La conquista negociada
Guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Perú (1532-1610)
El presente libro explora la historia de las guarangas —organizaciones sociopolícas fundamentales del mundo andino— y sus líderes, los caciques de guaranga, en el temprano siglo colonial en Huaylas. Estas estructuras políticas, intermedias entre los grandes señoríos/confederaciones y las pachacas o ayllus, constituyeron la base de cualquier organizacíon política y administrativa, tanto en la época preinca como en la inca y en la hispana. Una agregación de guarangas conformaba los señoríos, rei...
Éditeur : Institut français d’études andines, Instituto de estudios peruanos
Lieu d’édition : Lima
Publication sur OpenEdition Books : 3 juin 2015
ISBN numérique : 978-2-8218-4428-5
DOI : 10.4000/books.ifea.6541
Collection : Travaux de l'IFEA | 299
Année d’édition : 2012
ISBN (Édition imprimée) : 978-9972-51-353-4
Nombre de pages : 316
Los efectos de la implantación de las reducciones en el sistema de poder local (1580-1590)
Las reacciones a la reforma (1580-1610)
El presente libro explora la historia de las guarangas —organizaciones sociopolícas fundamentales del mundo andino— y sus líderes, los caciques de guaranga, en el temprano siglo colonial en Huaylas. Estas estructuras políticas, intermedias entre los grandes señoríos/confederaciones y las pachacas o ayllus, constituyeron la base de cualquier organizacíon política y administrativa, tanto en la época preinca como en la inca y en la hispana. Una agregación de guarangas conformaba los señoríos, reinos o confèderaciones norteñas como Huaylas, Recuay, Jauja, Tarma o Cajamarca antes de la conquista inca. Ellas constituyeron también la base de las provincias incas y de las encomiendas hispanas.
Las guarangas fueron los elementos bisagra que confirieron legitimidad y coherencia los sucesivos cambios o adaptaciones políticas que se produjeron antes y después de las conquistas inca e hispana y que los hicieron posibles. Sus autoridades máximas, los curacas de guaranga, se convirtieron en los mediadores fundamentales entre los conquistadores y las sociedades conquistadas y su continuidad y participación activa en la construcción y moldeamiento del nuevo sistema permitió hacer posible la difícil transición entre el mundo inca y el español.
Cuando la organización inca se derrumbó, y con ella las provincias y mitades administrativas, fue esta estructura política intermedia la que sobrevivió y prevaleció constituyendo una de las principales bases d eorganizació sobre la que se sustentaron no sólo el primer sistema colonial, el de la encomienda, sino también las reformas toledanas y los pueblos de indios coloniales. El papel estratégico que conservaron los caciques de guaranga en el nuevo sistema imperial de poder les permitió erosionarlo desde adentro y reencauzarlo de una forma menos lesiva a sus intereses.
Nació en Logroño, España, y radica en Lima desde 1995. Estudió historia de América en la Universidad de Sevilla, donde se tituló con un estudio sobre el destino de los bienes de los conquistadores españoles que murieron en México sin dejar testamento; así como en El Colegio de México, donde obtuvo el doctorado, con la tesis que da lugar a este libro. Ha sido profesora en la Universidad Nacional Agraria La Molina y actualmente lo es en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fruto de us interés por la sociedad india en el período colonial son varios artículos publicados en revistas y libros aparecidos en México, Chile y Perú.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007