusula en su testamento a través de la cual trataba de enmendar este hecho:
No habiendo cumplido con la doctrina cristiana, en los años que Sebastián de Torres había obtenido el repartimiento mandaba que se apartase diez vacas de vientre de las que tienen en propiedad para que produjese y multiplicase y se diese doscientos pesos a cada año a un clérigo que se obligue a instruir y enseñar a los indios la doctrina cristiana […].38
41No conocemos ni los nombres ni los detalles del desempeño de los primeros curas de las encomiendas de Huaylas. Sin embargo, podemos imaginar que cuando hubo curas, dada la absoluta dependencia que tenían de sus encomenderos, la mayoría de ellos se convirtieron, como señalara Lohmann, en “una especie de administradores [de los mismos] habida cuenta de que estos eran presentados, puestos y subvencionados por el encomendero […] con grave mengua de su misión específica”.39 El problema se agravaba por la escasa calidad profesional y personal de los curas en ese momento. Dada la baja institucionalidad de la Iglesia y su casi nula capacidad de intervención en la formación y fiscalización de los clérigos durante estas primeras décadas, existía un escaso control de la calidad de la formación de los curas y de su conocimiento del quechua, lo que aunado a la escasa sistematización de los métodos y materiales usados para la conversión, provocaba que cada clérigo actuara según su propia voluntad o parecer.
42Podemos presumir que este panorama fue diferente en el caso de la encomienda de Huaylas, donde se fundó a comienzos de la década del cuarenta el convento dominico de Yungay.40 A falta de datos precisos, deducimos que la entrega, el método y la capacidad de los frailes de primera generación, entre los que se contaban algunos de gran prestigio —como fray Domingo de Santo Tomás—, favorecieron la cristianización de los indios de esta encomienda, a diferencia de los de las encomiendas de Recuay y Guaraz. Sin embargo, el pago de la encomendera (más bien de sus administradores) a los frailes por sus servicios no parece haber sido puntual, pues en 1549 la audiencia ordenó que se pagara a fray Luis de Villasana el adeudo de doscientos pesos “por la doctrina de los naturales de Guaylas, con carta de pago del dicho”.41
Los caciques
Las secesiones de las encomiendas, las guarangas y el poder de los caciques
43El análisis de la implantación de las encomiendas desarrollado en el capítulo anterior muestra que cuando ellas se repartieron, e incluso cuando fueron subdivididas, las organizaciones básicas del poder indígena en Huaylas —las guarangas— nunca fueron alteradas o divididas. Esto contradice la visión generalizada de los estudiosos andinos de entender a la encomienda —y más concretamente su fragmentación— como el sistema más destructor de la organización política andina. No sabemos si nuestro caso es generalizable, dado que no existen estudios que nos permitan la comparación. Al parecer, en otras áreas la fragmentación y atomización de las encomiendas fueron un hecho más dramático.42 Sin embargo, en las zonas cercanas a Huaylas, como Huarochirí o Cajamarca —zonas nucleares del sistema de guarangas—, al parecer no se produjeron divisiones extremas y en muy pocos casos hay noticias de fragmentación de guarangas.43 Más bien, las guarangas, fuertemente arraigadas y legitimadas en la organización sociopolítica del norte, habrían facilitado el proceso de reorganización de las encomiendas iniciales, sin romper en lo esencial el orden político local. Esta idea se confirma al analizar el papel estratégico que tuvieron los caciques de guaranga y los amplios poderes que retuvieron en el sistema de las encomiendas, asuntos que desarrollaremos a continuación.
El reparto del poder de los caciques dentro de la encomienda
44Poco después de la conquista, se produjo el desmoronamiento (al menos formal) del sistema piramidal de jerarquías de los caciques incas de Huaylas. Los caciques que representaban al nivel provincial inca (es decir, los caciques principales de las mitades hanan y hurin) desaparecieron, a la par que las provincias. Por su parte, las guarangas y sus caciques se insertaron en el sistema de la encomienda.
45Un hecho significativo puede servir para ejemplificar la rapidez de los acontecimientos en los años cruciales del inicio de la conquista y la temprana y delicada transición de un sistema a otro. Conocemos la extrema sumisión que profesaba el cacique de Huaylas —tal vez el cacique principal que gobernaba el hunu o toda la provincia de Huaylas—44 al inca, por una anécdota contada por el cronista Pedro Pizarro cuando el máximo gobernante de los incas se encontraba ya preso por los españoles:
[Atahualpa] Era muy temido por los suyos. Acuérdome que el señor de Huaylas le pidió licencia para ir a ver su tierra, y se la dio, dándolo tiempo en que fuese y viniese, y tardóse algo más, y cuando volvió, estando yo presente, llegó con un presente de fruta de la tierra, y llegado que fue a su presencia, empezó a temblar en tanta manera que no se podía tener en los pies. El Atahualpa alzó la cabeza un poquito, y sonriéndose le hizo seña que se fuese.45
46Dos años después, ya muerto Atahualpa, el reparto de Jauja de 1534 inauguró legal y simbólicamente el nuevo orden, disolviendo el anterior. Imaginamos que este se hizo mediante un ritual presidido por Pizarro en el que los caciques repartidos fueron entregados a sus nuevos encomenderos, un ritual que facilitara la comprensión por todas las partes del nuevo orden político. La presencia de muchos en Jauja en ese momento así lo hace suponer.
47Tal vez en el caso de Huaylas la transición de un sistema organizativo (el inca) a otro (el hispano) se hizo más fácil gracias al reconocimiento de Pizarro como Apo (“señor mayor, jefe importante, rey”)46 por los caciques locales. En el caso de Huaylas, esta sustitución fue particularmente clara para los indios por la relación de Pizarro con la hija de la esposa del inca —e hija del cacique de la guaranga de Tocas y cacique principal de la mitad hanan de la provincia inca de Huaylas—, a quien después Pizarro entregaría la encomienda. Así lo reconocía uno de los líderes locales: “Ahora somos todos de su hija de doña Inés Yupangue, doña Francisca e hija del dicho marqués que es apo, que quiere decir señor desta tierra, e a ella le habemos de obedecer e dar tributos”.47
48Una vez repartidas las encomiendas, los españoles procedieron a designar dentro de ellas a un cacique principal elegido entre los caciques de guaranga de cada encomienda y que se situaba así, al menos de cara a los españoles y a los asuntos que a ellos les concernía, como el de mayor jerarquía y máximo representante de los indios de la encomienda ante las autoridades coloniales. Todos los indios repartidos en cada encomienda, incluidos los demás caciques de guaranga (denominados también en la documentación como “principales”) quedaron bajo la autoridad del cacique principal (uno dentro de cada encomienda).48
49La designación de un cacique principal, elegido entre todos los caciques de guaranga, no resultaba extraña a las realidades políticas previas, dado que, como hemos visto, tanto en la época preincaica como en la inca había existido esa figura política más o menos institucionalizada.49
50Desde luego, a la hora de implantar el sistema, los españoles se apoyaron en el diseño inca: así como cada mitad de la provincia inca de Huaylas fue entregada como encomienda, se colocó a la cabeza de cada una de ellas un cacique principal, al que en principio estaría subordinado el resto.
51Como vimos, el ordenamiento inca —que generalmente se basaba en el preinca— persistió en la figura del cacique principal de la encomienda de Huaylas durante toda la época colonial, aglutinando a todas las guarangas (salvo por las apropiaciones de dos guarangas durante la época del gobernador Vaca de Castro y la secesión de la guaranga de Guambo que pasó a ser de la Corona durante un cierto periodo de tiempo en la década de 1550). El cargo fue desempeñado desde los tiempos iniciales de la conquista por don Cristóbal Vilcarrima —presumiblemente el cacique de la guaranga de Tocas—, quien lo mantuvo durante más de dos décadas.50 El largo periodo de liderazgo de este cacique acentuó aún más la estabilidad y continuidad de los patrones políticos prehispánicos fundidos con los hispanos y propiciados por el parentesco de los linajes gobernantes locales y la principal autoridad política colonial: el marqués Pizarro, quien reasignó la encomienda a sus hijos habidos con Quispe Sisa (primero a su hijo Gonzalo y, cuando este murió, a su hija doña Francisca), nietos a su vez de Huayna Cápac y del cacique de Huaylas.
52No conocemos los nombres de los primeros caciques principales de la encomienda correspondiente a la mitad sur de la provincia de Huaylas, aunque presumiblemente lo fue el cacique de la guaranga de Ichochonta, Carwarimanga, puesto que durante las siguientes décadas siguió ostentando ese cargo. De todos modos, ello no resulta tan relevante porque rápidamente, tras la secesión de las encomienda en 1536, seguramente se procedió a nombrar un cacique principal para la encomienda de Sebastián de Torres —cargo que recayó en uno de los dos caciques de Guaraz, probablemente en Collas, el cacique de la guaranga de Allauca Guaraz (que incluiría la jurisdicción sobre tres guarangas, aunque la de Marca era jurídicamente inválida), lo que implicaría la pérdida de tres guarangas para el cacique principal de la encomienda de Recuay.
53Así, el orden inca se quebró rápidamente en la sección sur de la provincia inca, lo que respondería tal vez al resurgimiento de los patrones políticos anteriores al dominio inca, pues esta provincia integraba en su seno dos reinos preincas.51
54Mientras la encomienda de Aliaga —Recuay— se estabilizó tras esta partición de 1536, la encomienda de Torres —Guaraz/Marca— sufrió una subdivisión más: la de Vaca de Castro, que entregó cada una de las guarangas que la componían a un encomendero diferente, quedando así como caciques principales de cada una los caciques de guaranga: Guaman Cochache en la encomienda y guaranga de Ichoguaraz, que fue la única que quedó en manos del hijo de Sebastián Torres; Inchecaque en la de Allauca Guaraz, adjudicada a Rui Barba; y Paribina en la de Marca, entregada a Cristóbal de Torres.
