URL originale : https://books.openedition.org/ifea/6535

Capítulo 4. A manera de conclusiones
p. 113-116
Texte intégral
1Como se ha podido observar a lo largo de este ensayo, la preocupación de los escritores europeos de la Colonia, al tratar los temas indígenas, era encontrar conceptos equivalentes (pumas = leones, jaguares = tigres, etc.) para poder explicarse la naturaleza de América. Las dificultades se tornaban abismales cuando la materia de estudio se refería a lo sobrenatural. Es entonces cuando la aplicabilidad del concepto «dragón» o «anfisbena» resultaba por momentos funcional, sobre todo si al cronista español se le hacía evidente que no estaba lidiando con una especie zoológica (serpiente = machaqway), si no con un ser que pertenecía a la peligrosa categoría a la que habían sido relegados los dioses paganos precristianos. Convertido, entonces, en una manifestación del demonio, el amaru encajaba en esta definición de manera perfecta.
2Entre muchos de los trabajos pendientes en el estudio de las religiones americanas está la equivalencia, dentro del mismo continente, de sus universos divinos. Dado que para este trabajo, al ceñirnos al documento de Huarochirí, apenas si se ha usado material arqueológico, es necesario admitir que las representaciones de la serpiente tienen, en los Andes, una considerable antigüedad, que nos lleva probablemente a las primeras manifestaciones monumentales. Pero ni en el Popol Vuh (libro sagrado de los mayas que nos ha servido de contrapunto), ni en el propio documento de Huarochirí, las serpientes ocupan la cima de las preocupaciones de sus escritores. Lo más probable es que el misterioso Thomas y el anónimo compilador maya ya hubieran internalizado los valores negativos que la cristianización otorgó a las serpientes sagradas del norte y sur del continente.
3En México, aun saltando cientos de años, la Serpiente Emplumada reinó en Teotihuacán de manera esplendorosa desde los inicios del Período Clásico (250-900 d. C.). Hacia el final de esta etapa, derrotado el gobernante de Tula, Topiltzin, que había reclamado para sí ese título (Quetzalcoatl), huyó en una balsa de serpientes y prometió su regreso (Coe 2000: 83 y 167). Pero la Serpiente Emplumada es mucho más que un período de gloria o un mito mesiánico: su figura evoca las muchas formas que pueden asumir las deidades madres que representan los valores ctónicos de la naturaleza y que no mueren porque son capaces de regenerarse.
4Sabemos mucho menos de nuestro amaru, y eso podría repetirse sobre las formas divinizadas de los felinos, del cóndor y de todos los seres aquí mencionados. Cabe enfatizar que la sacralización de los animales es un proceso que los humaniza, al convertirse en un camino diferente, pero igualmente necesario, para conocer a las sociedades que encontraron en ellos la forma de expresar sus anhelos y pasiones.
5Dejamos de tocar muchos temas que saltan a la atención de cualquier lector del documento de Huarochirí. Uno de ellos es la jerarquía de colores en los pueblos indígenas de habla quechua, que ya aparece insinuada en el documento. En la competencia que debe asumir Huatyacuri, «el hombre rico», es decir, el cuñado se presentó, en determinado momento, con muchos pumas (o pieles de puma según Taylor), a los que el hijo de Pariacaca replicó llevando uno solo, pero de piel roja, con lo que bastó para adjudicarse esta competencia (Ávila [Arguedas] 2007: 33 y 35; y Ávila [Taylor] 2008: 39).
6Pero no se trata solo del manuscrito recogido por Ávila, otro sacerdote conocedor de la sociedad indígena nos relata que, en la fiesta de warachikuy, se sacrificaban las llamas («carneros» dice el cronista) que pertenecían a un rebaño especial llamado rayminapa (raimi = fiesta), «que para esta fiesta tenían dedicado y trayan un carnero llamado napa, el qual traya encima del como una camiseta colorada […]» (Molina 2010: 72).