55La designación de estos caciques principales con jurisdicción diferente a la inca ha sido recurrentemente denunciada por la historiografía como una de las alteraciones políticas fundamentales de los españoles.52 Susan Ramírez resume bien esta posición:
Al repartir los señores o sus súbditos nativos entre distintos españoles, Pizarro, por ignorancia o arrogancia, muchas veces dividió los señoríos originales hasta en cuatro encomiendas, El curaca principal podía ser entregado a un español y su segunda persona a otro [...] [ello] también perturbó sustancialmente a la jerarquía nativa. Los señores menores encomendados a un español ascendieron hasta tener un status igual al de sus propios curacas principales, lo que provocó que la jerarquía nativa colapsara […].53
56Esta distorsión impuesta por los conquistadores sería explicable, según esta autora, por “los no preparados, ignorantes e incomprensivos ojos españoles”.54 Sin embargo, caben también otras lecturas a este fenómeno. El caso de Huaylas, particularmente el de la mitad sur de la provincia inca, puede ser comprendido e interpretado de otra manera en el sentido de que las sucesivas divisiones no implicaron necesariamente un colapso del sistema político local.55 En algunos casos, podría haber supuesto, más bien, una vuelta a los patrones preincas.
57Efectivamente, por lo general, las reformas incas tendieron a una mayor centralización y, en consecuencia, bien pudieron contribuir a alterar los sistemas políticos locales, caracterizados como vimos por patrones de poder dispersos, negociados, basados en un equilibrio de poder entre los diferentes líderes de las guarangas que los componían.56 Este equilibrio podría haberse roto al designar en el mando de la provincia inca y de sus mitades a alguno de los linajes de determinadas guarangas situándolos por encima del resto.
58Es muy probable que en tiempos preincas, como particularmente en el de los incas, las tensiones entre el cacique principal, nombrado por los incas, y los de las guarangas fueran habituales. Resulta lógico pensar entonces que, tras la conquista española, cuando las provincias incas se desmoronaron, ellas se recrudecieran.
59Este es el caso de dos linajes de la guaranga de Ichochonta, que formaba parte de la mitad hurin de la provincia inca de Huaylas, y luego de la encomienda de Recuay de Aliaga, que se enfrentaron durante el siglo xvi por el control del cacicazgo. Los linajes que se disputaban el poder provenían de dos líneas diferentes que alegaban derechos que se remontaban a tiempos preincas e incas: una línea provenía del cacique Inchiraque y la otra de Xulcapoma. El primero, cacique de guaranga de Ichochonta, había sido confirmado por el inca como cacique de toda la mitad hurin de la provincia de Huaylas, y el segundo pasó entonces a detentar el gobierno de la guaranga. Tras la caída de los incas, los españoles confirmaron a Carwarimanga, hijo de Xulcapoma, como cacique de la guaranga; cuando murió, tomó el cacicazgo su hermano Ayacondor, quien no dejó herederos. Por su parte, Carwarimanga había dejado a un nieto menor de edad (Pablo Curas), pues sus dos hijos murieron antes que él. Fue entonces cuando los descendientes de Hinchiraque tomaron a su cargo el gobierno de la guaranga: primero un cacique llamado Nilquipoma, y luego, durante un largo periodo de tiempo, otro llamado Lorenzo Milqui Yanan. A la muerte de este, las disputas seguían y el cacicazgo quedó sin definir, tomando el gobierno de dicha guaranga los dos caciques de piscapachaca de Ichochonta, don Juan Caxaguaran y don Juan Jurado, quienes gobernaban en el momento en que los visitadores de Toledo revisaron los títulos, pasando el pleito a ser dirimido y resuelto en los tribunales españoles. En él se enfrentaron Gonzalo Caque Pariac, hijo de Lorenzo Milqui Yanan (de la línea de Hinchiraque), y Pablo Curas (nieto de Carwarimanga), quien finalmente fue confirmado como titular del mismo en 1574.57
60Así, el desmoronamiento de las organizaciones provinciales incas y la confusión reinante en los inicios de la conquista favorecieron no solo las pretensiones autonómicas de algunos caciques de guaranga, sino que posiblemente propiciaron nuevos conflictos entre linajes o el reverdecimiento de antiguas luchas entre diferentes linajes de las mismas o de diferentes guarangas por el poder, tanto por alcanzar el liderazgo dentro de las propias guarangas, como por lograr el título de cacique principal dentro de la encomienda.
61Efectivamente, los conflictos por el poder y las aspiraciones de ciertos linajes y caciques frente a otros no quedaron congelados en el momento de la conquista y por la imposición del nuevo orden colonial. Más bien, ellos pueden haberse visto activados o pueden haberse desatado al encontrar nuevos espacios, mecanismos y ciertos vacíos de poder en la transición de un sistema a otro para expresarse. Nunca como en los momentos iniciales de la conquista los caciques locales tuvieron tanto margen de acción para intervenir en el sistema. El incompleto conocimiento de los españoles del territorio y de la organización local, su dependencia de la información de los caciques, su concentración en temas de máxima urgencia (como completar la conquista), dejaron un espacio a los caciques para la acción, que ellos no dejaron de aprovechar.
62Los españoles, a la hora de designar a los caciques principales, recurrieron a la tradición histórica local, tratando de trasladarla a su propia lógica sucesoria. Los caciques “administraron” la información histórica y la acomodaron a sus intereses, intentando hacerla legible a los patrones hispanos. Ello se observa muy bien en el caso de Cajamarca, donde Noack ha demostrado que entre 1535 y 1540 los caciques resolvieron sus diferencias y conflictos por el cargo de cacique principal —disputado, como era habitual, por diversos caciques de guaranga—, “inventando” de cara a los españoles una tradición histórica que presentaba una organización política fuertemente jerarquizada en la que una sola de las guarangas tenía el derecho a gobernar a las otras seis. El cacique de la guaranga de Cuzmango (en conflicto con el cacique de la de Chuquimango, a quien le habían adjudicado el cacicazgo principal en 1535, cuando Cajamarca se concedió en encomienda a Melchor Verdugo) “creó” el prestigio y la jerarquía superior de su guaranga, que en realidad no existía, pero que lo hacía creíble de cara a los españoles para hacerse con el cacicazgo principal.58
63Desde esta perspectiva, las luchas por el poder de estos caciques y su utilización de los nuevos mecanismos legales buscaron hacer valer sus privilegios seculares y sus intereses en la nueva coyuntura. Los caciques “conspiradores” no se veían a sí mismos como ilegítimos o menores —ni en su esquema político lo eran—, sino que como caciques de guaranga, estaban situados en el mismo nivel o rango del que había sido designado como principal o mayor. En consecuencia, ellos se sentían con los mismos derechos, como linajes legítimos, para obtener el puesto de cacique principal. Esto provocó, desde luego, luchas por el poder como la descrita más arriba en el caso del cacicazgo de la guaranga de Ichochonta.
64En esta coyuntura incierta y confusa de los inicios de la conquista, las guarangas y sus caciques encontraron márgenes y nuevos instrumentos para maniobrar, tratando de reacomodarse en una mejor situación. Como el análisis de Noack de las guarangas de Cajamarca demuestra, las historias y genealogías de caciques se maquillaban, arreglaban o inventaban a la medida de los nue-vos tiempos, y ello sirvió a algunas guarangas para crear tradiciones históricas nuevas que las colocaban en una mejor situación de poder y jerarquía. No es de extrañar, entonces, que las luchas por la titularidad del cacicazgo de una guaranga o de la totalidad de la encomienda fueran constantes desde los inicios del periodo colonial, aunque se hicieran más manifiestas en las décadas del cincuenta, sesenta y particularmente setenta, en que se dirimieron dentro de la esfera judicial hispana.
65Ellas no cesaron durante el siglo xvi y, según la investigación de De la Puente, continuaron durante el siglo xvii. El aporte de este autor, además de descartar las visiones simplistas “de un cacique principal gobernando pacíficamente un repartimiento de indios”, es el de enfatizar el papel central de los caciques “de menor nivel” en las dinámicas del poder local y mostrar que los caciques principales de los repartimientos estuvieron “siempre a merced de los ataques de otros curacas en teoría a él subordinados”.59
El poder autónomo de los caciques de guaranga dentro de la encomienda
66No sabemos el grado de poder que tenía el cacique principal de una encomienda sobre los caciques de guaranga sujetos a él, pero en nuestro ámbito de estudio sí podemos plantear, a partir de las evidencias que vamos a exponer en los siguientes epígrafes, que en consonancia con los patrones de poder perfilados para las épocas prehispánicas, los caciques de guaranga fueron muy independientes del cacique principal en los asuntos referidos al ejercicio de la autoridad dentro de su guaranga. Por un lado, la documentación muestra, no solo que el establecimiento de las encomiendas se hizo con cada uno de los caciques de las guarangas que las componían, sino que las relaciones de los encomenderos con sus encomendados se regían a través de una relación fluida e independiente con todos y cada uno de los caciques de guaranga que integraban sus encomiendas, no exclusivamente ni preferentemente con el cacique principal, tanto en los asuntos tributarios como en los políticos y militares. Los propios testimonios de los caciques de guaranga insisten en remarcar su autonomía, sin deber obediencia a ningún otro, dado que eran “caciques por sí” e iguales en sus prerrogativas. Por otro lado, la relación horizontal existente entre ellos que hemos podido entrever a partir de la documentación parece confirmar esta versión.
Jauja y el reparto
67Si entendemos el reparto de Jauja como un pacto político, este fue expresamente realizado con todos y cada uno de los caciques, no solo con los principales. Estos caciques son mencionados por sus nombres —al menos los que se registraron inicialmente— en la primera concesión de la encomienda de la mitad sur de la provincia inca de Huaylas.
A Sebastián de Torres y Jerónimo de Aliaga se los depositó en la provincia de Chuquirrecuay el cacique principal de la dicha provincia que se llama el uno Collax y el otro Chunchay señor del pueblo de Llaco y el cacique Pariatuco, señor del dicho pueblo y el cacique Chiquipuma señor del pueblo llamado Demchis y el cacique Carwarimanga señor del pueblo de Cutoparay y el cacique Richuana señor del pueblo Marca con sus indios de promedio tanto a uno como a otro […].60
68En el reparto inicial de la encomienda se mencionan estos seis caciques (tantos como guarangas componían la encomienda): Collax, Chinchay, Pariatuco, Chiquipuma, Carwarimanga y Richuana; y en la siguiente se exceptúa específicamente al cacique Richuana, de la guaranga de Marca.
69Los propios testimonios de los caciques de guaranga en un juicio en 1557 indican que el depósito de los indios se estableció personalmente con cada uno de los caciques que representaba a una guaranga, pues al menos varios de ellos se encontraban en Jauja. Por ejemplo, don Gonzalo Malquellibia, “cacique principal [...] del dicho tambo Chuquirrecuay”, demostró que conocía detalladamente a los caciques e indios depositados en el primer reparto de encomiendas y que ello “lo sabía [...] porque se halló presente en Jauja cuando el dicho marqués hizo el dicho repartimiento y que también este testigo era uno de los caciques que así repartió [...]”.61
70Son numerosas las declaraciones de los caciques de guaranga de las encomiendas de Guaraz y de Recuay que muestran la importancia trascendental que confirieron a este hecho como momento iniciador del nuevo orden político, no solo por su propia experiencia, sino por ser los sucesores directos de los caciques repartidos. Don Felipe Yaroparia, cacique de la guaranga de Allaucapomas, detalló también los sucesos de Jauja y la inicial concesión de encomiendas de Pizarro, hechos que conocía cercanamente porque cuando “el dicho marqués hizo este repartimiento de Xauxa [...] un hermano deste testigo […] era uno de los seis caciques que así se encomendaron [...]”.62
71Del mismo tenor es la declaración hecha por don Hernando de Torres (Guaman Cochache, cacique principal de Ichoc Guaraz): “Que Don Francisco Pizarro depositó a Sebastián de Torres y Jerónimo de Aliaga seis caciques cada uno con 1000 indios que eran seis mil, los tres caciques dellos de la provincia de Chuquirrecuay […] Lo sabe porque su padre deste testigo era uno de los dichos caciques”.63
72La permanencia de las guarangas y de sus caciques no solo se basó en el hecho de que fueron las estructuras políticas locales sobre las que se asentó el reparto de encomiendas, sino en que internamente (dentro de cada una de las encomiendas) estas estructuras fueron reconocidas, cada una de ellas autónomamente, como elementos fundamentales para el buen funcionamiento de la encomienda en los ámbitos organizativo, administrativo y político. Es decir, los encomenderos asumieron la individualidad y autonomía de las guarangas que componían su encomienda y el liderazgo de cada uno de los curacas que las representaban, y respetaron su autonomía, siempre enfatizada por ellos.
73Efectivamente, la autonomía de cada uno de los caciques de las guarangas que componían una encomienda se muestra en el funcionamiento interno de cada una de ellas. Los encomenderos, aun cuando —como ocurría en la mayoría de los casos— una encomienda incluyera más de una guaranga, distinguieron cada cacicazgo o guaranga separadamente en cuestiones fundamentales, como la entrega de tributos. Desde luego, cada cacique de guaranga era responsable por el tributo de sus indios y a él, no al cacique principal, se lo hacía responsable del mismo.
Que después que los españoles entraron en esta tierra el dicho Astochava estuvo muchos años en posesión del dicho cacicazgo [de la guaranga de Ichochonta] hasta que por su muerte lo heredó D. Lorenzo Malqui Yanan hijo del dicho Astochava y de Tutus su mujer y el dicho Lorenzo poseyó muchos años el dicho cacicazgo y como señor del tenía cuenta y razón de cobrar los tributos de su encomendero e demás cosas que tocaba a la dicha guaranga e los principales indios della le reconocían e respetaban como tal cacique […].64
74Las tasaciones formales, hechas a partir de 1548 y basadas en la experiencia anterior, constituyen otro ejemplo del reconocimiento de la individualidad de cada una de las guarangas que componían una encomienda. Tanto en la encomienda de Recuay, como en la de Huaylas (con tres y seis guarangas respectivamente), se tasó el tributo en moneda de forma individualizada, responsabilizando a cada cacique de guaranga de un monto proporcional a su población y recursos (mientras que para otros asuntos, como para el cómputo de la población de cada encomienda, la administración colonial no hacía distingos entre guarangas, sino que calculaba la población total del repartimiento). Por ejemplo, en la tasación de la encomienda de Recuay de Jerónimo de Aliaga en 1550, se estableció que los indios debían entregar dos mil quinientos pesos de oro, pero se especificaba el monto específico que cada uno de los caciques de las tres guarangas que componían el repartimiento debía entregar: mil, don Lorenzo; ochocientos cincuenta, don Felipe; y seiscientos cincuenta, don Alonso.65
75En definitiva, el hecho de que aparentemente fueran encomiendas unitarias no debe confundirnos. Técnicamente, se trataba de encomiendas múltiples, tantas como guarangas integraran en su seno, solo que adjudicadas en conjunto: al analizar el funcionamiento interno de las encomiendas de Huaylas, resulta claro que cada una de las guarangas funcionaba en los aspectos esenciales —especialmente el tributario y en la relación del encomendero con cada cacique— como una encomienda diferente. Las sucesivas fragmentaciones de la encomienda de Aliaga y Torres que rastreamos anteriormente confirman esta idea.
76La administración colonial, no solo asumió la individualidad de cada una de las guarangas que integraban una encomienda, sino que reforzó su identidad y legitimidad al reconocer a sus caciques como señores naturales. Esta confirmación implicaba, no solo el reconocimiento de los privilegios que seguían manteniendo los curacas en el sistema colonial, sino también el de sus prerrogativas de mando sobre la población sujeta a ellos, y su legitimidad como representantes de los intereses de esta población frente al encomendero y a las autoridades coloniales. La medida de la importancia trascendental que tenía esta figura dentro de la organización política indígena la dan las feroces batallas legales entabladas desde los tempranos tiempos coloniales por diversos integrantes de un linaje para que se les reconocieran sus derechos como señores de guaranga frente a otros aspirantes.66
Los testimonios de los caciques como “caciques por sí”
77La independencia de cada una de las guarangas, aun cuando estuvieran integradas en entidades administrativas más amplias, fue resaltada enfáticamente en los testimonios de los curacas de guaranga en los tiempos iniciales de la conquista. Ellos manifestaron que cada cacique de guaranga era independiente y no debía ninguna sujeción a ningún otro cacique, tanto en los tiempos del inca como en el de los españoles. Es decir que cada guaranga, así tuviera un número muy inferior de tributarios o de recursos que otras, era considerada igual al resto.
78Ese sentido tienen las reiterativas afirmaciones de los caciques de las guarangas que integraban las encomiendas de Recuay y Guaraz acerca de que cada uno de ellos “tenía su parcialidad de indios por sí”, sin sujeción a ningún otro cacique. Veamos el testimonio de don Hernando Caquexambo, cacique principal de la provincia de los Collanas (Marca):
Al tiempo que el dicho licenciado Vaca de Castro reformó dicho repartimiento había en él tres caciques que se llamaban Pariona y Guaynaocllas y Vylcacochache y cada uno de ellos tenía su parcialidad de indios por sí […] y que sabe que el cacique principal de todo el repartimiento con todos sus pueblos e indios e principales naturales e mitimaes quedaron en el dicho Hernando de Torrres […].67
79Esa misma idea sostuvo en su declaración don Hernando de Torres Guaman Cochache, cacique de la guaranga de Ichoc Guaraz:
No sabe que tantos indios habría al tiempo que el dicho Vaca de Castro los reformó mas de que sabe que en tiempo del inga solía tener cada cacique mil indios y que este testigo no sabe si el cacique que se encomendó en Hernando de Torres, hijo del dicho Sebastián de Torres es el mayor y mejor porque todos los caciques eran iguales y no tenían más uno que otro […].68
80Lo mismo enfatizó don Cristóbal Vilcarrima, cacique principal de la encomienda de Huaylas:
Que el dicho cacique Parisina […] siempre fue cacique por sí y de parcialidad distinta y no sujeto a los otros caciques que se encomendaron […] en Aliaga y […] Torres […] y que este testigo sabe lo susodicho porque en aquel tiempo cada cacique mandaba su guaranga y este cacique [o sea el mismo testigo] siempre fue por sí.69
81Todos los testimonios de los caciques de guaranga refrendaron muy claramente esta afirmación.70
La igualdad de los caciques de guaranga
82Diversos fragmentos de los testimonios de estos mismos caciques, vistos des-de esta perspectiva, nos confirman esta visión. Muestran que los caciques de guaranga tenían relaciones fluidas —pero entre iguales— con los caciques de las demás guarangas que integraban su encomienda. La vecindad, hermandad y permanente comunicación que tenían entre sí por ser del mismo rango son presentadas por los propios caciques de guaranga como el eje de la relación que mantenían entre ellos.
83Don Gonzalo de Mallquelibia, cacique principal de Chuquirrecuay, declaraba en su testimonio tener un gran conocimiento sobre el cacique de Marca: “Lo sabe porque este testigo y Paribina y los otros caciques que todos eran vecinos”.71
84Esta permanente comunicación entre los caciques fue expresada por ellos en términos significativos, como tener “mucha conversación”. Don Gonzalo de Mallquellibia volvía a insistir en su estrecha relación con el cacique de Marca, Paribina, a quien “conoció muy bien de vista y habla y conversación”.72
85Don Antonio Anichumbi, cacique de los mitimaes de Cáceres, al explicar que Pariona y Paribina eran un mismo cacique, especificó que lo sabía “porque un hermano de este testigo era también en aquel tiempo cacique y tenía mucha conversación con el dicho Pariona”.73
86La fluida relación entre los caciques de guaranga era habitual, no solo con los caciques de las demás guarangas que integraban su encomienda, sino también con los de las guarangas de las encomiendas vecinas.