7Los ejemplos referidos a esta preferencia por el color rojo se multiplican en otras fuentes de los primeros siglos del contacto (Bischoffhausen 1976: 34-44). Lo interesante es que la etnografía moderna y la información arqueológica corroboran su importancia. Lo que alarga esta relación con la belleza en varios siglos. Una de sus expresiones podría ser la predilección por la flor llamada qantu en quechua (Cantuta buxifolia) y cantuta en español. Pertenece a un arbusto de la familia Polemoniaceae, que puede tener otros colores igualmente hermosos: blanco, amarillo o rosado, pero es el rojo el que prevalece en las preferencias. Hay también numerosos topónimos que llevan «rojo» como parte de su denominación: pukallaqta (‘pueblo rojo’), pukapukara (‘fortaleza o fuerte rojo’), etc. Además, la flor mencionada, en racimos de color rojo, es la ofrenda propicia para las imágenes de los santos patronos durante los días de sus respectivos aniversarios. Asimismo, adorna la cabeza y sombreros de las poblaciones de origen indígena en días de fiesta, y si echamos una mirada a los vasos ceremoniales conocidos como queros y otras piezas artísticas, encontraremos que una de sus decoraciones más frecuentes es la flor de la cantuta (Flores Ochoa et. al. 1998: 78).
8Nos queda pendiente, en este libro, la identificación o mayor información de huhi, el animal misterioso que apareció en las montañas de Pariacaca, por mandato de Huallallo Carhuincho. «Ese animal […] se extendió por todas partes. Si el huhi hubiera logrado permanecer, le habría quitado la vida [al dios] Pariacaca». Pero el dios repelió el ataque ordenando a todos los hombres del Tawantinsuyu que lo apresen, y él mismo colaboró lanzando rayos y torrentes de lluvia, sin lograr detenerlo, pero «un hombre de Checa, del ayllu Cacasica logró atrapar al animal» (Ávila [Arguedas] 2007: 93-95 y Ávila [Taylor] 2008: 83).
9No hay descripción de hui. Apenas sabemos que tenía cola, que una vez muerto y separada del cuerpo sirvió para identificar a Ñancaparya, el cazador del extraño ser. Pariacaca bautizó al valiente con ese nombre y lo elevó a la categoría de yañca o especialista religioso. En adelante, encabezaría la veneración al dios-montaña (Ávila [Arguedas] 2007: 57 y Ávila [Taylor] 2008: 55).
10¿Cuáles habrían sido los otros colores en una escala de preferencias andinas en el siglo xvi, cuando se escribió el manuscrito? Queda el tema abierto para la investigación futura.
11Dejemos aquí, por ahora, esta rápida mirada a la fauna fantástica mencionada en el documento de Huarochirí. La selección de los animales con características sobrenaturales tiene en la región andina una larguísima historia, de la que hoy apenas vemos la punta del iceberg. Esa historia, quizá de miles de años de antigüedad, puede remontarse a las épocas de cazadores y recolectores, donde cada uno de los seres mitificados alcanzó un prestigio que los ha dotado del ritual y del sistema de creencias que los rodea, por más que hoy podrían parecer incomprensibles. Esto último, además, solo se explica por la falta de investigación.
12Lo que sabemos aumenta nuestra admiración por la coherencia del relato recogido por Ávila en el siglo xvi. Como todo libro sagrado («pequeña biblia regional», diría Arguedas) refuerza en sus oscuridades el carácter misterioso que hace fuerte a las religiones.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La fauna sagrada de Huarochirí
Ce livre est cité par
- Trigo Rodríguez, David E.. Rocabado, Roberto Hidalgo. (2023) El Cóndor Devorador Tiwanaku (590-1150 D.C.): Convención, divinidad, y alegoría de un carroñerismo ritual. Ñawpa Pacha. DOI: 10.1080/00776297.2023.2202881
- Villanueva Criales, Juan . (2022) Aguas con ojos. Pensando el agua a través de las imágenes animales de Tiwanaku. La Tadeo Dearte, 8. DOI: 10.21789/24223158.1968
La fauna sagrada de Huarochirí
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
La fauna sagrada de Huarochirí
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3