87Para enfatizar su profundo conocimiento sobre los sucesos acaecidos a raíz de la muerte del encomendero Sebastián de Torres (que tenía a su cargo las guarangas de Marca y Guaraz), el cacique principal de la encomienda de Huaylas, don Cristóbal Vilcarrima, comentó: “que lo sabe porque lo oyó decir a muchos españoles y a los mismos caciques porque los comunica mucho”.74
88Esta relación a veces estaba reforzada por lazos familiares cercanos que nos hacen presumir el tal vez habitual estrechamiento de las alianzas entre los caciques de guaranga por la vía matrimonial. Felipe Yaropariaq, cacique principal de Allaucapomas, mencionó que su conocimiento sobre el cacique Paribina se basaba en que “conoció al dicho Pariona y que era tío deste testigo”.75
89Muchas de las relaciones de los caciques tenían que ver con el hecho de compartir el mismo encomendero. Don Hernando de Torres Guaman Cochache declaró sobre los malos tratamientos que hacía Sebastián de Torres a Paribina, “porque también lo tuvo a este testigo encerrado y que también le tuvo a Paribina encerrado […] porque delante deste testigo le encerró y que por estos malos tratamientos que hacía a los indios le mataron […]”; también comentó que Paribina había entregado tributos “porque lo vio por vista de ojos y porque también este testigo servía a los dichos Sebastián de Torres y Gerónimo de Aliaga”.76
90Sobre el mismo tema, don Diego Inchecaque, cacique principal de Allauca Guaraz, mencionaba que “ha oído decir al cacique Guaynacollas [el cacique anterior de su guaranga, siendo encomendero Sebastián de Torres] que el dicho Sebastián de Torres era muy cruel”.77
91La permanente comunicación de los caciques de guaranga se aprecia también en el siguiente comentario del cacique de Ichoc Guaraz, don Hernando de Torres, sobre la intervención de los encomenderos en Xaquijahuana:
Que este testigo oyó decir a D. Hernando Caquexambo [cacique de Marca] y a D. Diego Ynchi Caque [cacique de Allauca Guaraz] caciques que sabían y habían visto que el dicho XBal de Torres había ido con el presidente al valle de Xaquixaguana a la guerra contra Gonzalo Pizarro y que sirvió y peleó allí como buen vasallo [del mismo].78
92Por su parte, don Gonzalo de Mallquelibia mostró su familiaridad y “conversación” con los demás caciques al comentar este mismo hecho del que tenía conocimiento “porque oyó decir a su cacique D. Hernando Caquexambo […] porque también el dicho cacique fue con él a la guerra”.
La reformulación de la legitimidad de los caciques
93La designación y la sucesión fueron los momentos cruciales a la hora de mantener la legitimidad de los caciques en el nuevo contexto. El nombramiento inicial de los caciques se rigió por el respeto del orden local; por ello, los españoles, en principio, confirmaron a los caciques existentes. Desaparecido el sistema imperial y provincial inca, los españoles generalmente optaron por mantener el status quo y reconocer a los señores locales —los caciques de guaranga— dentro de su encomienda.
94Esta designación inicial legitimó políticamente a los líderes de las guarangas en el nuevo contexto. Tres elementos resultaron fundamentales para el mantenimiento en el cargo: el respeto al pacto político, que implicaba la colaboración con el encomendero; la cristianización; y el tercero, más que en cualquier etapa colonial principalmente en esta, el reconocimiento y la legitimidad que pudieran tener y mantener estos líderes entre los indios de su guaranga.
El funcionamiento del pacto político
95No conocemos la lectura que hicieron los caciques del reparto de Jauja y su comprensión del sistema, pero sí podemos inferir a través de sus actos posteriores que ellos habrían asumido los elementos centrales del nuevo orden político. A través de ellos, resulta factible colegir que, más allá de los posibles equívocos, los caciques habrían interpretado el reparto como un pacto en el que su lealtad y sumisión a sus nuevos señores —expresadas en la entrega de los tributos— garantizarían la preservación de los cacicazgos locales y, por ende, su poder.79
96El pacto implicaba una garantía de supervivencia dentro del nuevo sistema que parecía imponerse, y ello, en medio de la incertidumbre creada por la reciente derrota del inca Atahualpa, supondría tal vez para los caciques la esperanza del inicio de cierta estabilidad política en la que estarían siendo incluidos como protagonistas centrales ligados a los nuevos dueños del poder, los encomenderos.
97El acto político de Jauja cobraría sentido y forma en las experiencias cotidianas de los años que siguieron, en las relaciones que se establecieron entre los encomenderos y los caciques, vínculos que a pesar de los problemas, fueron generalmente estables y de estrecha colaboración y alianza.
98De una u otra manera, casi todos los caciques de guaranga repartidos a los encomenderos de Huaylas se mostraron fieles a ellos, colaborando activamente en estos primeros años, incluso frente a los propios indios. Precisamente, la primera ocasión que tuvieron de mostrar su alianza con los españoles fue en el cerco a la ciudad de Lima, que se produjo en el marco de la gran rebelión de Manco Inca en 1536, dos años después del reparto de Jauja. En esa ocasión, el cacique principal de la encomienda de Huaylas, don Cristóbal Vilcarrima, junto a los caciques de otras cuatro guarangas (entre los que se encontraban Carovavina y Chuquiana), acudieron a apoyar a Pizarro contra las tropas del general de Manco Inca, Illa Topa.80
99Ello no quedó ahí. Illa Topa continuó en rebeldía por las áreas aledañas a Huaylas, que permanecieron en constante inestabilidad política. Sabemos que desde 1538 hasta 1540, Huaylas, la zona de Conchucos y Huánuco permanecieron en guerra. La muerte del encomendero Sebastián de Torres a manos de los indios de la guaranga de Marca fue el primer suceso; luego se produjo la rebelión de los indios Conchucos. Allí, “el indio Illatopa se mantuvo luchando hasta que fue apresado por Juan de Vargas, en época de Vaca de Castro”. Cuando Gonzalo Pizarro partió al descubrimiento y conquista de La Canela, pasó muchos apuros por aquella región: los indios de Illa Topa lo cercaron en Huánuco el Viejo, y Francisco de Chávez tuvo que prestarle socorro.81
100Los encomenderos se apoyaron en sus indios para sofocar las revueltas. Por ejemplo, los indios de la guaranga Ichochonta, de la encomienda de Recuay (de Juan de Aliaga), perdieron a su cacique Carwarimanga y al hijo mayor y heredero de este a manos de “los indios de guerra” en Conchucos, a quien presumiblemente habrían ido a combatir.82
101Por su parte, los caciques de la encomienda de Recuay-Guaraz apoyaron a sus respectivos encomenderos en las guerras civiles, y luego en las guerras de los encomenderos contra la Corona.
102En este contexto de cooperación y apoyo, llama la atención sin embargo el caso de la guaranga de Marca: Paribina, su cacique, luego de dos años de oponerse a las demandas tributarias de su encomendero, Sebastián de Torres, murió asesinado por unos criados de Torres en 1538, en represalia a lo cual el encomendero fue inmediatamente después matado por sus indios. Los testimonios de indios y españoles sobre esta acción extrema coinciden en presentarla, no como un abierto desafío al sistema impuesto, sino más bien como una reacción al brutal comportamiento del encomendero, quien para lograr obtener el oro y la plata no dudaba en torturar de diferente manera a los caciques, particularmente, según algunos testimonios, al de Marca.
103Sin embargo, la crueldad de Torres no explica en sí misma la acción del cacique rebelde, ya que los caciques de otras guarangas registran en sus testimonios haber sufrido las mismas presiones del encomendero. Por ejemplo, don Gonzalo de Mallquellibia, cacique de la guaranga de Ichochonta, mencionó que el encomendero no solo hacía malos tratamientos al cacique de Marca, sino también “a este testigo”,83 y don Felipe Yaropariac, cacique de la guaranga de Allaucapomas, puntualizó: “que a todos los indios trataba mal así a los unos como a los otros”.84
104Si miramos más profundamente, podemos más bien relacionar esta acción con el hecho de que dicho encomendero dispusiera “tiránicamente” (es decir, ilegalmente) de esta guaranga, dado que en Jauja, Pizarro la había exceptuado del reparto inicial y después nunca la había encomendado a otra persona.85
105Esta omisión original habría producido mayores tensiones y resistencias a la hora de entregar los tributos y, tal vez, una reacción aún más violenta por parte de Torres para arrancárselos al cacique, quien no se sentía obligado legalmente a entregárselos “por servirse de ellos antes de que se les hiciera repartimiento”, como señalara don Hernando Caquexambo, cacique de Marca, en su declaración en 1557, añadiendo que “les tomaba su haciendas por la fuerza”, es decir, sin que estuvieran obligados a ello. Según el mismo testimonio, no contento con estas extorsiones, Torres terminó cruelmente con la vida de Pari-bina al aperrearlo salvajemente.86 Ello provocó, según la información procurada por Hernando de Torres (Livia Cochache, el cacique que sustituyó a Paribina), que los indios “enojados […] lo mataran”.87 La reposición de la autoridad fue hecha en un acto solemne que implicó el nombramiento de un nuevo cacique, Livia Cochache, acto al que asistieron los caciques de mayor rango, no solo los de su propia encomienda, sino también los de la encomienda de Huaylas.88
La cristianización
106Si bien la cristianización de los indios no fue, al parecer, una de las prioridades de los encomenderos, la conversión de algunos caciques de la zona era ya un hecho hacia 1540, en plena vigencia del sistema de la encomienda. En 1542, el gobernador Vaca de Castro mencionaba la conversión consumada de los caciques cuzqueños y de los de Huaylas,89 Jauja y Huamanga.90
107No resulta extraña la rapidez con que se cristianizaron la mayoría de los caciques pues, en verdad, la cristianización había constituido primero un camino fundamental y después un requisito para legitimar su poder en el nuevo sistema (como había ocurrido con la adopción del culto cuzqueño). Según Estenssoro, la evangelización suponía en última instancia la adquisición del derecho a formar parte de la comunidad política del monarca, dado que los derechos políticos y la igualdad jurídica se adquirían mediante la cristianización. Para los caciques, la asunción de la nueva religión representaba la confirmación de su alta jerarquía social y política, lo que implicaba el reconocimiento de su rango político; además, se beneficiaban de “la protección providencial” del dios cristiano.91
108El modelo de cristianización habría sido muy diferente entre las guarangas de las diversas encomiendas de Huaylas, encomendadas al clero regular, y las de las encomiendas de Guaraz, Recuay y Marca, confiadas al clero secular. En el primer caso, fueron los frailes dominicos —con nada menos que fray domingo de Santo Tomás a la cabeza— quienes a partir de los inicios de la década de 1540 condujeron la evangelización, mientras que en el segundo, fueron clérigos contratados por los encomenderos.
109Algunos autores han señalado que políticamente ambos modelos —el secular (asumiendo que la conducción de la evangelización la habrían dirigido los encomenderos) y el regular— habrían supuesto una diferente consideración y valoración de la organización política local y del papel de sus tradicionales líderes políticos: los caciques. Ello habría llevado a un diferente estilo de cristianización.
110Mientras que los religiosos habrían sido más respetuosos con las jerarquías, los encomenderos habrían buscado borrar las distinciones jerárquicas y políticas de los individuos e incorporar a todos de forma individual. Se ha mencionado que los encomenderos concebían la cristianización como “una absorción que transformaría o incluso disolvería las estructuras de poder indígena”,92 y que tras las Leyes Nuevas, presentaron a los caciques como “fanáticos infieles que impiden a sus súbditos ser cristianos”,93 frente al modelo dominico, más respetuoso del sistema político-social local e interesado en preservarlo.
111Sin embargo, no hemos encontrado una diferencia sustancial en este sentido: tanto en la encomienda de Huaylas (evangelizada por frailes dominicos), como en las de Recuay, Marca y Guaraz (evangelizadas por curas), los encomenderos respetaron y remarcaron las diferentes jerarquías políticas indígenas, e incluso reconocieron a los rangos menores, y tanto en el ámbito tributario como en el religioso buscaron aprovechar la innegable influencia de los caciques para afianzar la colonización y la cristianización, argumentando, como lo había hecho Pizarro, que la conversión de los curacas arrastraría a los demás indios. De hecho, ya constituía un tópico la afirmación de que “podía un curaca con voluntad más en la conversión de los indios que los mejores doctrineros”.94 Ello era así en general, pero tal vez para el avance de la evangelización fueran más dependientes de la colaboración de los curacas los clérigos que los religiosos, pues disponían de menos organización, legitimidad y método.
112De hecho, la cristianización de los caciques estuvo tan ligada a los encomenderos que muchos de los caciques adoptaron como nombre de bautizo el de su propio encomendero. Don Hernando de Caquexambo, cacique principal de Marca (provincia de Collanas), adoptó por ejemplo el nombre de su encomendero, y lo mismo hizo un indio principal llamado Livia Cochache, lo que lleva a pensar que la conversión se habría realizado antes de la partición de la encomienda con Vaca de Castro, es decir, antes de 1542.95
113La asunción del nombre del encomendero en el momento del bautismo tenía connotaciones simbólicas, pues podría entenderse como una identificación con la que se remarcaba los lazos personales y políticos con el encomendero. Desde el punto de vista indígena, la apropiación del nombre del poderoso implicaba la comunión con su poder.96 Para el encomendero, era una manera de estrechar los vínculos con su cacique, algo que, como hemos mostrado antes, resultaba esencial para hacer efectivo el nuevo sistema político.
La legitimidad del cacique en su guaranga
114El último —y fundamental— requisito para la legitimación de los caciques en el nuevo sistema era mantener su legitimidad entre la población de su propia guaranga. Únicamente la persistencia de la legitimidad del cacique frente a los indios de su guaranga garantizaba el éxito del sistema político de las encomiendas. Por un lado, como ya pudimos apreciar, los requerimientos políticos y tributarios de la encomienda no eran sostenibles si se basaban únicamente en la violencia. El encomendero solo podía ejercer su autoridad de una forma eficiente, tomando, adquiriendo, participando de la legitimidad de los caciques de su encomienda. Los caciques, al asumir el pacto de Jauja que conllevaba la aceptación de la autoridad del encomendero, eran los únicos que podían trasladar el contenido de ese nuevo orden político a cada uno de los indios tributarios de su guaranga —es decir, constituyeron el vehículo fundamental para educar a sus súbditos en el nuevo sistema. En ese sentido, cuanto más legítima y aceptada fuera la autoridad del cacique, más fundado era el poder del encomendero. Como hemos visto, ello se mostró de forma patente y dramática cuando los indios de la guaranga de Marca mataron a su encomendero, Sebastián de Torres, luego de que este asesinara a su cacique Paribina.
115En Huaylas, los conquistadores se aseguraron de mantener esta legitimidad de varias maneras: conservando indivisas las unidades políticas fundamentales —las guarangas—, respetando la autonomía de gobierno y el liderazgo de los caciques de guaranga dentro de cada encomienda, y finalmente, reconociendo a los caciques titulares de cada guaranga en el momento de la conquista y manteniendo después sus propios sistemas sucesorios.97 Sin negar ni restar importancia a los elementos que habrían contribuido a la erosión de la autoridad y legitimidad de los caciques como producto de la situación colonial, consideramos que, al menos en Huaylas, ambas se mantuvieron en lo esencial en las primeras décadas posteriores a la conquista.98
116El sistema de la encomienda, pues, se basó en la simbiosis de encomenderos y caciques y en los poderes que representaba cada uno; la legitimidad y legitimación de estas respectivas autoridades y del ejercicio de su poder eran interdependientes. Ambas crecían y se fortalecían si encajaban entre sí. El relativo éxito del régimen de las encomiendas para hacer viable políticamente el difícil tránsito entre los sistemas inca y español se basó en la factibilidad de este ajuste entre ambos poderes.
Reflexiones finales
117La muerte del inca en Cajamarca inauguró un nuevo orden: el de los encomenderos, quienes serían los encargados de asentar un diferente modelo de sociedad en todo el territorio conquistado, usando, como ya venía siendo la norma, el mecanismo de las encomiendas. Este estilo de dominio indirecto de la Corona, que convertía al encomendero en garante del nuevo orden político, si bien permitía realizar el difícil tránsito de un imperio a otro, requería para su buen funcionamiento de la anuencia y colaboración de los líderes políticos locales —los caciques—, quienes se vieron obligados a aceptar el nuevo sistema en condición de subordinación. Sin embargo, así como los encomenderos no se resignaron a cumplir simplemente su papel de agentes del Estado colonial y trataron de acomodar el sistema a su conveniencia (aun cuando sus intereses no coincidieran con los de la Corona), los caciques trataron de aprovechar los espacios propiciados por el débil dominio inicial de los españoles para redefinir y moldear el nuevo sistema de acuerdo con sus propios intereses. Ambos, encomenderos y caciques, serían los protagonistas claros de esta primera etapa.
118En ese sentido, el periodo comprendido entre 1532 y 1550 constituyó un primer laboratorio social en el que se introducirían y probarían los modelos políticos hispanos en otros escenarios políticos y sociales; un campo de experimentación y ensayo que permitiría ir recreando y ajustando los planes políticos a la compleja realidad política local, a la par que serían moldeados por ella.
119Estos primeros años constituyeron una época de transición caracterizada por una fuerte inestabilidad. Fue un periodo muy convulsionado, de contactos mediatizados por las expectativas aún no claras de ambas partes y por los avatares políticos cambiantes y dinámicos (sin un dominio militar claro, con tensiones entre los encomenderos) y no sujetos a una normatividad transparente. Las nuevas reglas locales fueron forjándose en ese contexto (en realidad, creándose y recreándose a partir de los diferentes ámbitos normativos hispano y andino), e imponiéndose en la complicada coexistencia de los nuevos dueños del poder y los caciques locales. En la práctica, las nuevas condiciones políticas estuvieron sujetas a las experiencias diarias y cotidianas, y fueron tejiéndose y negociándose en el día a día y en los espacios locales, ajustándose en cada caso concreto al principio de realidad. Una errática comunicación hecha a partir de gestos y difíciles diálogos fue educando a andinos e hispanos en prácticas sociales y políticas inéditas para ambos.
120La manera en que indios y españoles leyeron y comprendieron la organización política de la otra parte se hizo vital para construir el nuevo orden político. Encontrar la forma de encuadrar esta novedosa realidad, definirla y apropiársela para hacerla compatible con la suya, tras hacer los ajustes necesarios, se convirtió en la tarea fundamental de los líderes políticos locales. Sin negar el decisivo poder que habría tenido la presión hispana en este proceso, no se puede descartar el peso y la capacidad de los caciques para intervenir en el moldeamiento del nuevo sistema según sus intereses. En este proceso, ambos protagonistas encontraron márgenes para reinventar y recrear las normas, reelaborar y reafirmar sus propias identidades sociales y políticas en ese nuevo contexto e ir estableciendo una organización política a partir de sus propias tradiciones, pero asumiendo las de los otros para crear un orden político nuevo y factible en ese tiempo específico —aunque móvil y dinámico— y en ese lugar concreto, generando nuevos significados políticos a partir de las experiencias adquiridas por ambas partes.
121En pocos periodos históricos se puede percibir como en este la “heterogeneidad de un tiempo disparejamente denso”99 en el que se pusieron en juego diferentes planos políticos que respondían a distintos tiempos históricos de forma simultánea. Cada uno de estos planos pesaría más o menos a la hora de la redefinición colonial, según cada caso, dependiendo de una serie de factores que tenían que ver tanto con el pasado —inca y preinca— como con la determinante evolución de las encomiendas durante estos primeros años. Por ejemplo, el nombramiento de los caciques principales en Huaylas, como las propias encomiendas, se fueron amoldando a las dinámicas realidades políticas locales —en las cuales pesaban mucho no solo el nuevo sistema hispano, sino también los sistemas inca y preinca. En los iniciales años de la conquista, la combinación de estos elementos fue definiéndose de forma particular e independiente en cada una de las encomiendas y adoptando formas políticas que bien podían asemejarse más o menos a los ordenamientos inca y preinca.100 En cualquiera de los dos casos, los españoles e indígenas buscaron tender puentes que les ayudaran a transitar hacia el nuevo orden de la forma más efectiva y práctica posible, y ello no era factible si se rompía radicalmente con el sistema anterior. El resultado fue la conformación de un orden local original, pero que fusionaba elementos antiguos.
122En la primera etapa, el protagonismo de los caciques y encomenderos, estrechamente ligados entre sí (pugnando ambos por mantener o alcanzar mayores cuotas de poder), se vería seriamente cuestionado y desbordado por nuevas fuerzas y visiones que no se concretaron de forma consistente hasta las reformas toledanas. Durante una etapa de transición, que analizaremos en el siguiente capítulo, el vacío dejado por los encomenderos, despojados por la Corona del poder local, fue copado por los caciques y los curas.
Notes de bas de page
1 Lamana, “Definir y dominar…”, p. 43. Véase también en este sentido el texto de Guevara y Salomon, La visita….
2 Véase en el capítulo anterior la función que tenían las plazas públicas y los rituales y ceremoniales políticos realizados en ellas por los incas para el ejercicio de un mejor dominio de las poblaciones provinciales.
3 De hecho, tanto la población como el rendimiento tributario de ambas estuvieron entre los más altos de las encomiendas de su jurisdicción. Véase repartición de 1601: “los indios tributarios que según la repartición pasada y las retasas que después acá se han hecho hay en el distrito del arzobispado de Los Reyes y lo que los indios pagan en cada un año para el encomendero de tributo libre de costas” (AGI, Lima, 300). Por ejemplo, Recuay tenía en 1576 más de tres mil cuatrocientos indios tributarios (libro VIII de Cabildos de Lima, 233, citado en Torres Saldamando, Apuntes…, p. 42). En la relación de encomiendas dejada por Toledo al embarcar hacia España en 1581, de las cincuenta y siete encomiendas incluidas en la Audiencia de Lima, Chuquisacuay —es decir, Recuay— era la que tenía un mayor número de tributarios (tres mil ciento noventa y nueve) y un rendimiento mayor, pues el tributo anual era de más de once mil pesos. Eso sin sumar sus doscientos cincuenta y un tributarios de mitimaes, que rendían setecientos cuarenta y siete pesos más. En este mismo recuento, las encomiendas de Marca y Huaras (con las dos guarangas), integradas a la provincia de Huánuco, tenían novecientos diez tributarios y setecientos nueve, respectivamente, y un rendimiento de dos mil novecientos treinta y un pesos y dos mil doscientos ochenta y cuatro. Ver: “Cuadro de las encomiendas de las provincias de las audiencias de Los Reyes, Quito y Charcas, con expresión del número de indios tributarios encomendados en cada una de las dichas provincias; tributo anual que satisfacían; quinto perteneciente a S. M. y diferencia a favor de los encomenderos”, en Torres Saldamando, Apuntes…, pp. 50-51.
4 Véase Lockhart, Los de Cajamarca…, tomo II.
5 De hecho, la primera cesión de encomienda de Chuquirrecuay se hizo el 4 de agosto de 1534 como un “depósito de indios en tanto se hace el repartimiento de forma general” (AGI, Justicia, 405A, sin foliar).
6 En el contexto colonial inicial, “las palabras escritas asumieron vida en sí mismas” y los documentos “se convirtieron en un forma de vida social porque, a lo largo de los siglos coloniales, fueron tratados como la sustancia indispensable y concreta de los intereses y expectativas de los diversos agentes sociales” (Joanne Rappaport citada por Guevara y Salomon, La visita…, p. 29).
7 El aprovechamiento personal de Aliaga respecto de sus habilidades como escribano está abundantemente registrado en la historiografía. En una semblanza que hace de este conquistador, Lockhart lo describe así: “gran calculador y negociador, muy en su elemento en los laberínticos procesos de la ley española, Jerónimo de Aliaga era una prueba viviente de que no todos los primeros conquistadores eran individuos ignorantes, rápidamente desplazables de las posiciones de poder. Se adaptaba fácilmente a las situaciones cambiantes y finalmente alcanzó el éxito por partida doble” (Los de Cajamarca…, tomo II, p. 57).
8 El cacique principal, don Hernando de Torres (Guaman Cochache), “sabe que algunos españoles cuando eran recién venidos a esta tierra le llamaban ychuana porque se llamaba así la casa del dicho cacique” (AGI, Justicia, 405A, f. 193v).
9 “Hernando de Torres (por medio de su curador) en el pleito seguido contra Bernardina de la Barrera y el licenciado Álvaro de Torres y con Ruy Barba Cabeza de Vaca sobre el repartimiento de indios de Guaraz y Chuquirrecuay” (AGI, Justicia 405A, f. 2v).
10 “Testimonio de D. Hernando Caquexambo, cacique principal de la provincia de los Collanas – Marca” (AGI, Justicia 405A, ff. 174v. y ss). Ello generó problemas de los que se hablará más adelante. No fue el único caso. Don Cristóbal Vilcarrima, cacique principal de la provincia de Huaylas, mencionaba que inicialmente “también erraron su nombre […] llamándose Vilcarrima le llamaban Pancalina y por Yungay Imigay” (AGI, Justicia 405A, f. 183). Sobre este punto véase también Varón, La ilusión…, p. 243.
11 Según el especialista Belaúnde, estas nuevas cesiones de encomienda hechas por Vaca de Castro fueron más estables pues “con la gestión de Vaca de Castro empezaron a proveerse encomiendas en sentido estricto y ya no meros depósitos como hasta entonces” (citado por De la Puente Brunke, Encomienda…, p. 22).
12 Solórzano y Pereyra citado por De la Puente, Encomienda…, p. 234.
13 Varón, La ilusión…, p. 376.
14 “Testimonio de Xriptobal Vilcarrima, cacique principal de la provincia de Huaylas quien dijo que oyó decir a los indios que van desta provincia a la ciudad de Lima que Xpbal de Torres ya difunto se había casado con una sobrina del licenciado Santillán (Santo Domingo de Yungay, 21 de enero de 1557, AGI, Justicia, 405A, f. 184).
15 “Testimonio de D. Hernando Caquexambo, Marcara, 18 de enero de 1557” (AGI, Justicia, 405A, f. 176v). Como esta práctica se generalizara, la legislación buscó limitar la posibilidad de que la viuda heredara la encomienda si no habían pasado al menos dos meses después del matrimonio (1562); Toledo amplió el plazo a seis meses. Para otros casos de este tipo de matrimonio, véase De la Puente, Encomienda…, pp. 46 y 47.
16 El cacique D. Hernando Caquexambo textualmente confesó en su testimonio que: “después de muerto Xpbal de Torres le mandó el licenciado Santillán que acudiera con los tributos de los dichos indios a la dicha Doña Bernardina” (AGI, Justicia 405A, ff. 176v.-177).
17 Bernard y Gruzinsky, Historia…, p. 500.
18 En 1536 llegó fray Tomás de Berlanga, juez comisionado enviado por la Corona para ordenar el sistema de las encomiendas y tasarlas. Sin embargo, su misión fue un fracaso. De la Puente, Encomienda…, p. 19.
19 En una memoria sobre los vecinos “que al presente poseen indios en la ciudad de los Reyes” y en la averiguación del número de indios y de la cantidad de tributos de cada encomienda, se explica que “en los tributos no se puede averiguar, porque en esta ciudad no ha habido tasación como en otros pueblos y lo más es granjerías” (Loredo citado por Varón, La ilusión…, p. 281).
20 “Interrogatorio de Torres, Los Reyes, 28 de enero de 1557” (AGI, Justicia 405A, f. 172v).
21 “Testimonio del cacique de Marca, Marcara, 18 de enero de 1557” (AGI, Justicia 405A, f. 176).
22 Assadourian, “La renta…”, p. 193.
23 Veremos este punto en detalle más adelante.
24 “Declararon que en cuatro partes tienen minas de palabra que se llaman Chicanga, Angomari, El Crareja y Guaychuralca e una mina de oro en una de Alca que se llama Mataran”. Véase la visita de los repartimientos de Icho Huaraz y Llaguaraz inserta en Espinoza Soria-no, “Huaraz…”, p. 131 (la información que figura en este documento la consignaremos en adelante como “Visita de Guaraz”): “que estas minas por ser muy trabajosas e pobres aunque las tienen en sus propias tierras no andan en ellas desde el tiempo del presidente Gasca acá. Y que cuando andaban a ellas sacaba un indio cada semana un tomín y medio. E que por ser tan pobres las dejaron e no han andado más a ellas e que no quieren andar a ellas por lo dicho que tiene e porque se gana mejor alquilándose e haciendo ropa es sus rescate e granjerías para pagar sus tributos” (visita del repartimiento de Llaguaraz); los de Ychoc dicen que tienen minas de plata y oro pero que no quieren andar a ellas porque son pobres e que si tuviesen necesidad para pagar sus tributos andarían a las dichas minas” (“Visita de Guaraz”, p. 110).
25 AGI Justicia, 405A, f. 185v.
26 Varón, La ilusión…, pp. 141-142.
27 Según el testimonio del administrador de la encomienda de doña Francisca Pizarro, don Antonio de Ribera, “los bienes muebles de la dicha Doña Francisca, el dicho Gonzalo Pizarro los tenía y gastaba y así mismo la renta de sus indios e de los otros sus bienes [...] proporcionando gran parte de los recursos necesarios para el sustento del gobierno rebelde”, citado por Varón, La ilusión…, pp. 145-146.
28 “Testimonio de Nicolás Ribera, administrador de los bienes de doña Francisca Pizarro” (Varón, La ilusión..., p. 167).
29 “Testimonio de Hernando de Montenegro” (“Información de los servicios…, p. 538).
30 De Quiroga, Información, p. 167. Este testimonio ilustra muy bien la arbitrariedad del primer sistema de la encomienda y concuerda con la visión de fray Domingo de Santo Tomás, quien decía que los naturales “no son señores de sus haciendas porque todas se lastiman, ni de sus personas porque se sirven de ellas como de animales brutos” (citado por Assadourian, “La renta…”, p. 175). En esta misma página el autor recoge otros relevantes testimonios sobre este tema.
31 No solo en el plano político-militar (adscripción al bando almagrista o pizarrista, al partido del rey o al de los encomenderos), sino también en el tipo y forma de vida (la construcción de una vida basada en los negocios o en los hábitos señoriales) y en la asunción o no de los principios cristianos (lucro y violencia o cristianización de los indios). Muchas veces, estas disyuntivas se resolvían de manera ambigua (la indefinición o los cambios de bando en el último momento, la búsqueda de la salvación en la última voluntad o la restitución post mortem a los indios) e híbrida (muchos autores han destacado la mentalidad empresarial y, a la vez señorial, de los encomenderos).
32 “Probanza de Gerónimo de Aliaga”, p. 496.
33 “Testimonio de Hernando de Montenegro” (“Probanza de Gerónimo de Aliaga”, p. 538).
34 Varón, La ilusión..., p. 167. Sin embargo, don Antonio Ribera, amigo de Gonzalo y administrador de la encomienda, “a pesar de haber sido una persona cercana a Gonzalo se había unido a las tropas realistas al avizorar el fin del rebelde como tantos otros que actuaron de manera similar durante las primeras décadas de la conquista” (Varón, La ilusión..., p. 147).
35 “Testimonio de Nicolás de Ribera” (“Probanza de Gerónimo de Aliaga”, p. 582).
36 AGI, Justicia 405A, f. 176v.
37 Algunos autores sostienen que “en los primeros años de la conquista fue abandonada la evangelización de los indígenas que supuestamente aseguraban” (Bernard-Gruzinsky, Historia…, p. 453).
38 Matos Colchado, Huaylas…, p. 66.
39 Lohmann, El corregidor…, p. 392.
40 El convento alcanzaría la categoría de priorato en 1579.
41 Varón, La ilusión..., p. 149.
42 Si bien este proceso de fragmentación de las encomiendas se desencadenó desde muy temprano, pronto las autoridades españolas adquirieron conciencia de los peligros que podría acarrear la alteración o división de las unidades políticas indígenas y trataron de revertir este proceso. Para informarse sobre ello y ponerle remedio, incluyeron una pregunta que los funcionarios reales debían hacer en sus visitas a las diferentes encomiendas (“si agora están divididos y encomendados en dos ó en más personas, e que daño o menoscabo reciben de esto y si por esta división se le ha quitado al señor principal y natural su señorío […]”). La Corona manifestó reiteradamente su preocupación por los fraccionamientos, justamente por la desnaturalización que producían en los sistemas políticos andinos, y encontró la solución de otorgar pensiones (rentas pecuniarias extraídas de una determinada encomienda) sobre las encomiendas a los numerosos aspirantes a tenerlas para evitar así el fraccionamiento. “Ya en una disposición de 1568 se señalaba la inconveniencia de estas concesiones de encomiendas que se habían realizado a partir de divisiones de repartimientos, y se ordenaba que en cuanto estos indios vacasen por muerte de sus encomenderos se reincorporasen de inmediato a los repartimientos de sus ‘caciques naturales’ de los que habían sido antes separados”. En 1594 se dio una disposición para que no se dividiesen las encomiendas, “señalando que en los repartimientos de mucha utilidad fuese encomendero un solo benemérito cargando pensiones a favor de otros” (De la Puente, Encomienda…, p. 63).
43 Sin embargo, existen algunos testimonios acerca de ellas. Por ejemplo, Assadourian transcribe la queja del principal Chuchuyaure, señalando que “la guaranga de los yacha […] está dividida en tres encomenderos […] y querían todos estar en un solo encomendero porque se hallan pobres de estar así y estando juntos se ayudarían los unos a los otros y también reciben agravio de las tasas por ser de muchos tributos” (Assadourian, “Intercambios…”, p. 89). Las amargas quejas de los indios por esta división contrastan con la ausencia de quejas por otro tipo de divisiones.
44 Es difícil saber si este señor de Huaylas era la autoridad máxima —por ejemplo, de un hunu— por debajo de la cual estarían los curacas de las dos mitades, o bien uno de los dos curacas de las mitades del reino, posiblemente el de la mitad hanan, que era jerárquicamente superior. Podría ser Huacachíllac, el padre de Contarhuacho y cacique de la mitad norte de la provincia inca de Huaylas.
45 Pedro Pizarro citado por Porras Barrenechea, Los cronistas…, p. 143.
46 “Glosario”, Pärssinen, Tawantinsuyu…, p. 363.
47 “Testimonio de don Pedro Sullas Collas, cacique del pueblo de Allaucaguaraz, 1557. Información de Francisco de Ampuero” en Espinoza Soriano, “Las mujeres…”, p. 286 (en adelante, “Información de Francisco de Ampuero).
48 Ciertamente que existían otras autoridades menores —los señores de pachaca y de ayllu—, las cuales identificaron claramente y a las que denominaron “principales”, pero en estos primeros momentos su ubicación precisa no suponía un prioridad para ellos (los posteriores informes y visitas fueron siendo cada vez más minuciosos y precisando mejor todas las jerarquías).
49 Como hemos visto, en el caso de los Andes norcentrales, la integración de varias guarangas en una entidad superior (una confederación o un reino), ligadas por el liderazgo superior de uno de los señores de guaranga, podía no ser permanente y obedecer a coyunturas específicas que requirieran de un esfuerzo común. Fue este, al parecer, el caso del llamado señorío de Huánuco —que comprendía cuatro guarangas. En otras áreas, como Cajamarca o Yauyos, se ha resaltado tradicionalmente que los lazos políticos que unían a las guarangas que conformaban estos reinos estaban más arraigados y consolidados y que contaban con un liderazgo común permanente ligado al linaje de una de las guarangas, que se transmitía hereditariamente, aunque, al menos en el caso de Cajamarca, como hemos visto ello está siendo cuestionado (véase el artículo de Noack, “Los caciques…”). Seguramente, como ya había ocurrido en otras partes de los Andes y en otras áreas de América, estas confederaciones o reinos tendían progresivamente hacia una mayor concentración y centralización políticas. Sin embargo, en el área nuclear de las guarangas ello todavía estaba en proceso: cuando las guarangas se asociaban en una entidad mayor, subsistía una organización del poder bastante descentralizada y equilibrada entre ellas, como hemos apreciado en la última parte del primer capítulo.
50 Por lo menos desde 1536 y hasta 1557 tenemos constancia del liderazgo de Vilcarrima en el cacicazgo principal de la encomienda de Huaylas. No sabemos si fue nombrado como tal en el reparto de Jauja de 1534 o si sustituyó en los dos años subsiguientes a Huacachillac o Pomapacha, padre y hermano respectivamente de Contarhuacho y presumiblemente anteriores caciques de la mitad norte de la provincia inca de Huaylas. “Información de Francisco de Ampuero”, pp. 282-287.
51 Esto podría haberse visto favorecido por el hecho de que el hijo de Huayna Cápac con Añas Colque, la hija de los linajes gobernantes de la mitad sur de la provincia de Huaylas, vivía en el Cuzco junto con su madre. Ello podría haber facilitado el más rápido desmantelamiento del sistema incaico en esta área.
52 Desde fray Domingo de Santo Tomás. Véanse Rostworowski y Assadourian.
53 Ramírez, El mundo…, p. 293.
54 Ibíd., p. 178.
55 Remitiéndonos específicamente a este caso concreto de la encomienda de Recuay, hemos visto cómo las secesiones de la encomienda no fueron hechas de forma tan arbitraria como a simple vista pudiera parecer, pues se realizaron siempre sobre la base de las guarangas —es decir, de circunscripciones políticas muy bien definidas— y el nombramiento de caciques principales de cada nueva encomienda no violó sustancialmente las jerarquías locales, dado que siempre fue nombrado cacique principal un cacique de guaranga que era el mismo rango que ostentaba cualquiera de los caciques principales en épocas prehispánicas (tanto incas como preincas). Estas divisiones, que podían responder tanto a los intereses hispanos como a una menor cohesión de la mitad sur de la provincia inca, supusieron una vuelta a sistemas menos concentrados de poder y favoreció además el fortalecimiento de los caciques de guarangas, que podrían haber visto con buenos ojos la multiplicación de los caciques principales. Más bien esta actitud de los caciques de guaranga podría ser entendida como un aprovechamiento de las nuevas circunstancias para hacer valer sus derechos afectados por el régimen inca, y para recobrar su autonomía. Ellos, poseedores del mismo rango y nivel, estarían interesados en recuperar una mayor independencia o un poder del que habrían gozado en épocas anteriores a la inca o en volver a los más descentralizados patrones preincas.
56 Véase el capítulo anterior.
57 Los detalles de estas sucesiones se encuentran en agn, Derecho Indígena, c. 19, leg. 3. La provisión de los oidores de la Real Audiencia de Lima confirmando la pertenencia del cacicazgo a Pablo Curas, emitida en Los Reyes el 12 de noviembre de 1574, se encuentra en el documento “Executoria en forma contra Martín Jurado y otros indios principales que pretenden tener derecho al cacicazgo de la guaranga de Ichonta de la encomienda de D. Juan de Aliaga” (Biblioteca Nacional, Manuscritos, Virreinato, Cacicazgos, A 142, ff. 1-1v).
58 La autora resalta que los caciques de Cajamarca se “apoderaron del derecho indiano colonial” y usaron al notario hispano para crear una realidad política que les acomodaba (Noack, “Los caciques…”, pp. 199-203).
59 De la Puente, Curacas…, p. 115. Este autor achaca este proceso a una ruptura del sistema tradicional, que consistía en que “al acceder al nivel más alto de la dinastía nativa”, estos personajes se “desprendieran de antiguas lealtades y pasaran a gobernar las distintas parcialidades desde una posición superior pero a la vez ajena a las mismas”. Ese razonamiento pue-de ser complementado con otra explicación: el mantenimiento, durante la época colonial, del sistema político tradicional en cuya dinámica de poder cualquier cacique de guaranga, en principio, podía asumir el mando global de una entidad mayor (fuera esta un reino o una confederación, una provincia inca o una encomienda).
60 “Depósito de indios, 4 de agosto de 1534” (AGI, Justicia 405A, sin foliar).
61 “Información de Hernando de Torres” (AGI, Justicia 405A, f. 196).
62 AGI, Justicia 405A, f. 197.
63 AGI, Justicia 405A, f. 193v.
64 “Probanza de D. Gonzalo Coque Paria” (agn, Derecho Indígena,19, leg. 3, f. 16v).
65 AGI, Justicia, 405A, ff. 312-320. Por otros documentos sabemos que don Lorenzo era el cacique de la guaranga de Ichochonta, don Felipe lo era de la guaranga de Allaucapomas, y don Alonso de la guaranga de Ichocpomas.
66 La lucha por la guaranga de Ichochonta está documentada en “Autos que siguió D. Pablo Curas, indio de la guaranga de Ichocchonta, de la encomienda de Juan de Aliaga, contra D. Martín Jurado, cacique de la dicha guaranga, sobre mejor derecho de goce y posesión del referido cacicazgo” (agn, Derecho Indígena, c. 19, leg. 3, 1574).
67 AGI, Justicia 405A, f. 176v. Este punto lo desarrollamos más ampliamente en el capítulo dedicado a las guarangas.
68 AGI, Justicia, 405A, f. 193v.
69 “Testimonio de D. Cristóbal Vilcarrima cacique principal de la provincia de Ruringuaylas [sic]” (AGI, Justicia, 405A, f. 183v).
70 Los caciques que testimoniaron fueron: don Hernando de Caquexambo, cacique principal de la provincia de los Collanas; don Cristóbal Vilcarrima, cacique principal de la provincia de Ruringuaylas (aunque aparece así en el documento, en realidad lo era de Hananguaylas); don Alonso Carhuanche, cacique mayor de la guaranga de Guambo (encomendada en S. M.); don Diego Inchicaque, cacique principal del lugar de Allauca Guaraz; don Hernando de Torres (Guaman Cochache), vecino de Guaraz y cacique principal de Ichoc; don Gonzalo de Mallquellivia, cacique principal de Chuquirrequay; don Felipe Yaropariac, cacique principal de Allaucapomas; don Felipe de Limaylla, cacique principal de Lupas e Hycas; y don Antonio Anichumbi, cacique principal de los indios mitimaes de Cáceres. Pärssinen plantea que esta independencia solo se aplicaba a la guaranga de Marca, que habría tenido un estatus especial, y presenta el testimonio de Antonio Annichumbi, cacique principal, quien repite como los otros curacas que el “dicho cacique Pariona siempre fue cacique por sí y de parcialidad distinta y no subjeto a los otros caciques”. Sin embargo, leyendo con cuidado todos los testimonios, lo que todos los curacas de guaranga estan enfatizando es la autonomia de cada curacazgo de guaranga, pues en una pregunta posterior todos ellos señalan: “que sabe que en este dicho repartimiento había tres caciques y cada uno tenía a su parcialidad de indios por sí” (AGI, Justicia, 405A). Lo mismo se aprecia en otras partes del norte (véase el capítulo anterior).
71 AGI, Justicia, 405A, f. 196.
72 Ibíd.
73 AGI, Justicia, 405A, f. 201v.
74 Ibíd., f. 182v.
75 Ibíd., f. 199.
76 Ibíd., f. 194.
77 Ibíd., f. 192.
78 AGI, Justicia, 405A, f. 195v.
79 En 1557, varios caciques de las guarangas de las encomiendas de Guaraz, Marca y Recuay repitieron de la misma manera y detalladamente el reparto de Jauja, especificando los caciques repartidos y las guarangas que lideraban.
80 “Declaración de D. Antonio Poma. Probanza de Ampuero, 1557”, en Espinoza Soriano, “Las mujeres…”, p. 283.
81 Álvarez-Brun, Ancash…, pp. 50- 51.
82 “Probanza y averiguación de Pablo Curas, 1574” (agn, Derecho Indígena, c. 19, leg. 3, f. 40).
83 AGI, Justicia 405A, f. 197.
84 Ibíd., f. 199.
85 Aliaga y Torres aprovecharon este vacío y la confusión de los primeros tiempos para “legalizar” su posesión, al inscribir notarialmente la división de la encomienda hecha de mutuo acuerdo en 1536.
86 AGI, Justicia 405A, ff. 176-177.
87 AGI, Justicia 405A, f. 178v. Según el testimonio de Livia Cochache, que sucedió a Paribina, quienes hicieron “aperrear” al cacique fueron “unos yanaconas de Sebastián de Torres” (AGI, Justicia 405A, f. 179). En realidad, son estos los únicos testimonios que mencionan este maltrato al cacique de Marca. Sin embargo, su testimonio es tal vez el más importante por ser ellos mismos caciques de Marca. Otros testigos mencionan más bien que los indios mataron a Torres por “tomarles sus haciendas tiránicamente” (sin derecho), “por servirse de ellos antes de que se les hiciera repartimiento” y por los malos tratamientos que les impartía, no por la muerte del cacique. Sin embargo, don Hernando de Torres (Guaman Cochache), cacique de la guaranga de Ichoc Guaraz, atribuyó la muerte de Torres a Pariona, por sus ma-los tratos para que le entregara oro y plata “que por eso le mató el dicho cacique Pariona al dicho Sebastián de Torres” (AGI, Justicia 405A, f. 195). Otros caciques se refieren de forma vaga u oscura a la muerte de Paribina. Es el caso de don Alonso Paruanche, cacique mayor de la guaranga de Guambo, encomendada en Su Majestad, quien estuvo en La Collana con el cacique principal de Huaylas, don Cristóbal Vilcarrima, “después que se hizo el castigo de Paribina y que quedó por cacique de los indios de Parisina Liuia Cochache”, lo que podría dar a entender que hubo un castigo a Paribina por la muerte de Torres o bien puede referirse al castigo que Torres impartió a Paribina y que le causó la muerte. En cualquier caso, las muertes de Torres y Paribina están directamente relacionadas, bien porque Torres matara a Paribina y ello provocara la reacción de los indios, bien porque Paribina muriera como castigo por la muerte de Torres.
88 Véase particularmente el “Testimonio de D. Alonso Paruaynche” (AGI, Justicia 405A, f. 186).
89 Seguramente se refería a los caciques de la encomienda de Huaylas, no así a los de Recuay, Marca y Guaraz, quienes, si bien ya tenían nombres cristianos, seguían manteniendo numerosas mujeres en la visita de 1558.
90 Citado por Porras Barrenechea y recogido por Estenssoro en Del paganismo…, p. 37.
91 Estenssoro, Del paganismo…, p. 38.
92 Ibíd., p. 39. En la misma página señala: “La cristianización avanza para los encomenderos a escala individual y no colectivamente, por tanto, va borrando las jerarquías y los roles en el paso a la nueva religión, que es lo mismo que incorporarse a la sociedad señorial”.
93 Estenssoro, Del paganismo…, p. 40.
94 Citado por el propio Estenssoro, Del paganismo…, pp. 36 y 37.
95 Ello era muy común y ocurría en otras partes. como ha resaltado por la historiografía. Por ejemplo, “Paucar Guamán aceptó el bautismo tomando el nombre de ‘Don Gómez’ como homenaje a su nuevo encomendero, Gómez Arias Dávila” (Bernard y Gruzinsky, Historia…, p. 453). Lo mismo habría ocurrido con don Francisco de Jayanca, “posiblemente bautizado con este nombre por Francisco Lobo, el encomendero de ese entonces. De ser esto correcto, su nombre le habría identificado con su servicio a su encomendero y ‘amo’ español” (Ramírez, “Historia y memoria…”, p. 32).
96 No solo ocurría con el nombre. El Inca Garcilaso de la Vega narra que, tras la cruenta batalla de Chupas, “Protegidos por la oscuridad, muchos indios se precipitaron sobre la Puna de Chupas y despojaron de sus ropas a los españoles”. Bernard y Gruzinsky señalan que “al apropiarse de los hábitos de los españoles, los indios esperaban captar sus fuerzas, con la esperanza acaso de que después les servirían para arrojar de su tierra a los extranjeros” (Bernard y Gruzinsky, Historia…, p. 451).
97 Uno de los indicadores que se han aducido para explicar el trastorno ocasionado por la conquista en la legitimidad del cargo de los caciques fue la intervención de los encomenderos en el cese de los caciques titulares o legítimos para imponer a dedo a otros. Sin embargo, en Huaylas encontramos que las sucesiones se hicieron por causas mayores (la muerte del titular) y respetándose el sistema tradicional. La sucesión en las primeras décadas de varias guarangas (Marca, Allaucapomas e Ichochonta) nos muestra que se siguió rigiendo por el sistema generacional: la primera guaranga que sufrió la pérdida de su cacique fue Marca, cuando murió Paribina. A pesar de las circunstancias en que murió, se respetó el sistema de sucesión: “Que al tiempo que el dicho licenciado Vaca de Castro reformó este repartimiento había en él un cacique que se llamaba Liuia Cochache y dos muchachos el uno hijo de Paribina que se llamaba Chincheycaque y el otro un sobrino que se llamaba D. Hernando Caquexambo que al presente es cacique de los dichos indios” (“Testimonio de D. Cristóbal Vilcarrimac, cacique principal de la encomienda de Huaylas, Santo Domingo de Yungay, en la provincia de Rurin Huaylas, 21 de enero de 1557”, AGI, Justicia, 405A, f. 176). Efectivamente, sabemos que Livia Cochache (cuyo nombre de bautismo era Hernando de Torres) estuvo en el cargo “desde que murió Pariona hasta que [...] tuvo edad” el sobrino de Parisina, su sucesor, Hernando Caquexambo, lo que ocurrió hacia 1542, pues, según su propio testimonio, “cuando se encomendó a Cristobal de Torres Marca ya estaba este testigo en el curacazgo” (“Testimonio de Hernando Caquexambo, Marca, 15 de enero de 1557”, AGI, Justicia 405A, f. 182). Sin embargo, en la cédula de concesión de encomienda de Vaca de Castro aparece como cacique Livia Cochache, aunque con un asomo de duda: “Y el tercero cacique que se llama Pariona el cual es muerto y siendo así el cacique que sucedió en su lugar que se dice Liuia Cochache u otro cualquier que en su lugar sucedió”. En cuanto a la guaranga de Allaucapomas, sabemos por el testimonio de don Felipe Yaropariac, quien era cacique de dicha guaranga en 1557, que él había sucedido a su hermano, el cacique a quien se le confirmó el cacicazgo en Jauja, cuando este murió. El testimonio del cacique fue el que sigue: “que sabe que el dicho marqués Pizarro lo encomendó [se refiere a Paribina] en el dicho Sebastián de Torres porque un hermano de este testigo era uno de los caciques que así se encomendaron y después sucedió él en sus indios y es cacique dellos” (AGI, Justicia 405A, f. 198v.).
En el caso de la guaranga de Ichochota, la sucesión fue más complicada, no porque el encomendero impusiera en el cargo a un impostor, sino más bien, como ya vimos, por las luchas intestinas de los propios linajes de caciques que pretendían la titularidad después de la conquista.
98 La cercanía a los españoles, la cristianización, la perturbación de las jerarquías nativas por parte de los conquistadores, y la caprichosa y excesiva presión tributaria de los primeros tiempos de la conquista, son factores señalados como corrosivos de la legitimidad de los caciques frente a la población sujeta a ellos en los momentos iniciales de la conquista y colonización. Sin embargo, en esta coyuntura particularmente crítica e incierta podría haberse producido una mayor identificación de los indios del común con sus líderes tradicionales locales.
99 Chatterjee, La nación…, p. 60.
100 En este sentido, si bien la organización hispana tendió generalmente a romper la disciplinada geometría política inca, hemos mostrado que en algunas encomiendas —como la de Huaylas—, la estructura política inca persistió básicamente (tal vez porque la mitad hanan de la provincia inca de Huaylas calcó más precisamente la organización preinca), mientras que en las encomiendas de Recuay o Guaraz se impondría más bien una vuelta a los patrones políticos preincas.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007